politica de salud

Post on 16-Aug-2015

38 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Políticas Públicas para laCalidad de Vida y Salud con

Equidad en el Paraguay2008/2013

Nuestra Presentación

¿De dónde partimos?

Sistema Nacional de Salud no articulado Débil rectoría del Ministerio de Salud Baja cobertura y alta exclusión en salud Alto Gasto de Bolsillo de las familias Red de servicios de salud insuficiente y con

grandes deficiencias de recursos humanos, infraestructura, equipamientos, insumos, medicamentos y otros recursos tecnológicos

Determinantes sociales

35% de población pobre y 19% pobre extrema 1% concentra el 77% de la superficie 10% de la población concentra 40% de los ingresos 7 años de estudio como promedio 5,1% de analfabetismo (mujeres 6,1%, 9,9% mujeres

rurales) 36% sin red de abastecimiento de agua

Fuente: Exclusión Social en Salud. Paraguay 2007, DGEEC/OPS.

Determinantes Sociales

< 1515 – 2525 – 30 30 – 3535 – 4040 – 4545 – 5050 – 5555 – 60> 60

La Capital, las Colonias Menonitas

y los Distritos del Alto Paraná son los

que tiene menor pobreza

Los distritos de Concepción, San

Pedro, Amambay y Caaguazú son los

que tienen más pobreza

Bolivia

PARAGUAY: Incidencia de la PARAGUAY: Incidencia de la pobreza total (%) a nivel de distritospobreza total (%) a nivel de distritos

Indicadores Socioeconómicos(EHI 2008 DGEEC)

Población no Indígena Paraguaya

Población Indígena Paraguaya

Tasa bruta de mortalidad 6,1 x 1000 habitantes 16,9 x 1000 habitantes

Desnutrición menores de 5 años

4,2 % 9,9 %

Lectoescritura 95 % (5 % no posee) 24 % (76 % no posee)

Agua potable y saneamiento básico

52,7% 1,4

Electricidad 89,1 % ( 11 % no) 21 % (79 % no)

Tasa de fecundidad 3,9 % 6,3 %

Escolaridad 7 años 2 años

Indicador Más pobre Más rico

Muertes infantiles 42.9 15.7

Atención al parto con un

profesional

41.2 98.1

Fuente: OPS/OMS (2007) Situación de la Salud en las Américas. Indicadores Básicos.

La persistencia de las desigualdades

Sistema Nacional de Salud

Fragmentación de Servicios de Salud

Tercer

Nivel

Segundo

Nivel

Primer

Nivel

I.P.S.

Privado alta complejidad

Riesgos Profesionales

Medicina Tradicional

Privado baja complejidad

ONG’s

M.S.P.

Municipios

Gobernaciones

Universidades

VIH

-SID

A

Mala

ria-E

TV

Mate

rno-I

nfa

nti

l

Políticas Públicas para laCalidad de Vida y Salud con

Equidad en el Paraguay2008/2013

Los 3 niveles de Intervención (2008/2013)

12

2008 2009 2010 2011 2012 2013

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

Plan de Contingencia en Salud

Plan de Mejoras e Innovaciones Sustantivas

Inicio de la Reforma Estructural

Filosofía Política

Universalidad

Integralidad

Interculturalidad

Equidad

Participación social

Nueva concepción de la Salud Pública

• Salud, como derecho humano• Salud, como calidad de vida (determinantes

sociales)• Salud como inversión social y no como gasto

social• Salud como parte importante del desarrollo

social con equidad

Y TODAS

Inversión y Desarrollo

• Presupuesto de Salud 2011:2,4 billones de guaraníes:– Alimentación - Seguridad– Limpieza - Confecciones– Medicamentos e insumos - Mobiliario– Construcciones - Papelería y otros– Equipamientos– Empleos

Y TODAS

Ejes Estratégicos• Enfoque de derechos humanos en salud

• Aplicación progresiva, continua y sustentable

• Aplicación del marco legal vigente

• Articulación, coordinación y complementación de acciones y recursos del Sistema Nacional de Salud

Y TODAS

Ejes Estratégicos • Programas Integrales de Calidad de Vida y Salud.

Determinantes sociales de la salud. Intersectorialidad

• Organización de Redes de Atención

• Universalización de la Atención Primaria en Salud. Territorios Sociales

• Descentralización y Participación Social.

