planificación académica del aula

Post on 24-Jun-2015

1.156 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MBA. ING. ROBERTO OBLITAS ZAMORA

ESTRUCTURA GENERAL DEL MÓDULO

•Identificar a la Planificación Académica del Aula en un sistema amplio de planificación.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN

SUPERIOR

•Determinar los desafíos de la Planificación Académica del Aula.

PROBLEMÁTICA DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

•Definición, Propósito y Estructura.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PROYECTO ACADÉMICO

INSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

ASPECTOS ACADÉMICOS -

INSTITUCIONALES

PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

PLANES OPERATIVOS

ANULES

DISEÑOS CURRICULARES

SILABOS

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PROYECTO ACADÉMICO

INSTITUCIONAL

ASPECTOS ACADÉMICOS -

INSTITUCIONALES

Carta fundamental de constitución de la entidad.

Define los propósitos institucionales.

Define la estructura orgánica, normas y procedimientos de gestión.

Define el modelo pedagógico y la oferta académica.

Define las estrategias de evaluación , planificación y mejoramiento continuo.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

PLANES OPERATIVOS

ANULES

Carácter quinquenal.

Define líneas estratégicas para el cumplimiento de objetivos institucionales y el

mejoramiento continuo incluidos aspectos académicos.

Parte de un análisis diagnóstico sobre la gestión institucional

A partir de las líneas estratégicas definidas en el PDI, establece actividades

específicas, responsables y fechas de ejecución.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

DISEÑOS CURRICULARES

SILABOS

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

Áreas de conocimiento, asignaturas, prerrequisitos, modalidad de cursado,

régimen de estudios, horas académicas, etc.

Identificación de la Asignatura, Objetivos y/o Competencias, Contenidos,

Metodología de Enseñanza – Aprendizaje, Recursos didácticos y Bibliografía.

Programación de actividades, recursos y contenidos en base a los objetivos

planificados por sesión.

EJEMPLO DE SÍLABO POR OBJETIVOS Y POR COMPETENCIAS

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PROYECTO ACADÉMICO

INSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

ASPECTOS ACADÉMICOS -

INSTITUCIONALES

PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

PLANES OPERATIVOS

ANULES

DISEÑOS CURRICULARES

SILABOS

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

ESTRUCTURA GENERAL DEL MÓDULO

•Identificar a la Planificación Académica del Aula en un sistema amplio de planificación.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN

SUPERIOR

•Determinar los desafíos de la Planificación Académica del Aula.

PROBLEMÁTICA DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

•Definición, Propósito y Estructura.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Excesiva “magistralizaci

ón” de las sesiones.

Aprendizaje memorístico o

repetitivo.

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Sesiones poco motivadoras.

Relación vertical

“docente” – “alumno”.

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Escasa práctica y

contacto con la realidad.

Escasa participación.

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Evaluación como

mecanismo de castigo y

orientado sólo al área

cognitiva.

Educación orientada en la enseñanza y no

en el aprendizaje.

3. Encuentra la “x”.

Aqui esta

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Los docentes no analizan el propósito y

estructura de la carrera, las otras

asignaturas y conocimientos que

necesitan los estudiantes antes

de iniciar su materia.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

DISEÑOS CURRICULARES

SILABOS

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

TALLER 1•Formen grupos de cuatro personas.

•Analicen los problemas planteados por el docente, y aumenten al menos un problema que hayan identificado según su propia experiencia.

•15 minutos.

Excesiva “magistralizaci

ón” de las sesiones.

Aprendizaje memorístico o

repetitivo.

Sesiones poco motivadoras.

Relación vertical

“docente” – “alumno”.

Escasa práctica y

contacto con la realidad.

Escasa participación.

Evaluación como

mecanismo de castigo y

orientado sólo al área

cognitiva.

Educación orientada en la enseñanza y no

en el aprendizaje.

Los docentes no analizan el propósito y

estructura de la carrera, las otras

asignaturas y conocimientos que

necesitan los estudiantes antes de iniciar su materia.

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Estrategias didácticas variadas.

Aprendizaje productivo y

creativo.

Sesiones altamente

motivadoras.

Relación horizontal

“docente” – “estudiante”.

Elevada práctica y

contacto con la realidad.

Elevada participación y

diálogo.

Evaluación como intrumento

cuantitativo y cualitativo de medición de la efectividad del

PEA.

Educación orientada en

las necesidades de

aprendizaje.

Los docentes analizan el propósito y

estructura de la carrera, las otras

asignaturas y conocimientos que

necesitan los estudiantes antes de iniciar su materia.

DESAFÍOS DE LA P.A.A.

ESTRUCTURA GENERAL DEL MÓDULO

•Identificar a la Planificación Académica del Aula en un sistema amplio de planificación.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN

SUPERIOR

•Determinar los desafíos de la Planificación Académica del Aula.

