plan general de ordenamiento forestal

Post on 19-Jun-2015

330 Views

Category:

Education

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

plan general de ordenamiento forestal de nariño

TRANSCRIPT

PLAN GENERAL DE ORDENACION FORESTALDEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, (PGOF).

PRESENTADO POR:

Dayana M. MalesDiana E. SolarteLeiner Arizala

Juan C. Hurtado

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL2014

¿QUÉ ES UN PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL?

“El plan de ordenación es un trabajo organizado basado en elementos racionales demanejo y administración, que procuran la persistencia del bosque a partir de unaprovechamiento sustentable”.

“El plan de ordenación es un documento que señala, en primer término, las zonas quedeben ser protegidas, así como las que pueden ser utilizadas con fines de producción”.(MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2000)

OBJETIVO.Conocer el estado del bosque con sus características físicas, económicas, ecológicas y silvícolas.Determinar los tratamientos técnicos y económicos para el aprovechamiento racional del bosque.Tener un conocimiento real de los bosques, especialmente su capacidad de satisfacer las necesidades de la población. Proporcionar bases para la definición de directrices de manejo para las áreas forestales de protección para la preservación, el uso sostenible, la restauración y las áreas forestales de producción.Dar lineamientos para la implementación y constituirse en un instrumento paraapoyar una mejor gestión y administración de los recursos forestales. (Conif, 2008)

MAYOR ÁREA DE BOSQUE POR REGIONES EN

NARIÑO.La Ordenación Forestal en el Departamento de Nariño es dividida en dos grandes zonas, la Zona Pacífica y La Zona Andina.

• Para identificar el área con mayor cantidad de bosque, el PGOF y para una mejor planificación y manejo de los bosques, la Zona Andina fue dividida en unidades con homogeneidad físico biótica, creándose cinco Unidades de Ordenación forestal:(Conif, 2008)

Zona Andina

• U.O.F. 1 Andino Pacífica Norte.

• U.O.F. 2 Andino Pacífica Sur.

• U.O.F. 3 Alto Patía Norte

• U.O.F. 4 Alto Patía Sur.

• U.O.F. 5 Andino Amazónica.

• Con un total 899.846 has

ORDENACIÓN FORESTAL

Fuente: CONIF, 2008

Bosques y Unidades de Ordenación Forestal de la zona Andina – Departamento de Nariño.

PGOF, 2008

UNIDAD DE ORDENACIÓN FORESTAL 1 ANDINO PACÍFICA NORTE.

• Área de 415.731 ha.

• Msnm 100 y 3.500 m.

• cobertura forestal 79% 327.259 has

• B. S. sin intervención cubre el 65% (212.633 ha)

• B.P. sin intervención 15.090 ha

• B.P. intervenido 21.455 ha.

• B.S. intervenido 78.081 ha.

Tabla1:División político administrativa de la U.O.F. 1 Andino Pacífica Norte.

•  

Fuente: Conif, 2008

PGOF, 2008

UNIDAD DE ORDENACIÓN FORESTAL 2 ANDINO PACÍFICA SUR.

• área de 380.049 ha.

• Msnm 200 y 4.400 m.

• cobertura forestal 62% 236.430 has

• B. S. sin intervención cubre el 65% (153.882 ha)

• B.P. intervenido 25.355 ha.

• B.S. intervenido 57.191 ha.

• plantaciones 1%(0,9 ha)

Tabla2:División político administrativa de la U.O.F. 2 Andino Pacífica Sur.

•  

Fuente: Conif, 2008

UNIDAD DE ORDENACIÓN FORESTAL 3 ALTO PATÍA NORTE

• Área de 376.881 ha.

• Msnm 600 y 4.100 .

• cobertura forestal 12% 46.087 has

• B. S. sin intervención cubre el 815 ha. (1,8%).

• B.P. intervenido 1%.

• B.S. intervenido98 % 45.028 ha.

Tabla 3:División político administrativa. La U.O.F. 3 está conformada por 28 municipios como se muestra en el cuadro 10.

Fuente: Conif, 2008

PGOF, 2008

UNIDAD DE ORDENACIÓN FORESTAL 4 ALTO PATÍA SUR

• Área de 331.701 ha.

• Msnm 600 – 4.100

• cobertura forestal 9% 29.728 has

• B. S. sin intervención cubre el (3.923 ha)

• B.P. sin intervención 743 ha

• B.P. intervenido 11.190 ha

• B.S. intervenido 45% (13.412 ha)

• B. plantado 1,6% 469 ha

• Tabla 4:División político administrativa. La U.O.F. 4 está conformada por 31 municipios como se muestra en el cuadro.

Fuente: Conif, 2008

PGOF, 2008

UNIDAD DE ORDENACIÓN FORESTAL 5 ANDINO AMAZÓNICA

• Área de 316.772 ha.

• Msnm 700 – 4200

• cobertura forestal 82% 260.342 has

• B.P. sin intervención 69% (180.754 ha)

• B.P. intervenido 19.166 ha

• B.S. intervenido 57.851 ha

• B. plantado 1% con 2.570 ha

Tabla 5: División político administrativa. La U.O.F. 5 está conformada por 8 municipios como se muestra en el cuadro.

