ponente: ing. arturo paredes mejía5. documentaciÓn del sg y sst: los documentos esenciales...

Post on 25-Sep-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Ponente:

Ing. Arturo Paredes Mejía

| 5

PRINCIPIOS Y CONCEPTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

| 6

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBJETIVO:

La prevención de los accidentes y dañospara la salud relacionados con eltrabajo, o - lo que es equivalente - lareducción al mínimo razonablementefactible de los riesgos inherentes altrabajo.

| 7

SALUD (OMS / OIT)

Salud, no solamentesignifica la ausencia deenfermedades, accidentes odiscapacidad, sino un estadoóptimo de bienestar físico,psíquico y social.

| 8

"CONDICION DE TRABAJO"

Cualquier característica del trabajo que puede tenerinfluencia significativa en la generación de riesgos parala seguridad y salud de los trabajadores.

Características generales de las instalaciones,equipos, maquinarias, productos, etc.

La naturaleza de los agentes físicos, químicos ybiológicos en el ambiente de trabajo.

Procedimientos para el uso de dichos agentes.

Cualquier otra característica del trabajo, incluyendoaquellas relacionadas con su organización ycontenido con influencia en los riesgos.

| 9

RIESGO Y PELIGRO:

Peligro: cualquier cosaque puede causar daño

Riesgo: La probabilidad de que alguien sealesionado por el peligro

| 10

RIESGO:

RIESGO - es una medida de la probabilidad y dela severidad del daño que se podría causar porun peligro a la gente.

El RIESGO tiene que ser reducido al nivelpracticable más bajo y a un nivel que seaaceptable y justificable.

¿Qué nivel es razonable, aceptable y justificable?

| 11

CRITERIOS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

| 12

ENFOQUE PROGRAMA VS SISTEMA

• Focalizado en el cumplimiento con las normas

• Enfoque especifico

• Cierta autonomía de otras áreas

• Proceso lineal, consecución de metas, normas de orden-control

• Objetivos predefinido

• Evaluación de resultados.

• Mecanismos pobres de retroalimentación.

• Focalizado en la mejora de SST, no sólo en el cumplimiento de las normas.

• Desarrollo “institucional”

• Articulación, integración, interdependencia.

• Proceso circular, mejora continua

• Objetivos continuamente reformulados.

• Evaluación de resultados pero consideración de recursos y procesos intermedios.

• Retroalimentación, punto clave.

| 13

¿POR QUÉ EL ENFOQUE DE SISTEMA?

• Concepción de sistema. Articulación detodos los elementos. Articulación operativa ytemporal de los distintos elementos de gestión.

• Proceso dinámico, complejo, multifactorialy continuo.

• Interacción con elementos internos yexternos cambiantes.

• Rasgos estructurales, operacionales ycontextuales propios de cada organización.

| 14

¿POR QUÉ EL ENFOQUE DE SISTEMA?

• Requerimiento de una continua evaluación, revisióny retro-alimentación.

• Medición sistemática de resultados pero también deprocesos y recursos.

• Orientación preventiva (proactiva o previsional másque correctiva).

• Enfoque global (gestión de la seguridad perotambién de la salud)

• Principios de gestión de Mejora Continua

| 15

¿POR QUÉ EL ENFOQUE DE SISTEMA?

• No restringido al cumplimiento de losrequisitos legales.

• Capacidad de integración con otros SG,especialmente gestión de calidad y medioambiente (implementar; coherencia;organización, metodologías y procedimientoscomunes).

• Amplia consideración de la participaciónde las y los trabajadores.

| 16

Directrices sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad

y la Salud en el Trabajo (SG-SST)

| 17

DIRECTRICES SOBRE SG - SST

• Elaboradas como un instrumento prácticoque ayude a las organizaciones y lasinstituciones competentes a mejorarcontinuamente la eficacia de la SST.

o Reducción de los peligros y riesgos, y delnúmero de los accidentes, enfermedades yotros problemas relacionados con el trabajo

| 18

o Reducción de las pérdidas económicas

o Ausentismo reducido, productividad alta,satisfacción en el empleo.

• Modelo internacional único y compatible conotros sistemas y guías de gestión.

• Tienen carácter obligatorio y tienen porobjeto ser lineamientos de las leyes,reglamentos y normas vigentes.

| 19

• Aplicación no exige certificación.

