plan de salud bucal 2009 al 2013 -...

Post on 13-Apr-2020

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

PLAN DE SALUD BUCAL 2009 AL 2013

Este programa nace de la

necesidad de dar un enfoque

diferente e integral a la atención

odontológica en Salud Pública,

en el Paraguay.

INTRODUCCION

2

Universalidad del derecho a la salud y los demásderechos humanos y sociales.

Integralidad en las respuestas a las necesidades sociales.

Equidad como principio de justicia para que todos accedan al máximo nivel de calidad de vida y salud, con seguridad social y económica.

Participación de las comunidades y del ciudadano como factor de democratización y transparencia del Estado con garantía de derechos.

3

Si bien es cierto, que en la propuesta y Plan de Salud, deeste gobierno, se había programado un equipo de saludbucal compuesto por un odontólogo y un asistente por cadados unidades de salud de la familia, por consiguiente,deberán existir para el 2013, 937 equipos de salud deodontología. Hoy día debido a diversos factores, ylimitaciones de presupuesto, la odontología se encuentraen una coyuntura de difícil implementación según el planinicial, lo que implica la imperiosa necesidad de lareconversión de los servicios existentes y un trabajocoordinado con las U S F, de modo a facilitar el acceso a lasalud bucal de toda la población.

DESAFIOS EN SALUD BUCO DENTAL

4

PARAGUAY PAIS QUE PROMUEVE LA SALUD BUCAL

“POR EL DERECHO DE VOLVER A SONREIR”

5

Mejorar la Salud Bucal integral de la población en todo el territorio nacional, interviniendo en las distintas etapas de la vida: embarazada, niña/niño, adolescente, adulto y adulto mayor.

6

La imperiosa necesidad de la reconversión de

los servicios de odontología existentes, se

deriva de la actual incapacidad de los servicios

de salud de odontología de proporcionar un

nivel de cobertura nacional que satisfaga la

demanda y las muchas necesidades de salud

bucal para todos y para todas.

7

Lograr un acceso universal, integral y equitativo a la salud buco-dental con participación social.

8

9

Fortalecer los servicios

existentes

Móvil

odontológico

Identificar servicios que

puedan constituirse en

policlínicas de

especialidades

Incorporar nuevos

programas a los ya

existentes

Gestión en recursos

humanos

1-Fortalecer los servicios existentes en

Infraestructura

Equipamientos

Instrumentales

Insumos

Mantenimiento Oportuno

10

1. Hemos terminado el borrador del listado básicode Insumos y Medicamentos, el proveedor deberáajustarse a nuestra lista que está basada segúnlas necesidades de nuestros servicios, y que nospermitirá brindar una atención con calidad.

2. Trabajando coordinadamente con la D.G. deInsumos Estratégicos, estamos gerenciando laredistribución de Insumos. También intervenimospara gerenciar los pedidos de las RegionesSanitarias, Hospitales y Centros de Salud, comoasí también en la tarea de almacenamiento y

distribución.

11

12

2-GESTION EN

RECURSOS

HUMANOS

Integrar a los odontólogos

en las políticas públicas con

calidad de vida y salud con

equidad en el Paraguay.

Trabajar en los

territorios

sociales

Trabajar en

equipo intra e

inter institucional

Plantear programas

regionales

Atendiendo a la

gente con

calidad y

calidez

13

Región Sanitaria Servicios Total odontólogos Total idóneos Población

I 6 8 4 190178

II (Area Programática Sur) 7 4 5

II (Area Programatica Norte) 10 6 7

III 29 37 11 270267

IV 10 10 195230

V 8 12 1 476437

VI 6 7 2 150533

VII 15 20 1 523203

VIII 10 14 5 114747

IX 23 33 7 238524

X 8 22 1 720225

XI 44 162 8 1929918

XII 14 10 12 83175

XIII 5 10 0 124354

XIV (Área Programática Este ) 4 4 5

XIV (Área Programática Oeste ) 5 3 5

XV 9 10 2 99875

XVI 4 3 2 11487

XVII 5 2 1 54575

XVIII 38 181 518792

Total servicios 260

Hospitales y Bienestar Social 58

Total 616 79 6230143

352978

175645

3-Incorporar nuevos

programas a los ya

existentes

VOLVER A

SONREIR

SALVEMOS EL

PRIMER

MOLAR

14

EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR

SOCIAL A TRAVES DE LA DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL, CONJUNTAMENTE CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, GOBERNACIONES, MUNICIPIOS, LA DIBEN Y LOS DISTINTOS CONSEJOS DE SALUD, se reúnen a fin de instalar la

