polÍtica nacional de modernizaciÓn de la gestiÓn pÚblica · la modernización de la gestión...

Post on 24-Jul-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Módulo I

Modernización del Estado y sistema de recursos humanos.

POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGP)

Administración Pública

eficiente

Enfocada en resultados

Rinda cuentas a los ciudadanos

Grupo de Trabajo Interinstitucional para la Modernización de la Gestión Pública (GTI)

Secretaría de Gestión Pública inició la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP)

Marco Conceptual sobre Reforma y

Modernización del Estado

Diagnóstico sobre la Situación de la Reforma

y Modernización del Estado en el Perú

Propuesta de lineamientos de la

PNMGP

LA PNMGP ESTÁ ORGANIZADA EN CINCO SECCIONES.

Justificación de la política

Visión de la PNMGP

Marco Conceptual de una “Gestión Pública Orientada a Resultados”

Lineamientos estratégicos dirigidos a las entidades del sector público para el proceso de modernización de la gestión pública

Rol que en este proceso debe tener el ente rector de la PNMGP

JUSTIFICACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

SITUACIÓN GENERAL

En los últimos diez años, elPerú logró una de las tasasmás altas de crecimientoeconómico de la región

Este crecimiento económicofue acompañado por uncrecimiento parecido de losingresos del Estado

SIN EMBARGO.

• El Estado aún mantiene un desempeño deficiente en pilaresclaves como:

• Innovación (puesto 117 sobre 144).

• Instituciones (puesto 105).

• Educación primaria y salud (puesto 91).

• Confianza en los políticos (127).

• Carga de la regulación gubernamental (128)

BAJO DESEMPEÑO DEL ESTADO

• Según el Latinobarómetro 1995-2011, los niveles de satisfacción conla democracia en el Perú se encuentran por debajo del promedio dela región (31% en el Perú versus 39% en promedio en América Latina)

• Según el Latinobarómetro, apenas el 14% de los peruanos consideraque la distribución de la riqueza en el país es justa, lo que se reflejaen un grado alto de insatisfacción con el sistema político y económico,y altos niveles de conflictividad social que afectan la gobernabilidaddemocrática.

EJEMPLO

Desde el año 2005, el presupuesto para el sector educación seincrementó aproximadamente en S/.6000 millones hacia el 2011.menos del 30% de los alumnos del segundo grado alcanza elrendimiento esperado en comprensión lectora y únicamente el 13% lohace en matemáticas

DESCENTRALIZACIÓN

transferencia de funciones y

recursos desde el nivel central a

los gobiernos regionales y

locales para que, en ejercicio de

su autonomía política,

económica y administrativa

sirvieran de manera más

cercana y efectiva a laciudadanía.

“Perú tiene uno de los Estados más disfuncionales de América Latina.Muchas instituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas, nisiquiera existen. En muchas partes del interior, los servicios públicos(educación, salud, agua potable, infraestructura) no llegan, y si llegan,son plagados por la corrupción y la ineficiencia. Los gobiernos locales yregionales carecen de un mínimo de capacidad administrativa. Y laseguridad y la justicia —funciones básicas del Estado— no son nimínimamente garantizadas”

Levitsky, Steven: “Una paradoja peruana”.

Principales deficiencias de la gestión pública en elPerú

Ausencia de un sistema eficiente de planeamientoy problemas de articulación con el sistema depresupuesto público:

• No queda claro el rol efectivo del CEPLAN ni las políticas u objetivosprioritarios del Gobierno.

• No se asegura el alineamiento entre las políticas públicas nacionales ysectoriales con las territoriales de responsabilidad de los gobiernosdescentralizados, así como de los Planes de Desarrollo Concertado(PDC), los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y los PlanesOperativos Institucionales (POI), ni la vinculación de éstos con losdocumentos de gestión y los programas presupuestales.

Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones:En muchas instituciones públicas su estructura de organización yfunciones (agrupamiento de actividades y asignación deresponsabilidades dentro de la entidad) no necesariamente vienesiendo congruente con las funciones que deben cumplir ni tampococon los objetivos que puedan haberse fijado como resultado de susprocesos de planeamiento estratégico-operativo y de supresupuestación.

Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos.

Los procesos dentro de lasorganizaciones se deben definircomo una secuencia de actividadesque transforman una entrada en unasalida, añadiéndole un valor en cadaetapa de la cadena.

Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente

La infraestructura es precaria, yel equipamiento y mobiliarioson obsoletos. Además muchasentidades tienen varias sedesde trabajo y a su personaldisperso y fraccionado entreellas, lo cual trae una serie decostos de gestión ycoordinación como resultadode pérdidas de tiempo entraslados para sostenerreuniones o tramitardocumentos.

Inadecuada política y gestión de recursos humanos

• Coexistencia de distintos regímenes laborales.

• Falta de un marco legal e institucional que brinde la flexibilidad que senecesita para atender las diferentes necesidades de recursoshumanos de entidades heterogéneas

Débil articulación intergubernamental e intersectorialLa coordinación intergubernamental e intersectorial dentro del Estado peruano es escasa, difícil, costosa y muy poco efectiva.

POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

La visión: un Estado moderno al servicio de laspersonasLa presente política caracteriza ese Estado Moderno como aquélorientado al ciudadano, eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo yabierto (transparente y que rinde cuentas).

Orientado al ciudadano

El Estado asigna sus recursos, diseña sus procesos y define sus productos y resultados en función de las necesidades de los ciudadanos.

Eficiente

El Estado genera mayor valor público a través de un uso racional de losrecursos con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos lo quenecesitan, al menor costo posible, con un estándar de calidadadecuado y en las cantidades óptimas que maximicen el bienestarsocial.

Unitario y descentralizado

El Estado busca satisfacer las necesidades de la ciudadanía adaptandosus políticas a las diferentes necesidades y condicionantes existentes encada espacio territorial, a través de gobiernos descentralizadosautónomos en su ámbito de competencias y sujetos a políticas,rectorías y normas nacionales que garanticen los derechos quecorresponden a todos por igual.

Inclusivo

El Estado busca asegurar en todas sus acciones que todos losciudadanos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a susservicios y en la elección de sus opciones de vida, buscando cerrar lasbrechas existentes. Procura brindar a todos los ciudadanos, servicios decalidad y en la cantidad necesaria para satisfacer sus necesidades.

Abierto

El Estado es transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la participación ciudadana, la integridad pública y rinde cuentas de su desempeño.

Alcance de la política

La modernización de la gestión pública es una política de Estado quealcanza a todas las entidades públicas que lo conforman, sin afectarlos niveles de autonomía que les confiere la ley. Compromete al PoderEjecutivo, organismos autónomos, gobiernos descentralizados,instituciones políticas y la sociedad civil, a través de sus distintasorganizaciones.

Objetivos de la políticaObjetivo General Objetivos específicos.

Orientar, articular eimpulsar en todas lasentidades públicas, elproceso demodernización hacia unagestión pública pararesultados que impactepositivamente en elbienestar del ciudadano yel desarrollo del país.

Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivosclaros, medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales.

Conseguir que el Estado disponga, asigne y ejecute los recursos presupuestales para financiarlos resultados que los ciudadanos esperan y valoran.

Redefinir a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones de las entidades enconcordancia con el proceso de descentralización.

Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa en todas lasentidades públicas a fin de generar resultados positivos en la mejora de los procedimientos yservicios orientados a los ciudadanos y empresas.

Promover que el sistema de recursos humanos asegure la profesionalización de la funciónpública a fin de contar con funcionarios y servidores idóneos para el puesto y las funcionesque desempeñan.

Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en losproductos y resultados que los ciudadanos demandan.

Desarrollar un sistema de gestión del conocimiento integrado al sistema de seguimiento,monitoreo y evaluación de la gestión pública, que permita obtener lecciones aprendidas delos éxitos y fracasos y establezcan mejores prácticas para un nuevo ciclo de gestión.

Objetivo General Objetivos específicos.

Orientar, articular eimpulsar en todas lasentidades públicas, elproceso demodernización haciauna gestión públicapara resultados queimpactepositivamente en elbienestar delciudadano y eldesarrollo del país.

Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de información ycomunicación (TIC) como soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de lasentidades públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno abierto.

Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la colaboración ciudadana en el debatede las políticas públicas y en la expresión de opinión sobre la calidad de los servicios públicos y eldesempeño de las entidades.

Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación interinstitucional con entidades delmismo nivel como de otros niveles de gobierno, para multiplicar la capacidad de servicio delEstado en beneficio de los ciudadanos mediante la articulación de políticas, recursos y capacidadesinstitucionales.

Articular las Políticas Públicas Nacionales y Sectoriales, las cuales se analizan, diseñan, aprueban,implementan, evalúan y mejoran promoviendo el debate y la participación ciudadana.

Fomentar la creación de mecanismos de articulación necesarios para lograr una coordinacióneficiente entre las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.

Promover la descentralización de las funciones, responsabilidades, capacidades y recursos de lasentidades públicas en los tres niveles de gobierno a fin de prestar de manera eficaz, eficiente ytransparente los bienes y servicios públicos que los ciudadanos demandan.

Articular, simplificar y actualizar los sistemas y promover un funcionamiento que considere laheterogeneidad de las entidades públicas en lo referente a sus funciones, tamaño y capacidades.

Principios orientadores de la política de modernización

1.- Orientación al ciudadano

El Estado y sus entidades debendefinir sus prioridades eintervenciones a partir de lasnecesidades ciudadanas y enfunción de ello, establecer lasfunciones y los procesos degestión que permitan respondermás y mejor a esas necesidadescon los recursos y capacidadesdisponibles en cada momentopresente.