Fuente: Conif, 2008

PGOF, 2008

Zona Pacifica

• De igual forma se seleccionaron en la zona pacifica UOF, en total 10, en las cuales al contrario de la andina se tubo en cuenta, entre otros criterios, el ordenamiento político del territorio, la organización comunitaria, la fisiografía de la zona, los tipos de bosques existentes, los grados de intervención de los mismos y las dinámicas sociales.

Consolidado de áreas en bosques en las unidades de ordenación forestal Costa Pacífica

Principales materias primas de los bosques en Nariño.

De 35 variedades de materias primas que se utilizan, se destacan:

• Costa pacifica

• sajo 34.5%

• cuángare 27,2%

• sande 15,7%,

• chanul 6,4%,

• cedro rosado 5,2%.

• En menor cantidad se utiliza pandala.

zona andina

Eucaliptos, pino y ciprés

Fuente: CORPONARIÑO, 2008

PRINCIPALES AMENAZAS QUE TIENEN LOS BOSQUES EN NARIÑO

Dendroenergética

Extinción de la fauna

Expansión de cultivos de uso ilícito

Desestabilización de fuentes hídricas

Fuente: CORPONARIÑO. 2002-2012

OTROS FACTORES DE AMENAZAS

Expansión de la colonización.

Desarrollo de infraestructuras.

Sistemas de producción agropecuaria en pendientes fuertes.

Procesos erosivos antrópicos y naturales desestabilizadores del recurso suelo.

Ampliación de la frontera agrícola y su preparación como las quemas y la tala indiscriminada

Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño 2004-2007.

¿DONDE SE EXTRAE LA MAYOR CANTIDAD DE MADERA EN NARIÑO?

• Según CORPONARIÑO hasta el 2008 se habían aprovechado 2.273.778 m3 de madera en bruto, con un promedio de 80.8 m3/ha. Esto de acuerdo a lo evidenciado legalmente, pero por otro lado el Sistema de Información Ambiental de Colombia y el IDEAM para el 2010 el área deforestada en Nariño estuvo entre 435 y 427 mil has.

Aprovechamiento según CORPONARIÑO

Fuente: Sistema de información Estadística Forestal. Corponariño 2008.

Mayor aprovechamiento de madera

TIPOS DE BOSQUES EN NARIÑO.

REGION AMAZÓNICA

Laguna de la Cocha declarada Humedal Ramsar

Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2005

REGIÓN ANDINA

Húmedos, nublados,andinos y altoandinos

páramo, bosques inundables, secos y matorrales subxerofíticos

Polylepis, Hesperomeles, Weinmannia,Quercus sp., Alfaroa sp., Prunus sp

Fuente: Conif, 2008

REGIÓN PACÍFICAGuandal:Sajo Camnosperma panamensisCuángare Iryanthera joruensisTerrazas:Cuángare Iryanthera Joruensis Sande Brosimum utileColinas bajas:Chanul Humiriastrum procerumCaimito Pouteria sp.Manglar:Mangle rojo Rhizophora mangleMangle negro Avicennia nítida

Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2005

BIBLIOGRAFÍA. •  

CONIF, 2008. Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Nariño (PGOF). Bogotá, Colombia. 1376 pág.

CORPONARIÑO, 2012. Plan de acción institucional 2012-2015. Disponible en: http://corponarino.gov.co/expedientes/planeacion/pai20122015/pai20122015f.pdf. [Revisado: 20 de Agosto del 2014].

CORPONARIÑO, 2008. Diagnostico biofísico y socioeconómico, San Bernardo (N). disponible en: http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/DIAGNOSTICO%20BIOFISICO%20Y%20SOCIO%20ECONOMICO%20SAN%20BERNARDO.pdf. [Revisado: 20 de Agosto del 2014].

FAO, 2000. Proyecto De Evaluación De Los Recursos Forestales Tropicales. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/007/ag293s/ag293s00.htm#TOC. [Revisado: 20 de Agosto del 2014]. 

FAO, 2001. Ordenación sostenible de bosques naturales y otros terrenos boscosos naturales. Disponible en: www.fao.org/forestry/foda/infonote/es/t-smnfs.stm. [Revisado: 22 de Agosto del 2014]. 

GOBERNACIÓN DE NARIÑO, 2004. Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño

Asamblea Departamental de Nariño. Disponible en: http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR_ALTOPATIA/Documentos%20de%20apoyo/Nari%C3%B1o%20PLAN%20DEDESARROLLO%202008-2011.pdf. [Revisado: 21 de Agosto del 2014]. 

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2005. Perfil Ambiental: Ecosistemas. En: web.minambiente.gov.co/ecorre/peramb17/ecosis.htm.colombia. [Revisado: 19 de Agosto del 2014].

MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2010. Plan nacional de desarrollo forestal. Bogotá. 74 pág.

RECOMPAS & ASDES, 2007. Planes de manejo de áreas de reserva del respaldo Natural en los consejos comunitarios del río Chagui, río Mejicano, río Rosario, Imbilbi del Carmen, Tablón Dulce, Gualajo, Respaldo de las Varas. Tumaco. 98 Pág.

 

top related