politicas pÚblicas de igualdad y de conciliaciÓn vida familiar y laboral cristina guirao mirÓn...

Post on 15-Jan-2015

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

POLITICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD Y

DE CONCILIACIÓ

N VIDA FAMILIAR Y LABORAL

CRISTINA GUIRAO MIRÓN

Dep. Sociología y Política Social

MASTER GÉNERO E IGUALDAD. UNIVERSIDAD DE MURCIA

ÍNDICE

1. La conciliación de la vida familiar y laboral: planteamiento del problema.

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados.

3. Políticas públicas y estados de bienestar

4. Políticas familiares en España.

I. La conciliación de la vida familiar y laboral: planteamiento del

problema.

• Expresión “conciliación vida familiar y laboral”, esconde dos viejos supuestos:– División de espacios:

Privado – Público / Doméstico- productivo.– División sexual del trabajo:

Hombres- trabajo productivoMujeres -trabajo doméstico, reproductivo y de cuidados

I. La conciliación de la vida familiar y laboral: planteamiento del

problema.

• En sus justos términos (económicos): • conciliación trabajo remunerado- trabajo

no remunerado; o bien: trabajo productivo – trabajo reproductivo.

• Aunque también cabría una formulación de esta expresión en términos políticos, cabria decir entonces: conciliación espacio público - espacio privado.

• En cualquier caso: nuestras sociedades estructuradas sobre la diferenciación de ambos espacios: privado/público ; productivo/reproductivo; remunerado/no remunerado.

¿Qué ha pasado para que se produzca una grieta en el

muro de la conciliación? ¿En el muro que separa la

estricta división sexual del trabajo?...

I. La conciliación de la vida familiar y laboral: planteamiento del

problema.

• Factores:• Incorporación de la mujer al mercado de trabajo.• Crisis del patriarcado.• Nuevos modelos de familia.• Crisis del modelo de male breadwinner. (Lewis,

1992)• Modelo dual de ingresos.

• Consecuencias:• Doble presencia• Ausencia del hombre o en su defecto el Estado,

en el espacio doméstico.

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados

• Trabajo productivo: ámbito laboral, remunerado

• Trabajo reproductivo: ámbito doméstico, sin remunerar.

A cada uno de estos espacios le corresponde un tipo de sujeto y un tipo de instituciones:• Mujer- Familia• Hombre-empresa

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados

• Invisibilidad del trabajo doméstico• Confusión conceptos trabajo y empleo

• Empleo: concepto central de la ciudadanía industrial asalariada beneficiaria de los derechos sociales (E. Bienestar).

• Trabajo: concepto más amplio que puede incluir trabajos de voluntariado o trabajo doméstico no necesariamente remunerado.

• ¿Cómo medir este trabajo?• Encuestas usos del tiempo, Time Budget.• Conferencia de Pekín, cuenta satélite

(Durán, 2007).

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados

• “Carga global del trabajo” (Cristina García Sainz. 1999)• Nº de horas dedicadas al trabajo

remunerado y no remunerado: ayuda familiar, tareas domésticas (cocinar, limpiar, planchar, fregar…), hijos, colegios…

• Metáfora del iceberg (Durán, 2000: 43): Los estados de bienestar europeos se mantienen gracias a que la mitad de la población que no trabaja, proporciona bienestar a la clase trabajadora.

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados

Fuente: Encuesta Empleo del Tiempo. 2002-2003Elaboración propia

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados

Fuente: Encuesta Empleo del Tiempo.Elaboración propia

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados

Fuente: Encuesta Empleo del Tiempo.Elaboración propia

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados

• Dificultad de mercantilizar el trabajo de los cuidados y trabajo doméstico• “domesticación” (M. Palomo): el trabajo de

los cuidados contempla nociones afectivas, morales y materiales.

• Del Care al social care (Lewis, 1997 y Letablier y 2007): socializar los cuidados, darle a este trabajo un reconocimiento social, situarlo en el marco del Estado y sus instituciones.

2. El espacio reproductivo: trabajo doméstico y de los cuidados

• Soluciones:• Desdiferenciar el trabajo de los

cuidados: no darle un carácter sexuado al care

• Mercantilizarlo• Visibilizarlo• Reconocimiento social y ciudadano

• Para que las políticas públicas puedan tenerlo en cuenta en el diseño de la maqueta de sus derechos sociales

3- Políticas públicas y Estado de Bienestar.

• Modelos de Estados de Bienestar (Espin-Andersen, 1993: 37-38)• Liberal. Mercado encargado de la

provisión del bienestar.• Corporativo. El Estado ocupa un lugar

subsidiario, dejando a la familia encargada de la satisfacción y necesidades de sus miembros.