2.- Articulación intergubernamental e intersectorial• Se debe evitar la ambigüedad, duplicidad y superposición de funciones

entre entidades y niveles de gobierno.• El Gobierno Nacional y sus instituciones deben enfocarse en fortalecer sus

capacidades de planeamiento, formulación de políticas nacionales, yseguimiento y evaluación de resultados de manera que contribuyanefectivamente a la provisión descentralizada de bienes y servicios, a travésdel establecimiento de políticas, reglas, lineamientos, capacidades yrecursos, para que los Gobiernos Regionales y Locales puedan cumplir consus respectivas competencias de servicio a la población.

• Los Gobiernos Regionales y Locales deben fortalecer sus capacidades parael diseño, ejecución y evaluación de las políticas, programas, proyectos yactividades de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y delas prioridades específicas de sus ciudadanos.

3.- Balance entre flexibilidad y control de la gestiónLas entidades deben desarrollar una gestión ágil, eficaz, eficiente y oportuna, para lo cual deben tener la posibilidad de responder oportunamente a la heterogeneidad y coyunturas propias del medio donde intervienen.

4.- Transparencia, rendición de cuentas y ética públicaLos funcionarios públicos deben servir a los intereses de la Nación, procurar aumentar la eficiencia del Estado para brindar una mejor atención a los ciudadanos y actuar con probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad y respeto al Estado de Derecho y a la dignidad de las personas.

5.- Innovación y aprovechamiento de las tecnologíasPara alcanzar los resultados que la ciudadanía espera, se requiere que las entidades públicas avancen en un proceso constante de revisión y renovación de los procesos y procedimientos mediante los cuales implementan sus acciones.

6.- Principio de sostenibilidad

La gestión pública se sustenta en la integración equilibrada de las políticas sociales, ambientales y económicas del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de ciudadanos.

Una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano

Una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadanoLa gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados al serviciodel ciudadano.

Esto es una gestión en la que funcionarios públicos calificados y motivadosse preocupan en el marco de políticas públicas de Estado, nacionales,regionales y locales, según las competencias que corresponden a cada nivelde gobierno por entender las necesidades de los ciudadanos y organizantanto los procesos de producción o actividades (como conjunto de accionesque transforman los insumos en productos en la “cadena de valor”) como losde soporte (los sistemas administrativos), con el fin de trasformar losinsumos en productos (seguridad jurídica, normas, regulaciones, bienes oservicios públicos) que arrojen como resultado la mayor satisfacción de losciudadanos, garantizando sus derechos y al menor costo posible.

Una gestión pública orientada a resultados efectiva se alcanzará cuando las entidades estén en capacidad de:• Establecer objetivos claros y articulados, a nivel sectorial así como territorial (nacional, regional y

local), expresados en metas de producción (cantidades de servicios de una determinada calidad) que brindarán como resultado un mayor nivel de satisfacción al ciudadano.

• Reasignar los recursos presupuestales para maximizar los niveles de producto y resultados esperados. Es decir, formular el presupuesto en función de los objetivos establecidos en los planes.

• Desarrollar y optimizar los procesos de producción o trabajo (la “cadena de valor”) y los de soporte (que alimentan a los anteriores), con el fin de alcanzar los niveles de producción de bienes y servicios públicos de calidad esperados por la población, con la mayor eficacia y eficiencia posibles en el uso de los recursos.

• Reordenar o reorganizar a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones contenidas en la estructura funcional actual adecuándolos a una organización basada en procesos de la cadena de valor.

• Establecer un sistema de indicadores de desempeño y resultados que le permitan monitorear y evaluar si los insumos se están transformando en los productos cuyos resultados son los que los ciudadanos demandan, y si están aplicando los procesos más eficaces y eficientes. La información que proveael monitoreo y desempeño deberá capitalizarse en un sistema de Gestión

Componentes de la Gestión Pública orientada aResultados• Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno: En un Estado

unitario y descentralizado, las Políticas Públicas son las que permitenintegrar y dar coherencia a la intervención del Estado al servicio delciudadano.

• Planeamiento estratégico: proceso en el que cada institución, además deconsiderar los compromisos políticos y los mandatos de los planesgubernamentales, reflexionan rigurosamente sobre los temas del entorno.

• Presupuesto para resultados: Un Estado moderno al servicio del ciudadano,además de objetivos claros, requiere que sus presupuestos sean asignadostambién con orientación a resultados, es decir, en función a los productosque los ciudadanos esperan recibir para satisfacer sus demandas.

Presupuesto para resultados

Gestión por procesos

Servicio civil meritocrático

La gestión de recursos humanos es un área crítica en todo tipo de organización, puesto que son personas las que definen los objetivos, formulan los planes y políticas, asignan recursos y los gestionan a través de procesos.

Seguimiento, evaluación y gestión del conocimientoUn elemento imprescindible de la gestión por resultados es el procesocontinuo de recolección y análisis de datos que tienen como objetivo elseguimiento y monitoreo de los indicadores de insumo, proceso yproducto, así como la evaluación de los resultados e impactos de lasactividades, programas y proyectos desarrollados por una entidad, conel propósito de mejorar o garantizar la provisión de productos oservicios a los ciudadanos.

Pilares centrales de la Política de Modernización de la gestión pública

top related