Y TODAS

Ejes Estratégicos

• Modernización e innovación en la organización y la gestión

• Transparencia, control de la corrupción, contraloría ciudadana y rendición de cuentas

• Mayor inversión en salud y la red social• Gratuidad como estrategia de lucha contra la

exclusión

Y TODAS

Avances en el periodo 2008/2010

Política de Acceso Universal a la Atención

de la Salud Gratuidad de los servicios de salud

Impacto en el gasto de bolsillo

Impacto en el mayor número de atenciones

7,3 31,5 68,5 74,6 51,1

GASTO DE BOLSILLO EN SALUD

Financiamiento

Gasto Público como % del PIB. AL. 2007

Promedio de gasto en salud. Años 2006-2009

Año Total

POBLACION CLASIFICADA POR QUINTILES DE INGRESO PER CAPITA

20% más pobre

20% siguiente

20% siguiente

20% siguiente

20% más rico

2006 168.160 79.687 120.075 163.191 222.707 299.899

2007 212.997 115.140 143.232 166.304 262.309 441.425

2008 204.823 121.800 138.680 182.634 251.076 336.964

2009 172.710 92.520 109.117 161.336 221.655 300.303Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2006, 2007, 2008 y 2009

Reducción del Gasto de Bolsillo

19% 19%

299%

- 10% 8% 11% 5% 23% 32% 23% 4% 22% 10% 26%

Fuente: Dirección General de Administración y Finanzas - MSPBS

¿Cómo logramos el aumento de cobertura?

Unidades de Salud de la Familia

Inversión en la red de servicios de salud y los programas

Fuente: Bioestadística - MSPBS

Fuente: Bioestadística - MSPBS

Fuente: Bioestadística - MSPBS

Número de Consultas Odontológicas realizadas según años

Fuente: Dirección de Bioestadística. MSPyBS (*datos proyectados a diciembre de 2010)

Atención de salud cerca de donde vive la gente

503 Unidades de Salud de la Familia -USF- instaladas en 210 distritos con mayores índices de pobreza de las 18 Regiones Sanitarias

Población asignada, 2.012.000 personas

Instalados USF a Instalar

Propuesta  Distrito USF (11)Alborada PS Puerto SamuhuAlborada PS Nueva AlboradaAlto Vera PS MbatoviBella Vista PS Vacay 20Cambyreta PS CentroCarlos A. PS Maestro FerminEdelira PS ArapotyEdelira PS Edelira 3Edelira PS Pirapey 35Encarnacion PS Santo DomingoEncarnacion PS San Isidro etapa 1Encarnacion PS San Isidro etapa 7Encarnacion PS Ita pasoEncarnacion PS UrusapucaiEncarnacion PS santa RosaEncarnacion PS B° San pedroEncarnacion PS CampinchueloNatalio PS Triunfo 1San Cosme y Damian PS CentroSan Juan del Parana PS San Juan del ParanaSan Pedro del Parana PS PindoyuSan Pedro del Parana PS Fleitas CueSan Rafael del parana PS NaranajitoSan Rafael del parana PS Alborada San RafaelTrinidad PS CentroYatytay PS San MiguelYatytay PS Bonanza

Policlínica de Especialidades

Plan Salud de Lucha contra la Pobreza – ALA

Antes

Plan Salud de Lucha contra la Pobreza – ALA

Actual Unidad de Salud Familiar – Paraguazú

AhoraPuesto de Salud – Paraguazú

Visita de Equipo de Salud de la Familia de Hugua Ñandú a Colonia Indígena

Fortalecimientos de la Red de Servicios Hospitalarios, de

Especialidades y Alta Complejidad

Fortalecimiento de Hospitales

Instituto del Cáncer• Acelerador lineal • Tomógrafo• Ecógrafo multifunción, máquina de anestesia, planificador para tratamiento

oncológico radiante, microscopio doble cabezal para anatomía patológica • Ampliación de camas pediátricas y hospital-día

Hospital Pediátrico Acosta Ñu • Consultorio de Especialidades Pediátricas• Centro de Cardiocirugía y Neurocirugía Infantil,• Segunda planta del área de Oncohematología

Hospital Nacional• Tomógrafo, Ecógrafo, Mamógrafo• 5 Máquinas de Hemodiálisis • Lactario con campana de flujo para lactantes • Microscopio quirúrgico de última generación para neurocirugía

Fortalecimiento de Hospitales

Instituto de Medicina Tropical • Medios auxiliares de diagnóstico como Hemocultivo

automatizado, Eco cardiógrafo Doppler, Electroencefalógrafo• Habilitación de nueva área de urgencias , mobiliario, aire

condicionado para salas de internación y de espera

Hospital Nacional, Pediátrico Acosta Ñu, INERAM, Hospital Regional de San Lorenzo, otros• Mejoras en infraestructura hospitalaria como ampliación edilicia,

remodelación para refuncionalizar espacios y construcciones nuevas para áreas de urgencias, salas de internación, unidades de cuidados intermedios, otros

Atención Especializada Salud Ocular

• Láser y Ecógrafo con Ecobiómetro para cirugías oftalmológicas de retina (diabéticos y recién nacidos prematuros (Hospital Nacional y Pediátrico Acosta Ñu)

• Microscopios, cajas de instrumentales y cauterios bipolares para cirugía oftalmológica (Centro de Emergencias Médicas, Hospitales Regionales de Concepción, Villarrica y Ciudad del Este)

• Atención ambulatoria (Centro de Salud nº 8, Policlínica Capellanes del Chaco, Hospitales regionales de Pedro Juan Caballero, Pilar, Itapúa, Hospitales Distritales de Luque y Lambaré)

Unidades de Cuidados Intensivos

Se amplió el número de camas disponibles de 86 en el 2008 a 203 en el 2010.