• Socialdemócrata. El Estado ocupa un lugar prioritario en el suministro de bienestar a la ciudadanía.

3- Políticas públicas y Estado de Bienestar.

• Crítica de Sainsbury (1994) y Lewis(1992): bajo la tipología de Andersen se prevalece el modelo social de varón sustentador/mujer cuidadora

• Indicador políticas familiares públicas de los estados de bienestar:• Varón sustentador fuerte/mujer cuidadora

reproductora• Varón sustentador débil/ mujer trabajadora

conciliadora• Sustentador/cuidador en igualdad

• Grado de desvinculación de la mujer del espacio doméstico y las tareas del cuidado.

3- Políticas públicas y Estado de Bienestar.

• Esping Andersen nueva tipología: Fundamentos sociales de las economías postindustriales, publicado en 1999,

• Reformula su tipología y presenta un estudio empírico más amplio colocando a la familia como indicador importante del grado de autonomía de los individuos en los estados de bienestar.

• Desfamiliarización

4-Políticas familiares en España: breve revisión crítica.

• Europa, años 90, empiezan a desarrollar políticas de conciliación:

• Tres directivas fundamentales: • La primera relativa a la seguridad de las trabajadoras

embarazadas, que obliga a los Estados miembros a disponer de un permiso mínimo de maternidad de catorce semanas, así como permisos retribuidos en caso de pruebas médicas o realización de un trabajo en condiciones de riesgo para el embarazo (92/85/CEE, Consejo Europeo, 1992);

• En segundo lugar, la directiva relativa al permiso parental, que establece el reconocimiento de excedencias para el cuidado de niños menores de ocho años con una duración mínima de tres meses y con derecho a mantenimiento del puesto de trabajo (96/34/CE, Consejo Europeo, 1996);

• Por último, la directiva relativa al trabajo a tiempo parcial, que prohibía las desigualdades de condiciones y derechos de los empleos a tiempo parcial con respecto a tiempo completo, y que promovía la creación de empleos a tiempo parcial (97/81/CE, Consejo Europeo, 1997).

Objetivo 1. La conciliación en las leyes de políticas públicas familiares

Evolución de la conciliación a través del ordenamiento jurídico español

1999 => Ley de Conciliación Vida Familiar y Laboral de las Personas Trabajadoras (Ley 39/1999)

2002 => Ley de los 100 Euros (Ley 46/2002) 2006 => Ley de Promoción de la autonmía

personal y atención a las personas en situación de Dependencia (Ley 39/2006)

2007 => Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (Ley 3/200/)

2009 => Ley de Ampliación de la Duración del Permiso de Paternidad (Ley 9/2009)

17

4-Políticas familiares en España: breve revisión crítica.

• Definición de políticas familiares

• Medidas para conciliar la vida familiar y laboral:• Protección social: Permisos.• Ayudas financieras (niño a cargo, prima

por nacimiento, parto múltiple…).• Política de empleo: empelo a tiempo

parcial, excedencias.• Políticas fiscal: deducciones,

desgravaciones, bonificaciones.

4-Políticas familiares en España: breve revisión crítica.

Se entiende por “licencias o permisos por razones familiares” toda una tipología que atiende a

finalidades específicas de apoyo a las familias con hijos/as fundamentalmente menores de tres años:

•Permiso por maternidad: se trata de un permiso remunerado que suele compensar casi la totalidad del nivel salarial que tiene la madre en su empleo. Puede empezar a disfrutarse un poco antes del nacimiento del hijo.•Permiso por paternidad: se trata de un permiso remunerado reservado a los padres que comenzará después del nacimiento de su hijo/a. Va de unos días a unas semanas, según los países y generalmente puede disfrutarse durante los primeros meses y simultanearse con el premiso de maternidad.

4-Políticas familiares en España: breve revisión crítica.

• Licencia o permiso parental o por cuidado infantil: se trata de un permiso que se suele disfrutar a continuación del premiso por maternidad y que contempla diferentes posibilidades entre los países miembros de la unión europea. Generalmente es un derecho conjunto o transferible entre los dos progenitores aunque algunos países han ido estableciendo cuotas intransferibles para ambos.

• Licencia o permiso para cuidar de un hijo/a en situación de enfermedad, incapacidad o causas excepcionales.

Objetivo 3. Investigar el impacto en la realidad social (H.5)

Evolución de los permisos de maternidad, paternidad y parentales

29

Objetivo 3. Investigar el impacto en la realidad social

El impacto de las medidas de conciliación en la sociedad española no ha modificado sustancialmente la división sexual del trabajo, ya que ha contribuido a la desmercantilización de las mujeres trabajadoras para

reinsertarlas en el espacio doméstico (H.5.)