• Flexibilidad en la aplicación.

• Adaptación a condiciones nacionales y necesidades especiales de organizaciones .

| 20

• Formulación de una política nacional para SG de la SST.

• Establecimiento de un marco nacional.

• Implementación .

Directrices de la

OIT sobre los

SG-SST

Directrices

nacionales sobre

los SG-SST

Directrices

específicas sobre los

SG-SST

SG-SST

en las

organizaciones

| 21

POLÍTICA NACIONAL PARA SG DE LA

SST EN LAS ORGANIZACIONES

• Formulado por la institución competente:

• Aplicación voluntaria de los SG de la SS.

• Gestión de la SST como parte de la gestióngeneral.

• Participación de los trabajadores y susrepresentantes.

• Apoyo por parte de la inspección deltrabajo, de los servicios de SST y de otrosservicios.

| 22

MARCO NACIONAL DE LOS SG DE LA

SST EN ORGANIZACIONES

•Aplicación de la política nacional.

•Adaptación de la ILO/OSH 2001 a:

Directrices nacionales (condiciones ypractica nacionales).

Directrices específicas que responden alas necesidades reales de determinadasorganizaciones.

•Funciones y responsabilidades de lasinstituciones que aplican la política nacional.

| 23

EL SG DE LA SST EN LA

ORGANIZACIÓN

REQUERIMIENTOS:

• SST es la responsabilidad y el deber delempleador:

• Cumplimiento de los requerimientos de laSST.

• Liderazgo y compromiso firme con respectoa la SST.

• Creación de un SG de la SST.

| 24

EL SG DE LA SST EN LA

ORGANIZACIÓN

• Política

• Organización

• Planificación y aplicación

• Evaluación

• Acción en pro de mejoras

Principales Elementos:

| 25

1. Política en SST

2. Participación de los trabajadores

3. Responsabilidades

4. Competencia y capacitación

5. Documentación

6. Comunicación

7. Examen inicial

8. Planificación, desarrollo y aplicación del sistema

9. Objetivos en SST

10. Gestión del Riesgo.

11. Supervisión y medición del desempeño

12. Investigación

13. Auditoría

14. Examen realizado por la dirección

15. Acción preventiva y correctiva

16. Mejora continua

| 26

POLÍTICA:

• Política de

Seguridad y Salud

• Participación de los

trabajadores

| 27

COMPROMISO Y LIDERAZGO DE LA

DIRECCIÓN

• Los directivos se comprometen a proporcionar unambiente seguro del trabajo y a proporcionar losrecursos necesarios para hacerlo.

• El empresario debe estimar cómo puede demostrarsu compromiso con la SST. Debe implicarse con latoma de decisiones de SST. Deben asignarsuficientes recursos para alcanzar un entorno detrabajo seguro.

| 28

POLÍTICA EN MATERIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Específica y apropiada para la organización.

Objetivos fundamentales:

• Protección de la seguridad y salud de todos los miembros.

• Cumplimiento de los requisitos legales en materia de SST.

• Mejora continua del desempeño del SG de la SST.

| 29

1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

La política es un documento escrito, que expresa elcompromiso de la empresa en la SST. Se utilizanormalmente como el referente para todos losesfuerzos de proporcionar un ambiente del trabajoseguro y saludable.

Desarrollar junto con los trabajadores un documento(normalmente no más de una página) que refleje elcompromiso de la empresa con la SST. El empresariodebe firmar ese documento.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 30

2. PARTICIPACIÓN DE LOS

TRABAJADORES:

• Elemento esencial para la planificación y aplicación del SG de la SST.

• Consulta, información y capacitación en todos los aspectos de SST.

• Funcionamiento de un comité de SST y reconocimiento de los representantes de los

trabajadores en materia de SST .

| 31

2. PARTICIPACIÓN DE LOS

TRABAJADORES:

Los trabajadores deben tener implicación significativa en actividades y arreglos de SST.

Desarrollar y mantener un ambiente donde los trabajadores

1) se sientan cómodos para comunicar sus preocupaciones de SST al empresario;y

2) desarrollen acciones para prevenir y para reducir al mínimo los factores de riesgo de SST.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 32

ORGANIZACIÓN:

• Responsabilidades• Competencia y

capacitación• Documentación• Comunicación

| 33

RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIÓN DE

RENDIR CUENTAS:

• SST es la responsibilidad y el deber del empleador.