PROBLEMÁTICA DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

•Definición, Propósito y Estructura.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

•Definición.- También conocida como Administración del Aula o Programación de contenidos, la Planificación Académica del Aula implica la organización de las actividades, recursos (tiempo y recursos didácticos) y contenidos en función a los objetivos de aprendizaje.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

• Propósito.- Alcanzar elevados niveles de apropiación de contenidos, a través de una metodología didáctica variada y motivadora en un ambiente de dialogo y a partir de las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.

• Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

• Encargo social.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

• El docente debe planificar (los objetivos, los contenidos, los métodos, los recursos y las actividades); ejecutar la clase y evaluar los resultados de los aprendizajes, además del logro de los objetivos planificados.

• Se requiere una planificación concreta que consiste en la preparación del trabajo que se va a desarrollar en cada clase en específico y que se denomina plan de asignatura.

•Enseñanza Magistral.

• Es de suma importancia para este método, la personalidad del docente y su entusiasmo, de modo que pueda presentar los contenidos de la materia de una forma estimulante que motive a los estudiantes.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAMÉTODOS DIDÁCTICOS

•Clases prácticas.

• Las clases prácticas colocan al estudiante en contacto con instrumentos de resolución de problemas y toma de decisiones en casos que les acercan a situaciones reales y permiten comprender la aplicación práctica de los modelos teóricos.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAMÉTODOS DIDÁCTICOS

• El docente selecciona una situación que se refleja en unos datos para su análisis, pretendiendo llegar a ciertos resultados o conclusiones.

• Se entrega el enunciado a los estudiantes, preferiblemente antes de la clase.

 • Lectura del ejercicio antes de su resolución, permitiendo

aclarar posibles dudas.  • Resolución del ejercicio, procurando que todos colaboren en

la búsqueda de la solución, discusión y análisis de los resultados obtenidos.

•Metodología de casos.

• El objetivo de esta metodología es enfrentar al estudiante a una situación real y compleja que conlleve un problema el cual se deba solucionar.

• Esta metodología permite al estudiante prepararse

para el proceso de toma de decisiones que deberá enfrentar en el campo laboral, así como contextualizar y poner en práctica sus conocimientos teóricos.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAMÉTODOS DIDÁCTICOS

• El procedimiento para la resolución de un caso comienza por una lectura del mismo marcando los aspectos más relevantes.

• Luego una segunda lectura más profunda y analítica tratando de descubrir la problemática del mismo.

 • De la lectura del caso comienza una dialogo con los miembros

del equipos para determinar en conjunto de una manera analítica la solución del mismo.

 • Luego del análisis de equipo se redacta un informe con la

solución del caso.  • Posteriormente se discuten en plenaria las opiniones y

conclusiones de cada grupo de trabajo con el objetivo de rescatar los aportes y llegar a una solución general del caso planteado.

•Modelos de simulación.

• Un juego de modelación  es  una forma de simulación en la que varias personas adoptan decisiones en varias etapas, incorporando tales decisiones a un modelo que imita las interacciones entre el entorno y las opciones elegidas por los participantes.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAMÉTODOS DIDÁCTICOS

•Visitas guíadas.

• Las visitas guiadas despiertan gran interés en los estudiantes, constituyendo en experiencias que normalmente se recuerdan. Este método permite el contacto con las instituciones reales donde se desarrollan las tareas que han servido de contenido para el aprendizaje en las aulas.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAMÉTODOS DIDÁCTICOS

• Planificación. Partiendo de los objetivos didácticos se selecciona la institución, se contacta con la dirección y se planifica la visita.

• Preparación de los estudiantes sobre la institución, el sector y el mercado en el que opera.

 • Desarrollo de la visita con exposición por parte de los

expertos de los distintos aspectos de la organización y su problemática.

 • Posteriormente a la visita, exposición por parte del

docente de los aspectos más importantes y conclusiones de la visita. Debate en clase de los resultados de la visita.

•Simulación de roles.

• Este método didáctico conocido en inglés como “roll play” consiste en simular situaciones reales a los que el estudiante podría enfrentarse en su vida profesional.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAMÉTODOS DIDÁCTICOS

•Tormenta de Ideas.

• El docente plantea un problema y entre todos los participantes se anotan las posibles causas en una primera etapa y las soluciones en un segunda etapa, una vez anotadas todas las posibles causas y soluciones al problema planteado, se jerarquiza las ideas según su importancia y aplicabilidad.

MÉTODOS DIDÁCTICOS PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

•Ferias didácticas.

• El método de ferias consiste en que los estudiantes divididos en grupos esquematicen los temas avanzados durante el módulo y los expongan a un grupo de visitantes.

• El método de ferias ha demostrado ser altamente significativo, por la preparación previa de temas, el uso de recursos didácticos para la exposición y la explicación de los temas durante la feria.

MÉTODOS DIDÁCTICOS PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

•Ejemplificación.