“1RA CAMPAÑA NACIONAL DE SALVEMOS EL PRIMER MOLAR”

15

Como propósito general de reforzar, las medidasbásicas más importante de prevención yrehabilitación, con charlas educativas de higienebucal, dieta adecuada, aplicación de flúor,selladores de fosas y fisuras y procedimientoscurativos en los primeros molares permanentes, enlas escuelas, para la atención a pacientes en edadescolar de 5 a 8 años como un programapermanente dentro del marco de las POLÍTICASPÚBLICAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD CONEQUIDAD, con el fin de lograr la disminución deprevalencia e incidencia de caries.

16

La atención será ejecutada por Odontólogos de los servicios del Ministerio de Salud Pública y profesionales de los móviles pertenecientes a la DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL Y LA DIRECCIÓN DE COORDINACION DE REGIONES SANITARIAS. ASI MISMO QUEDA ABIERTA LA POSIBILIDAD DE CONVENIOS CON UNIVERSIDADES NACIONALES Y PRIVADAS, se brindará un servicio con calidad y calidez humana.

17

Que las madres, los padres y maestros,conozcan que desde los 5 o 6 años, losniños y niñas ya tienen dientes permanentesque cuidar.

Iniciar en los niños y niñas desde el primergrado la cultura del cepillado y la ida alodontólogo como medida preventiva.

Conocer las ventajas de la salud bucal.

18

Esta prioridad no es elegida al azar ya que son las primeras piezas permanentes en aparecer en la boca de los niños de 5 a 6 años, que erupcionanen posición retromolar con respecto a los temporarios, no se cae ningún diente de leche para dejarle lugar a los permanentes, motivo por el cual los padres, los profesores e inclusive los mismos pediatras desconocen su aparición y no le dan la importancia que se merece. Al mismo tiempo que están ubicados en un lugar de difícil acceso para un correcto cepillado a consecuencia de la poca destreza manual del niño a esa edad.

19

Procedimientos preventivos con charlas educativas, de higiene bucal, dieta, utilización del flúor y de los sellados de fosas y fisuras, en los niños entre 5 a 8 años que estén en condiciones de recibir éste tratamiento como método de prevención, preferentemente en niños del primer grado.

Campaña de concientización en las comunidades, Puestos de Salud y por los medios de difusión referente al tiempo de aparición de los mismos, como cuidarlos y valorarlos.

PROCEDIMIENTOS

20

Procedimientos curativos de aquellos quepueden recuperarse: eliminación de cariescon obturación definitiva y pulpotomias enlos casos indicados.

Los procedimientos se realizarán dentro delos Centros y Puestos de Salud, como asítambién en los Móviles de Odontología.

PRATT en aquellos lugares donde no puedellegar la odontología convencional

21

PROCEDIMIENTOS

1. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

2. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Y LA DIBEN.

3. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Y LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ELISA.

22

CONVENIOS PENDIENTES

23

a) Que los estudiantes puedan hacer sus prácticasde promoción y prevención en los Hospitales,Centros y Puestos de Salud, como así tambiénen las escuelas con quienes trabajaremos.

b) Que puedan hacer pasantías en aquelloslugares donde se realizaran, no solo lostratamientos convencionales, sino también lasespecialidades.

c) La formación de auxiliares de odontología.d) La capacitación de los idóneos del SNS.e) Actualización, capacitación de los profesionales

odontólogos del MSPyBS.

24

1. CONVENIOS CON FACULTADES NACIONALES

Y PRIVADAS:

Estamos trabajando, en coordinación con laDirección General de Control de Profesionesy Establecimientos de Salud y la Direcciónde Salud Bucodental en el tema de RegistroProfesional y la base de datos de los

especialistas.

25

2 - CON EL CIRCULO DE ODONTOLOGOS DEL

PARAGUAY

En apoyo y participación activa en el equipo multidisciplinario de profesionales para el tratamiento de la anomalía congénita labio palatina.

26

Programa “ABRAZO”

27

DSBD

DGDSS

APS

DGPSDGGV

DCRS

DGIEyT

28

TRATAMIENTO PARA LA

ANOMALIA ESTRUCTURAL

CONGENITA FISURA

LABIOPALATINA

29

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

UBICACIÓN como centro de referencianacional de especialidad dependiente de laDirección de Salud Bucodental.