• SST es una responsabilidad directa del personal directivo.

• Asignación de la responsabilidad, la obligación de rendir cuentas, la autoridad al personal encargado del desarrollo, la aplicación y el desempeño del SG de la SST .

| 34

3. RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIÓN DE

RENDIR CUENTAS:

Cada empleado debe entender su responsabilidad, autoridad,y sus obligaciones respectivas en los temas de SST.

Asegurar que cada trabajador se hace cargo de su salud y lade sus compañeros de trabajo. Considerar la incorporación deesta responsabilidad en descripciones de las funciones(cuando existan) y revisar esto durante evaluaciones dedesempeño.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 35

4. COMPETENCIA Y CAPACITACIÓN:

• Todas las personas son competentes en todoslos aspectos de la SST relacionados con sustrabajos.

• Requisitos de competencia son definidos yprogramas de capacitación establecidos.

| 36

4. COMPETENCIA Y CAPACITACIÓN:

Los trabajadores deben poseer las habilidadesnecesarias, las capacidades intelectuales, lapreparación física y el conocimiento de trabajar conseguridad.

Desarrolle los procedimientos para asegurarse deque todos los trabajadores seas adecuadamentecapacitados para trabajar con seguridad,considerando tanto condiciones de normalidadcomo de emergencia.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 37

4. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO.

• En función de las necesidades de la organización

• Redactada con claridad, fácil de comprender, archivada correctamente, disponible

| 38

5. DOCUMENTACIÓN DEL SG Y SST:

Los documentos esenciales referentes a actividades de SST se deben recoger, mantener, y archivar en una manera organizada y sistemática.

Identificar y archivar eficientemente el papeleo esencial (e.g., hojas de datos de seguridad de materiales, expedientes de capacitación, informes de accidente, etc.) que pueden necesitarse por motivos legales, de certificación, u otros propósitos.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 39

6. COMUNICACIÓN:

Comunicaciones internas y externas sobre SST.

Las comunicaciones sobre SST deben ser oportunas, útiles, y entendidas fácilmente por los destinatarios.

Hay muchos métodos para comunicar temas de SST, informes informales o formales, de tablones de anuncios, de nuevas orientaciones de trabajador, o de otras apropiadas a las circunstancias. El mejor método variará dependiendo de la naturaleza de su empresa.

¿QUE SIGNIFICA?

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

| 40

PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN:

•Examen inicial•Planificación, desarrollo y aplicación del sistema•Objetivos en SST•Prevención de los peligros.•Supervisión y medición del desempeño•Investigación

| 41

7. EXAMEN INICIAL:

• Establecimiento de un nuevo SG de la SST.

• Evaluación del SG existente de la SST.

• Base para la planificación y aplicación del SG de la SST.

• Referencia para evaluar la mejora continua.

| 42

7. EXAMEN INICIAL:

Es una revisión total de su empresa con el objetode identificar y evaluar todos factores de riesgopresentes en SST. El resultado es una lista dedebilidades y fortalezas y de oportunidades demejora.

Se debe conducir un análisis minucioso de lasactividades de su empresa considerando lascondiciones normales y anormales. Este análisispuede ser realizado con recursos internos y/oexternos.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 43

8. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y

APLICACIÓN DEL SISTEMA:

Contribución del SG de la SST a:

• Cumplir los requisitos legales y otrasobligaciones.

• Mejorar el desempeño en materia de la SST.

| 44

8. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y

APLICACIÓN DEL SISTEMA:

La empresa utilizará la información producidaen examen inicial (punto anterior) para planearcómo gestionará el riesgo y eliminará peligros.

Desarrollar metas a corto plazo (1 año) y a largoplazo (más de 1 año) para mejorarfuncionamiento de la SST.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 45

9. OBJETIVOS EN SST:

Los objetivos son las actividades específicas,mensurables, y limitadas en el tiempo, que elempresario lleva a cabo para mejorar condicionesde trabajo.

Desarrollar y determinar los objetivos, los cualesdeberían apoyar las metas delineadas en el puntoanterior.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 46

10. GESTIÓN DEL RIESGO

• Medidas de prevención y control.

