politicas para diversidad_en_paises_americanos

Post on 18-Dec-2014

151 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Un análisis de las políticas educativas empleadas en algunos países de América para atender la diversidad cultural.

TRANSCRIPT

Profra. JULIETA CRUZ ALVAREZOctubre 2012

UNIDAD 163URUAPAN, MICH.

Políticas educativas sobre la atención a la

diversidad sociocultural

La diversidad es variedad, diferencia de los unos con los otros. No se trata de lo físico, sino de todos los aspectos que rodean al individuo, llámense cognitivos, psicológicos o físicos.

Esta diversidad la encontramos en nuestra sociedad y de manera muy específica dentro

de los salones de clase, en los cuales se refleja la inclusión o exclusión de los

integrantes acentuando las diferencias que los distinguen como únicos e irrepetibles.

Las diferencias entre personas provocan conflictos que no son más que la falta de respeto

y para ello ha sido necesario establecer acuerdos sociales para atender la diversidad sin

desproteger a ninguna cultura.

Algunos de los acuerdos importantes se establecieron en noviembre del 2001 aprobando la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y en noviembre del 2005 se aprobó la Convención Internacional sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

Ambos acuerdos fueron iniciativa de la

“Tanto la Declaración como la Convención convierten a la diversidad cultural en una clave … para que los diseñadores de políticas públicas se esfuercen por recomponer los tejidos sociales” (UNESCO, 2005:11)

Recordemos que el término política no trata siempre del ámbito jurídico; sino del proceso para conducir y orientar decisiones que persiguen un objetivo

común.

La política educativa se acompaña de leyes, procedimientos y modificaciones en los currículos educativos, la docencia y el

desempeño institucional

Ahora se realizará un pequeño análisis de las políticas educativas que se han

implementado en algunos países de Sudamérica en atención a la diversidad

sociocultural

Crea el 21 de marzo de 2003 la Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial, teniendo como objetivo principal

igualdad y cuidado de los derechos individuales y grupales.

B R A Z I L

Su Consejo Nacional de Educación tiene como prioridad la búsqueda democrática de alternativas

y mecanismos que faciliten una sociedad en desarrollo y para ello se

enfoca en el currículo educativo.

Respecto a la diversidad La Secretaría de Educación Continua,

Alfabetización y Diversidad procura disminuir las desigualdades educativas y asegurar la constante

participación de todos los integrantes de las instituciones

Por su parte la Coordinación General de Diversidad e Inclusión

Educacional ha implementado políticas para asegurar la permanencia de los

estudiantes, favorecer y valorar la diversidad étnica existente priorizando a los de raza

negra (descendientes africanos)

A partir de las políticas para atender la diversidad han reestructurado la convivencia dentro de los centros

educativos promoviendo el respeto, la paz e inclusión para evitar la

deserción escolar.

Otro factor importante ha sido encaminar las metodologías y currículos

a las necesidades e intereses de los estudiantes, respetando su contexto y

priorizando las necesidades familiares en que se encuentra la sociedad

C H I L E

A partir de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y sus principios, muestra atención en los grupos

más vulnerables, busca la calidad y participación de los ciudadanos en todos

los ámbitos

Gracias a la Reforma en atención a la diversidad pudieron descentralizar la educación e inmiscuir cultura local y contexto en el cual los alumnos viven y

se desarrollan contemplando sus necesidades e intereses.

La descentralización les ha traído contradicciones con las nuevas

demandas del mundo competitivo ya que deben ampliar el currículo y no

aminorarlo con su medio, pero aún así la equidad y calidad educativa se han

privilegiado

Respecto al ámbito docente se han incrementado las horas de

trabajo, la actualización y el salario; con ello las instalaciones

escolares se han ampliado así como el contrato del profesor.

En las comunidades rurales se ha intensificado la diversidad ya que se

convive con la cultura natural, profesores y alumnos comparten saberes. Pretenden elaborar un currículo diferente acorde a sus necesidades pero sin alejarlos de los

contextos que los rodean.