Fuente: Elaboración propia a partir del INE: Encuesta Empleo del Tiempo (EET) (2002-2003)

Porcentaje de ocupados de 25 a 44 años que viven en hogares con niños dependientes. Por tipo de jornada y sexo. Año 2002-2003

27

Objetivo 3. Investigar el impacto en la realidad social

Tasas actividad

26

Objetivo 3. Investigar el impacto en la realidad social

El impacto de las medidas de conciliación en la sociedad española no ha modificado sustancialmente la división sexual del trabajo, ya que ha contribuido a la desmercantilización de las mujeres trabajadoras para

reinsertarlas en el espacio doméstico (H.5)

28

5. CONCLUSIONES

RESPECTO A LA EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA EN LA REALIDAD SOCIAL

El aumento de la participación laboral femenina no ha tenido como consecuencia una disminución de las tareas del cuidado y domésticas que realizan tradicionalmente las mujeres.

33

5- Conclusiones

• Diversos objetivos:• Redistribución de la renta• Fomento de la natalidad• Igualdad hombre/mujeres

5- Conclusiones

• Nuestra hipótesis: las políticas familiares que implementan medidas para desvincular a la mujer del espacio doméstico y ubicarla en el espacio público (acciones positivas, paridad en los órganos de representación), con un modelo de sustentador/cuidador igualitario, contribuyen a la igualdad real y efectiva más que aquellas políticas que apuestan por medidas de conciliación de ambos espacios: jornada partida, permisos, licencias, excedencias y ayudas fiscales para sellar la ubicación de la mujer en el espacio doméstico, e institucionalizar la doble jornada.

5- Conclusiones

• Tipos o modelos de políticas públicas según las medidas que implementan• De la conciliación: perpetúan la división

sexual del trabajo que crea desigualdad• De la igualdad: proponen un cambio en

la estructura de los roles tendiendo a un modelo igualitario

PAÍSES EUROPEOS CARACTERISTICAS DE LAS POLÍTICAS

FAMILIARES

MODELO O TIPO

EUROPA DEL NORTE: Suecia, Finlandia, Dinamarca.

-Estado de bienestar socialdemócrata.

-Igualdad mujeres y hombres.

-Atención a la infancia.

- Prestaciones sociales.

- Alta natalidad.

Igualitario.

EUROPA DEL SUR: Grecia, Italia, España y Portugal.

-Estado de bienestar rudimentario y familista.

-Varón sustentador fuerte/mujer dependiente.

-Doble jornada de la mujer. Medidas de conciliación.

-Poca protección social, escasos servicios públicos.

-Baja natalidad.

Conciliador.

EUROPA INSULAR: Reino Unido e Irlanda.

-Estado de bienestar liberal.

-Varón sustentador fuerte/mujer dependiente y

modelo de doble jornada

-Políticas de protección social y servicios. públicos

dirigidos a las familias de escasos recursos.

-Baja natalidad.

Conciliador.

EUROPA CONTINENTAL: Francia, Bélgica,

Luxemburgo, Alemania, Austria y Holanda.

-Estado de bienestar corporativista.

-Servicios públicos y prestaciones familiares

generosas.

-Políticas que combinan la conciliación y la igualdad.

-Países con más atención a la natalidad y la infancia

como Francia, Bélgica y Luxemburgo.

Igualitario/Conciliador.

5- Conclusiones

• Conclusiones:

España se encuentra en un momento ideal, en el que las expectativas de igualdad a partir de la ley, son mayores que las de cualquier otro país de nuestro entorno. Pero, el objetivo fundamental para alcanzar la igualdad pasa por introducir reformas en el modelo social de empleo y cuidados, reformas que consigan implementar un modelo social de sustentador/cuidador en igualdad, sustituyendo el modelo varón-sustentador-masculino/ esposa-dependiente-cuidadora, origen de la desigualdad.

5. CONCLUSIONES

RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE LA CONCILIACIÓN EN SÍ MISMO: DE LA

CONCILIACIÓN A LA CORRESPONSABILIDAD

1. Evolución de la conciliación hacia la corresponsabilidad.

2. Adecuación de las estructuras de empleo a las necesidades de la vida personal y familiar.

3. Servicios públicos que cubran y reduzcan la carga laboral del trabajo de los cuidados.

34

¿qué características tienen las

políticas de conciliación y cuáles

las de igualdad?

¿qué medidas del ordenamiento

jurídico español favorecen más

la igualdad y cuáles la

conciliación?

Graciascguirao@um.es

top related