• Gestión del cambio.

• Prevención, preparación y respuesta respectode situaciones de emergencia.

• Adquisiciones.

• Contratación.

| 47

10. GESTIÓN DEL RIESGO

Éstos son los métodos proactivos para la valoración de los peligros y losriesgos relacionados con el trabajo-. Estos métodos se centran en laprevención de los accidentes y enfermedades profesionales.

Eliminar factores de riesgo en el diseño de procesos y tareas en lugar decomplicados procedimientos o del uso del equipos de protecciónpersonal. Cuando esto no está posible esto, asegurarse que se toman lasprecauciones razonables para proteger a los trabajadores. Especialcuidado con condiciones de trabajo cambiantes, respuesta anteemergencias, contratistas o trabajadores a tiempo parcial, y nuevosproductos químicos, procesos y equipos.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 48

10. PREVENCIÓN DE LOS PELIGROS

•Medidas de prevención y control

•Gestión del cambio

•Prevención, preparación y respuesta ante las emergencias

•Adquisiciones

•Contratación

| 49

EVALUACIÓN:

•Supervisión y medición del desempeño•Investigación•Auditoría•Examen realizado por la dirección

| 50

11. SUPERVISIÓN Y MEDICIÓN DE

DESEMPEÑO:

• Supervisar, medir y recopilar conregularidad datos relativos a los resultadosde la SST.

o Supervisión activa (inspección,vigilancia).

o Supervisión reactiva (lesiones,enfermedades, etc.).

• Deficiencias en el desempeño de la SST y delSG de la SST.

| 51

11. SUPERVISIÓN Y MEDICIÓN DE

DESEMPEÑO:

El funcionamiento de SST se debe valorar a intervalosregulares.

Desarrollar procedimientos que aseguren la valoración delcumplimiento de las metas y los objetivos para la reduccióndel riesgo previamente definidos.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 52

12. Investigación de las lesiones, enfermedades, dolencias e incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en la seguridad y salud

•Identificación de cualquier deficiencia en el SG de la SST.

•Planificación y aplicación de la acción correctiva.

| 53

12. Investigación de las lesiones, enfermedades, dolencias e incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en la seguridad y salud

Las empresas deben poseer los sistemas eficaces para investigar las enfermedades, lesiones, y otros incidentes.

Desarrollar un protocolo de investigación para identificar losfactores principales que contribuye del incidente, denominadonormalmente como causa "raíz". El protocolo deberíaidentificar medidas correctivas.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 54

13. AUDITORÍA:

• Aspecto crítico para asegurar el funcionamiento y la mejora del SG de la SST.

• Comprobar que el SG de la SST y sus elementos se han puesto en práctica y que son adecuados y eficaces.

• Auditores independientes respecto a la actividad objeto de la auditoría.

• Auditorías y la selección del auditor en consulta con los trabajadores.

| 55

13. AUDITORÍA:

Una auditoría es una revisión y una evaluación sistemáticas de todos procedimientos y/o documentos de SST (o de algunos previamente seleccionados). Esta auditoría la puede realizar la empresa, sus clientes o una tercera parte independiente.

Trabajar internamente o con expertos externos, realice periódicamente una auditoria de su organización entera con el propósito de identificar defectos y oportunidades para mejorar la SST.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 56

14. EXAMEN REALIZADO POR LA DIRECCIÓN

• Examen para determinar:

o si se consiguen los resultados esperados en los objetivos previstos.

o si existe la necesidad de introducir cambios en el SG de la SST, incluyendo la política y sus objetivos.

• Conclusiones comunicados al comité de SST, trabajadores y sus representantes.

| 57

14. EXAMEN REALIZADO POR LA DIRECCIÓN

El propósito de la revisión de la gestión es valorar el sistema degestión total (incluyendo la auditoría), para incorporar laslecciones aprendidas y para modificar prácticas existentes queayude a mejorar funcionamiento de SST. El empresario o surepresentante debería hacerlo.