Uno de los retos para atender la diversidad es fortalecer la identidad nacional manteniendo la cohesión de subculturas locales permitiendo así equidad y oportunidades para

todos en igualdad

C O L O M B I AEl sistema educativo está a cargo de la Junta de Educación (June) y

5 de los apartados de la Ley General de Educación están

enfocados al respeto, convivencia y valoración

Los principios mencionados dan lugar a una mejor convivencia

establecida en los objetivos de una formación cívica, ética y moral, así

como el respeto y plena consciencia hacia la diversidad y

pluralismo

En el año 2003 la Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales toma la

responsabilidad de los sectores vulnerables reconociendo su diversidad y promoviendo la equidad y solidaridad

Y la División de Etnoeducación da un giro a su enfoque para atender

las desigualdades e iniciar con la integración social por medio de

programas de apoyo, con el riesgo de evitar la inclusión por tratar de

homogeneizar su diversidad cultural.

La Ley 115 es la encargada de establecer los parámetros del currículo y las Secretarías de Educación Departamentales se

encargan de promover investigación, métodos y nuevas formas de enseñanza con

ayuda de los docentes para atender la diversidad, complejidad y pertinencia de cada

reestructuración.

Gracias a los cimientos de los grupos indígenas se han incrementado a la

educación algunos principios como: el respeto a autoridades, fortalecimiento

de pertenencia e identidad, la espiritualidad, formación desde el hogar y luchar por la autenticidad.

Conocido país por su gran diversidad cultural, lo cual se

convierte en reto para la política educativa ya que debe esforzarse

para ofrecer calidad educativa, cultural y lingüística.

P E R U

La constitución de 1933 reconoce la pluralidad así como los derechos

de las diferentes culturas y la igualdad, refuta las

discriminaciones y faltas a la diversidad.

Las diversas culturas pueden disponer de su territorio y ejercer

sus propias leyes así como practicar sus tradiciones.

En este país la diversidad se basa en el multilingüismo debido a las culturas que lo integran y resulta complicado poner en práctica la igualdad debido a las diferencias

culturales

Y sus actuales reformas están priorizando la interculturalidad debido a su Educación

Bilingüe Intercultural y una de las fortalezas en su diseño curricular es

considerar a todos los grupos étnicos en sus contextos atendiendo sus necesidades

e intereses.

Ahora veamos las políticas en atención a la diversidad

en nuestro país

Las políticas educativas dirigidas a la diversidad se

enfocan a mejorar las oportunidades de los grupos

más vulnerables.

M É X I C O

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica ha sido un importante avance para la

diversidad cultural existente.

A partir del 2003 la SEP se preocupa por renovar los materiales de

educación cívica y los enfoca a la diversidad, pluralismo y desarrollo de

valores basado en la convivencia

Los libros de Historia, Geografía y civismo están relacionados en los

contenidos con la finalidad de analizar diversas culturas y formas de vida a través de la historia, así

como la convivencia que se desarrolla en las sociedades

Respecto a las culturas indígenas se da énfasis al fortalecimiento de

la cultura materna diseñando materiales para las instituciones

educativas y desarrollando el bilingüismo.

Se promueve la actualización docente para transformar la práctica educativa hacia una visión intercultural basada en el desarrollo

de valores, además de la formación de profesores bilingües para atender las

comunidades indígenas de tal forma que todos tengan las mismas

oportunidades educativas

Trabajar con la diversidad resulta complicado debido a la falta de compromiso para

llevar a cabo los objetivos desde las instituciones

educativas

Con este análisis nos percatamos de las dificultades

que enfrentamos al trabajar con la diversidad, pues primero que

nada debemos encontrar el equilibrio de igualdad para

todos los integrantes y estar conscientes de dicha

responsabilidad, para no homogeneizar y perder la

riqueza de las culturas

Referencia bibliográfica:

Hirmas R. Carolina, Hevia R. Ricardo, Treviño Ernesto, Marambio V. Pablo (2005), Políticas educativas de atención a la diversidad cultural, Santiago de Chile: Publicado por la oficina Regional de Educación de la UNESCO para América

Latina y el Caribe.

top related