• La ejemplificación es en realidad un método transversal a los otros métodos didácticos, consiste en utilizar ejemplos después de la explicación de un tema, permitiendo que los estudiantes visualicen el hecho generador de conocimiento en situaciones reales del medio

MÉTODOS DIDÁCTICOS PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

• Ninguna persona es capaz de atender y mucho menos comprender por un tiempo prolongado; la atención efectiva va descendiendo de manera progresiva.

ATENCIÓN EFECTIVA

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

Diagnostico Y

AdecuaciónCognitiva

Exposición central de la Temática de la sesión.

RECESO

Dinámica de Reforzamiento dela temática central.

EvaluaciónConjunta de

los Aprendizajes

Intensidad

TIEMPO

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULADIAGNÓSTICO Y ADECUACIÓN

COGNITIVA•Analizar el nivel de comprensión de los

conocimientos previos relacionados al tema en cuestión.

•“Refrescar” la memoria de los estudiantes para antes de ingresar al tema.

•Fomentar la participación y en análisis antes que la memoria.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULADIAGNÓSTICO Y ADECUACIÓN

COGNITIVA

TALLER 2•Para los grupos formados previamente.

•Planifique la etapa de “Diagnóstico y Adecuación Cognitiva” para una asignatura y sesión elegida.

Ejemplo: La Promoción dentro de la mezcla de marketing.

8 minutos.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

Diagnostico Y

AdecuaciónCognitiva

Exposición central de la Temática de la sesión.

RECESO

Dinámica de Reforzamiento dela temática central.

EvaluaciónConjunta de

los Aprendizajes

Intensidad

TIEMPO

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

EXPOSICIÓN DE LA TEMÁTICA CENTRAL DE LA SESIÓN

• Transmitir los conocimientos propios de la sesión programada (avance de materia).

• Es preciso identificar el lugar que ocupa la sesión en el sistema total de conocimientos de la asignatura.

• Es preciso también describir las habilidades y destrezas que dichos conocimientos lograrán en la vida laboral.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

EXPOSICIÓN DE LA TEMÁTICA CENTRAL DE LA SESIÓN

TALLER 3•Para los grupos formados previamente.

•Planifique la etapa de “Exposición de la temática central” para una asignatura y sesión elegida.

8 minutos.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

Diagnostico Y

AdecuaciónCognitiva

Exposición central de la Temática de la sesión.

RECESO

Dinámica de Reforzamiento dela temática central.

EvaluaciónConjunta de

los Aprendizajes

Intensidad

TIEMPO

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAPLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

DINÁMICA DE REFORZAMIENTO DE LA TEMÁTICA CENTRAL

•Pretende utilizar recursos didácticos innovadores que permitan reforzar los conocimientos adquiridos durante la fase de exposición central.

•Para tal fin es preciso que el estudiante sea participe activo de las dinámicas didácticas utilizadas de manera que se lo motive.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAPLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

DINÁMICA DE REFORZAMIENTO DE LA TEMÁTICA CENTRAL

TALLER 4•Para los grupos formados previamente.

•Planifique la etapa de “Dinámica de Reforzamiento de la Temática Central” para una asignatura y sesión elegida.

8 minutos.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

Diagnostico Y

AdecuaciónCognitiva

Exposición central de la Temática de la sesión.

RECESO

Dinámica de Reforzamiento dela temática central.

EvaluaciónConjunta de

los Aprendizajes

Intensidad

TIEMPO

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAPLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

EVALUACIÓN CONJUNTA DE LOS APRENDIZAJES

• La fase de evaluación conjunta de los aprendizajes pretende recapitular los temas analizados durante la sesión, a través de un espacio altamente participativo y crítico.

• La fase de evaluación se lleva a cabo al final de la sesión, bajo la guía del docente se evalúa la sesión, los aprendizajes logrados, las habilidades adquiridas y las relaciona tanto con la realidad como con el sistema total de la asignatura.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULAPLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

EVALUACIÓN CONJUNTA DE LOS APRENDIZAJES

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

Diagnostico Y

AdecuaciónCognitiva

Exposición central de la Temática de la sesión.

RECESO

Dinámica de Reforzamiento dela temática central.

EvaluaciónConjunta de

los Aprendizajes

Intensidad

TIEMPO

ESTRUCTURA GENERAL DEL MÓDULO

•Identificar a la Planificación Académica del Aula en un sistema amplio de planificación.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN

SUPERIOR

•Determinar los desafíos de la Planificación Académica del Aula.

PROBLEMÁTICA DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

•Definición, Propósito y Estructura.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DEL AULA

TRABAJO FINAL Y EVALUACIÓN

•Enviar los trabajos grupales de Planificación Académica del Aula y un comentario de cada grupo sobre la película “La Educación Prohibida” (no más de dos planas), al correo electrónico roberto_oblitas_z@hotmail.com hasta el lunes 13 de mayo.

MUCHAS GRACIAS¡¡¡

top related