El individuo responsable de esta actividad debe conducirlaregularmente (por ejemplo cada año) y divulgar su resultadosa todos. El resultado se puede utilizar para desarrollar nuevasmetas y objetivos.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 58

ACCIÓN EN PRO DE MEJORAS

•Acción preventiva y

correctiva

•Mejora continua

| 59

15. ACCIÓN PREVENTIVA Y

CORRECTIVA:

Disposiciones basadas en los resultados de lavigilancias de la eficiencia del SG de la SST, de lasauditorías y de los exámenes realizados por ladirección :

• Causas profundas de las disconformidades con las normas pertinentes de SST y/o las disposiciones del SG de la SST.

• Disposiciones apropiadas incluidas los cambios en el propio SG de la SST.

| 60

15. ACCIÓN PREVENTIVA Y

CORRECTIVA:

Éstas son actividades específicas que las empresas emplean para prevenir y para corregir peligros grandes o condiciones de riesgo elevado.

De acuerdo con el examen inicial (7) y el examen realizado por la dirección (14), desarrollar protocolos específicos, que ayuden a conducir las decisiones del trabajador sobre cómo manejar situaciones cuando se identifiquen condiciones de trabajo inseguras.

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 61

16. MEJORA CONTINUA:

Disposiciones para la mejora continua del SGde la SST, teniendo en cuenta:

•Objetivos de SST de la organización.

•Resultados de la identificación de los peligrosy riesgos, supervisión, programas deprotección y promoción de la salud,investigaciones.

•Cambios en las leyes y reglamentosnacionales, programas voluntarios, acuerdoscolectivos.

| 62

16. MEJORA CONTINUA:

Las empresas con éxito se esfuerzan en mejorarcontinuamente su funcionamiento.

Esté siempre alerta a las oportunidades de mejorarlas condiciones de trabajo y de reducir riesgos. Enlo posible, alinee estas oportunidades con susmetas y objetivos. Esto proporciona un método demedir sus mejoras

¿QUE DEBERÍA HACER LA EMPRESA?

¿QUE SIGNIFICA?

| 63

EL PROCESO DE IMPLEMENTACION

• INICIACION –Considerar las asunciones generales y establecer metas.

• ESTIMACION. Estudiar la dinámica organizacional.

• SELECCION. Elegir el enfoque.

• IMPLEMENTACION. Las fases para la puesta en práctica.

• EVALUACION Y CORRECCIÓN. Medir la eficiencia y establecer medidas correctivas.

| 64

PROCESO DE IMPLEMENTACION

• Confirmar o desarrollar el apoyo de la empresa y los recursos.

• Desarrollar un plan de acción detallado para la puesta en practica.

• Conjuntar al equipo de la puesta en practica. Desarrollar formas para gestionar la información Establecer metas bien definidas.

• Establecer líneas de comunicación para la puesta en practica.

| 65

PROCESO DE IMPLEMENTACION

•Definir intervalos regulares para actualización entre los miembros del equipo.•Considerar formas para mantener el apoyo e interés durante la puesta en practica.•Considerar formas para superar interrupciones y crisis durante el proceso.

| 66

CICLOS IMPLEMENTACION

Dividir el proceso en fases.

• 1 Fase. Desarrollar los elementos del sistema.

• 2 Fase. Integración entre los elementos del sistema y otras funciones de SST.

• 3 Fase. Integración con otras funciones organizacionales.

| 67

•No se desarrollaron metas u objetivos adecuados.

•Falta de alineación entre metas y objetivos.

•Incomprensión de las metas y/o resultados esperados.

•No se consideraron diferentes soluciones.

•Compromiso de la dirección y liderazgo ausente.

•Poca preparación preliminar.

•En la empresa no se “compra” el sistema.

•Poca participación de los trabajadores.

•Falta de recursos.

•Desarrollar metas de implementación irrealistas.

PROBLEMAS AL IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

SISTEMA

DE GESTIÓN

AMBIENTAL ISO

14001

RETO DE LAS EMPRESAS CONTEMPORANEAS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SISTEMA DE

GESTIÓN

AMBIENTAL

Conjunto de actividades

coordinadas que involucra

recursos, procesos, personas,

procedimientos de la organización

enfocadas en el control de los

aspectos ambientales.