203 camas distribuidas de la siguiente manera:

54 camas para cuidados intensivos de adultos (UCIA) 80 camas para cuidados intensivos pediátricos (UCIP) 69 camas para neonatos (UCIN), alcanzando

Convenios con el subsector público (Facultad de Ciencias Médicas-UNA) y sector privado,

Atención de Alta Complejidad

Ablación y Trasplante 115 trasplantes en el año 2009, 57 de

córneas, 1 del corazón, 56 de riñón, 1 del hígado

Dato histórico de trasplantes gracias a la asociación de sectores público-privado-público (MSPBS, Sanatorio Adventista, DIBEN e IPS)

En acuerdo MSPBS/IPS/DIBEN: 10 trasplantes en pediatría

Acceso a Medicamentos (1)La “Lista Nacional de Medicamentos Esenciales”

permitió definir y priorizar los medicamentos básicos necesarios, según las complejidades de los servicios

Consultas públicas de validación de los listados para las licitaciones

Así existen 441 tipos de medicamentos para los hospitales especializados, 332 para hospitales no especializados, 238 para centros de salud y 121 para puestos de salud

Acceso a Medicamentos (2)

Nuevo sistema en adquisición de Insumos y Medicamentos 90% de procesos por subasta a la baja. Ahorro de 28% en compra de medicamentos Ahorro en compras de Oxigeno representó US.

11.000.000 menos Ahorro en la compra de Oxigeno del Hospital

Nacional 90% mas barato que el contrato anterior

EQUIPAMIENTO DE CADA DEPOSITO REGIONAL

Acceso a Medicamentos (3)

Sistema de Logística Compra con recursos propios de 7 camiones de

5000 KG para las Regiones Sanitarias Compra de 15 Camionetas cerradas para

Hospitales Especializados Con el Proyecto UMBRAL/USAID/DELIVER:

compra de 11 vehículos de 4.500 KG y 3 de 10.000 KG para la distribución

Creación de la Flota de Distribución

Política de Desarrollo de Recursos Humanos

Avances en el cumplimiento de la Ley de Ingreso a la Función Pública y al fortalecimiento de la Gestión

Pública Transparente

• 88 Concursos de Méritos y Aptitudes (Internos y Públicos)• 973 profesionales de salud seleccionados, en igualdad de condiciones• 2.916 postulantes

Destinados a: Unidades de Salud de la Familia, Hospitales Regionales, Hospitales materno-infantiles, SENASA, SENEPA, Dirección de Vigilancia de la Salud, Superintendencia de Salud

Desarrollo de los Recursos Humanos• Des precarización de mas de 5.000 funcionarios

• Diseño de nuevas formas de contratación, basado en tiempo total y medio tiempo para los hospitales remodelados por la KOIKA

• Reestructuración del bachillerato técnico en salud. Cursos técnicos superiores de carácter estratégico (mantenimiento de equipos de biomédicos, Vigilancia de la Salud, Enfermería para indígenas)

• Curso de Gestión de Servicios de Salud para Directores de Hospitales Regionales y Distritales

• Firma de convenios con universidades para la práctica hospitalaria

• Ley de la Carrera Sanitaria

Nuestros desafíos:

• Mantener los logros alcanzados• Disminuir la brecha de cobertura• Reestructurar las Redes Integrales

de Servicios de Salud

UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIAUNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA

POLICLINICAS o CENTROS DE SALUDPOLICLINICAS o CENTROS DE SALUD

HOSPITALES BASICOSHOSPITALES BASICOS

HOSPITALES GENERALESHOSPITALES GENERALES

HOSPITALES NACIONALES DE ESPECIALIDADES Y SUBESPECIALIDADESHOSPITALES NACIONALES DE ESPECIALIDADES Y SUBESPECIALIDADES

HOSPITALES NACIONALES DE ESPECIALIZADOSHOSPITALES NACIONALES DE ESPECIALIZADOS

Elementos fundamentales de una Red de Servicios de Salud

• Población

• Territorio

• Servicios de Salud

• Determinantes Sociales

Recordemos:

• El nuevo modelo redefine y mejora a partir de las lecciones aprendidas

• No hay sustitución, ni eliminación, sino: • adaptación, • reconversión, • complementación

Región Sanitaria

Región Sanitaria Región

Sanitaria

SUPRA REGION SANITARIASUPRA REGION SANITARIA

El desarrollo y gestión de RISS en las Supra regiones

Sanitarias será encargado a uno de los Directores de las

Regiones Sanitarias, con apoyo de nivel central

Pacto Bicentenario por la Salud

Pacto Social por la salud

• Políticas Públicas incluyentes y sostenibles• Política de Recursos Humanos en Salud: trabajo

digno• Fortalecimiento de las Redes Integrales de

Servicios de Salud• Atención Primaria de Salud• Vigilancia Sanitaria y sistema de información• Sostenibilidad financiera e inversión creciente• Participación social y comunitaria

Gracias por la atención

top related