30

HOSPITAL NACIONAL DE ITAUGUA para las cirugías y su posterior seguimiento hasta su rehabilitación total, con consultorios externos en los Hospitales Materno Infantil de Fernando de la Mora y de San Lorenzo, con proyección a otras Regiones Sanitarias.

31

Lograr mejorar la calidad de vida de los niños y niñas afectados por estas malformaciones, instalando el servicio para el tratamiento de las anomalías estructural congénita Fisura Labio Palatina como un programa permanente dentro del marco de las POLÍTICAS PÚBLICAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD CON EQUIDAD, en el PARAGUAY

32

Cirujano plástico, Cirujano maxilofacial, Anestesista, Pediatra, Odontopedíatra, Ortopedista, Ortodoncista, Fonoaudiólogo, Nutricionista, Sicólogo y otros.

33

ENDODONCIA: HMI Fndo. de la Mora, HMI de San Lorenzo, Consultorio Central XVIII RS, HMI de Trinidad, HMI San Pablo, HG B. Obrero, HMI de Loma Pyta, CS Nº 9 y el CS Nº 8.

ORTODONCIA: CS de Nº 9, HMI Fndo. de la Mora y el HMI de San Lorenzo.

IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS ODONTOLÓGICOS QUE

PUEDAN SER CENTROS DE ESPECIALIDADES: en todas las

Regiones Sanitarias:

34

35

Consultorio H.M.I. San Lorenzo. Consultorio H.M.I. Fndo de la Mora

1. Descentralizar el Servicio de Cirugíamaxilofacial, con lo cual ayudaremos adescongestionar el Centro de EmergenciasMédicas y al mismo tiempo es dar la posibilidadde una atención pronta y oportuna en distintospuntos del País.

2. Un sueño: la Implantología Social y laRehabilitación Protésica.

3. Realizar la campaña de difusión: de laPrevención y Promoción de Salud Bucal con laEBY y la Organización Miss Paraguay (Guillermo

Rolón Producciones)

36

Trabajo coordinado entre el móvil dela Dirección de Salud Bucodental, losmóviles de la Dirección deCoordinación de Regiones Sanitarias,móviles de algunas Regiones,Gobernaciones y otros.

37

1. El trabajo de los odontólogos de los servicios existentes, con un fuerte apoyo al proyecto: SALVEMOS EL PRIMER MOLAR

2. El trabajo de las U S F.

3. Acompañar el trabajo de CEPRA.

4. Acompañar el trabajo de la Dirección General de Asistencia a Grupos Vulnerables(Indígenas y otros grupos vulnerables).

38

LA VIDA MUCHAS VECES NOS UBICA EN UN LUGAR Y NOS DA UN TIEMPO… PARA NOSOTROS LOS ODONTÓLOGOS ESTE PUEDE SER NUESTRO TIEMPO, DE SER LOS PROTAGONISTAS, EL CAMBIO PUEDE ESTAR EN NOSOTROS MISMOS Y EN LA CAPACIDAD DE LA GENTE DE EMPODERARSE DE SU PROPIO DERECHO DE ALCANZAR UN NIVEL DE SALUD BUCAL INTEGRAL.

39

MENSAJE

HAGAMOSLO AHORA ……PERO HAGAMOSLO TODOS JUNTOS.

MUCHAS GRACIAS!!

40

El acceso a la atención gratuita en los servicios

odontológicos se limita a los niños menores de12 años y mujeres embarazadas. Segúnestadísticas de la Direccion de SaludBucodental en las distintas Regiones Sanitariastenemos un alto porcentaje de extraccionesrealizadas y un bajísimo grado de obturacionesterminadas, lo que indica una consecuencia delalto costo de bolsillo, que impide a lospacientes mejorar su condición de Salud bucal,y se limita a la mutilación de sus dientes.

41

98 % DE INCIDENCIA DE CARIES EN EL

PARAGUAY

42

0%

50%

100%

150%

200%

250%

II R.S. San

PedroIV R.S. Guaira

XI R.S. CentralXIII R.S.

Amambay XV R.S. Pte.

HayesXVII R.S.

Boqueron

150%

225%

125%

185%

120%

212%

7% 11% 26% 33%

24%23%

Primer Semestre 2009

Extracciones

Obturaciones

top related