• Importancia de la imagen de la organización / posibilidad de nuevos negocios

(Carta de presentación)

• Mantener buenas relaciones con la Comunidad

• Aprovechamiento de residuos re-utilizables

• Facilitar el acceso a capitales

• Mejorar la imagen y participación en el mercado (posibilidad de nuevos

negocios)

• Cumplir los criterios de certificación

• Conformidad con la legislación

• Evitar multas

• Minimización de riesgos ambientales

PORQUE IMPLEMENTAR UN SGA

Prevenir la contaminación

Promover el desarrollo sostenible.

PRINCIPIOS BÁSICOS SGA ISO 14001

Desarrollo que satisface las necesidades

de las generaciones presentes sin poner

en peligro la posibilidad que las

generaciones futuras puedan

desarrollarse satisfaciendo sus propias

necesidades.

DESARROLLO SOSTENIBLE

TERMINOS DE USO

FRECUENTE

Entorno en el cual una organización (3.16) opera, incluidos el aire, el agua, el

suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones. NOTA: El entorno en este contexto se extiende desde el interior

de una organización (3.16) hasta el sistema global. ISO 14001:2004

MEDIO AMBIENTE

ASPECTO AMBIENTAL

Elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización (3.16) que puede interactuar con el medio

ambiente (3.5)

NOTA Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener

un impacto ambiental (3.7) significativo. ISO 14001:2004

Desde que nos levantamos consumimos recursos y

generamos residuos (Aspectos)

Cualquier cambio en el medio ambiente (3.5), ya sea

adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los

aspectos ambientales (3.6) de una organización (3.16)

ISO 14001:2004

IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL

Emisiones

Vertidos

Contaminación

del aire

Contaminación

de aguas

Productos

CAUSA

EFECTO

ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001

1. Objeto y Campo de Aplicación

2. Referencias Normativas

3. Definiciones

4. Requisitos del SGA 4.1 Requisitos generales

4.2 Política Ambiental

4.3 Planificación

4.4 Implementación y Operación

4.5 Verificación

4.6 Revisión por la Dirección

PLANES DE

EMERGENCIAASPECTOS

AMBIENTALES

IDENTIFICACION

SIGNIFICANCIA

IMPACTOS

(Valoración)OBJETIVOS PROGRAMAS

DE GESTION

CONTROL

OPERACIONALFUENTE

MEDIO

RECEPTORRECURSOS

COMUNICACIÓN

OPCIONES

TECNOLOGICAS

REQUISITOS

FINANCIEROSPOLITICA

REQUISITOS

LEGALESCONTROLAR

INFLUIR

SITIO DE

TRABAJO

Propios

Contratados

MONITOREO Y MEDICION

(COMPETENCIAS) (AUTORIDAD) (RESPONSABILIDAD) (CTROL DOCS/ REGISTROS)

(AUDITORIA) (NC / AC / AP)

REVISION POR LA GERENCIA

P

O

L

I

T

I

C

A

*

S

G

A

(EMERGENCIAS AMB.) (COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN) (INVEST. INCIDENTES)

MODELO SISTEMA SGA ISO 14001

(AUDITORIA) (NC / AC / AP)

IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES

IDENTIFICACION DE

ASPECTOS / RESIDUOS

ESTIMACION DEL

IMPACTO / VALORACIÓN

ANALISIS DEL

IMPACTO

IMPACTO

SIGNIFICATIVO?

CONTROL DEL

IMPACTO

IMPACTO

CONTROLADO

Probabilidad

Severidad

Identificar que daños pueden causar al

medio ambiente

Lugar de trabajo

Etapas del proceso de sus actividades

SI

NO

CONTROL

OPERACIONALFUENTE GENERADORA

VALORACION:

PROBABILIDAD/SEVERIDAD CANTIDAD /

SEVERIDAD / DURACION

EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS – (PELIGROS Y RIESGOS EN S&SO)

Controlar o influir dentro del alcance

OBJETIVOS

METAS /

PROGRAMAS

• Magnitud del Impacto

• Severidad del Impacto

• Probabilidad de Ocurrencia

• Duración del Impacto

• Incumplimiento legal

• Malestar de las partes interesadas

• Efecto en la imagen pública de la organización

• Nivel de concientización del personal

• Existencia de procedimientos o instrucciones

CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA

Medidas que permiten reducir, controlar, minimizar los Riesgos en general

asociados al SIG.

CONTROLES OPERACIONALES (EJECUCIÓN)

En algunos casos donde la información especializada es necesaria,

particularmente en relación a los temas ambientales y de seguridad y salud

ocupacional, puede ser necesario que los procedimientos estén por separado.

•Planes de mantenimiento de edificios y equipos

•Mantenimiento de lineas de agua

•Pintar con colores claros

•No uso de CFCs

•Racionalización de la energia

•Compras con el criterio de ahorro de energía

•Mayor aprovechamiento de la luz natural

•Segregación de residuos

•Rediseño de áreas

EJEMPLOS DE CONTROL OPERACIONAL – AMBIENTAL (EJECUCIÓN)

Para minimizar la cantidad de residuos debemos aplicar las 3R

Reusar, utilizar los

residuos que

generemos antes de

eliminarlos, como

las cajas, papel,

sobres, etc.

Reducir, generar

una cantidad

mínima de residuos,

realizando de

manera correcta

nuestras

actividades, sin

generar reprocesos.

Reciclar, enviar a

reciclar los residuos

que puedan ser

convertidos

nuevamente en

productos.

EJEMPLOS DE CONTROL OPERACIONAL - AMBIENTAL

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

PROCESO / ÁREA :FECHA :

SECCION :REALIZADO POR:

ITEM ACTIVIDADASPECTO

AMBIENTALIMPACTO

AMBIENTAL

Calificación del Aspecto

Ambiental

Impacto

AmbientalCRITERIOS DE

EVALUACION DE SIGNIFICANCIA

SIG

NIF

ICA

NC

IA

CONTROL OPERACIONAL PROPUESTO.

Situación

Operacional

Temporalid

ad

Generaci

ónClase

NO

RM

AL

AN

OR

MA

L

SIT

UA

CIO

N D

E E

ME

RG

EN

CIA

PA

SA

DO

PR

ES

EN

TE

FU

TU

RO

DIR

EC

TA

IND

IRE

CT

A

BE

FIC

O

AD

VE

RS

O

SE

VE

RID

AD

A A

MB

IEN

TA

L

FR

EC

UE

NC

IA

PA

RT

E IN

TE

RE

SA

DA

(IN

TE

RN

A O

EX

TE

RN

A)

CO

NT

RO

L

LE

GA

L

TO

TA

L

0 No

0 No

0 No

0 No

0 No

0 No

0 No

0 No

0 No

0 No

0 No

RESPONSABILIDAD GERENCIAL EN EL SGA

POLÍTICA

AMBIENTAL

ALTA

DIRECCIÓN

Definir

Asegurarse que

dentro del alcance

Apropiada a la

Naturaleza,

Magnitud e IA de

Sus actividades

4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Cláusula 4.2 Política ambiental

Compromiso de

MC y prevención

contaminación

Compromiso de

cumplir

Requisitos legales

Y otros requisitos

Marco de

Referencia para

Establecer y revisar

Objetivos y metas

ambientales

Documentar

Implementar

Mantener en todos

Los niveles

Comunicada a las

Personas que

Trabajan en ella o en

su nombre

Estar a

Disposición del

Público

Intenciones y dirección

globales de una

organización en relación con

su desempeño ambiental, tal

como lo ha expresado

formalmente la alta

dirección.

INTEGRACION DEL SISTEMA

MODELO DE GESTION SGI

| 88

4.2

POLÍTICA

DE SSOMA

4.3

PLANIFICACION

4.4

IMPLEMENTACION

Y OPERACION

4.5

VERIFICACION

Y ACCIONES

CORRECTIVAS

4.6

REVISIÓN POR

LA DIRECCIÓN

IPER ,IEAA

Requisitos

legales

y otros

Objetivos y metas

Programa de

Gestión

Recursos, roles,

Responsabilidad

Competencia,

formación y toma

de conciencia,

Comunicaciones,

participación y

Consulta

Control de

Documentos

Control

Operativo

Preparación

y respuesta

ante emergencias

Medición y

seguimiento

del desempeño

Evaluación del

cumplimiento legal

Investigación de

incidentes,

No conformidades,

Acción correctiva

y preventiva

Control de

Registros

Auditorías

Internas

4.1

REQUISITOS

GRALES

ESQUEMA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD

OCUPACIONAL Y GESTIONA AMBIENTAL INTEGRADO, OHSAS

18001 – ISO 14001

| 89

…GRACIAS

top related