plagas del eucalipto - fca-ude.edu.uy · pdf filedebilitamiento y muerte manejo : control...

Post on 07-Feb-2018

248 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLAGAS DEL EUCALIPTO

EN EL URUGUAY ACTUAL

Insectos plaga por orden (estimado ) de ingreso y/o identificación en el país Phoracantha semipunctata (taladro) 1932

Gonipterus gibberus (gorgojo) 1938

Ctenarytaina spatulata (Piojillo)(1994)

Phoracantha recurva (taladro) 1998

Ctnarytaina eucalypti (piojillo)1998

Glicaspis brimblecombei (psilido de escudo) 2005

Thaumastocoris peregrinus (Chicharra, o chinche,bronceador )2008

Lepticybe invasa (avispa agalladora del eucalipto)

Phoracantha semipunctata

Comportamiento: ataca árboles debilitados o recién apeados de todas las spp de Eucalyptus

Ciclo biológico: La hembra pone hasta 300 huevos en grupos. Las larvas eclosionan a los 10 a 14 días. Crecen y penetran en durámen. A los 5 o 6 meses crisalidan unos 10 días, el adulto sale viviendo de 7 a 10 días.

Daños; en cambium de tronco y ramas gruesas. Debilitamiento y Muerte

Manejo : Control integrado, buena elección de especie- sitio. Descortezar. Árboles trampa.

C. B.:Avetianella longoi (en 1998) (pref según spp Ph) C.B.: Beddingia biancsii machos y hembras

Phoracantha semipunctata Phoracantha recurva

“taladro del eucalipto”

Ctenarytaina eucalypti

Comportamiento: prefiere E. globulus

Ciclo; (1 mes) polivoltina.la hembra pone unos 60 huevos. Colonizan hoja juvenil. Eclosionan ninfas entre los 7 y 12 días (t) (Dormancia). 5 estadios. producen filamentos algodonosos.

Daños; succión de hojas juveniles y brotes que Se secan. Deformaciones. Virus, Bacterias, Roya.

Manejo integrado; selección de sp. o C:B. P. pilosus

C. Quím. (Mercaptothion, carbaryl, piretroides) (sólo casos puntuales)

Ctenarytaina spatulata Especie polivoltina , con 6-8 generaciones anuales. La duración media de cada generación se sitúa en cerca de 50 días, aunque se observa gran variabilidad en función de la estación del año (mayor duración en invierno).

Ataca principalmente E. grandis pero se ha visto en otras spp.

Su importancia se vincula a la coexistencia con bacterias y roya, y su potencial dispersión.

Control, con insecticidas aceite de verano, azadiractin, imidacloprid

C. eucalypti, Cría de Psyllaephagus pilosus (enemigo natural)

GLicaspis brimblecombei

Comportamiento: prefiere E. camaldulensis , E. tereticornis, E. viminalis

Daños; en follaje

Lerps secreciones bajo la cual se protegen las ninfas

Manejo: no necesario aún en Uruguay

C:B: Psyllaephagus bliteus (presente)

Thaumastocoris peregrinus

Comportamiento: ataca E. camaldulensis, E. tereticornis,, E. viminalis, E grandis, E. dunii, E. globulus C.B. Cheruchoides noackae

Biología. Cría en INIA Ciclo completo; 35 días. 60 huevos /hembra .

Daño: defolación parcial o total por debilitamiento y caída de la hoja (succiona la savia) Virus?

Thaumastocoris peregrinus Plan de monitoreo nacional M. Bianchi, G. Martinez, A. Sanchez Red de trampas: 115 puntos

de muestreo (66)

Cada 10.000 has

Unidad de muestreo: grupo de 9 trampas en caudricula a intervalos de 1 Ha. Total 594 unidades

Trampas; a 1.80m de alt., de papel engomado, se recolectan c/15 días. Foto C.n. Chile

Control Clerukoides noachae

Gonipterus gibberus

Ataca: Eucalyptus spp. Prefiere E. globulus adulto

Biología; la hembra pone 170 a 280 huevos, huevo 10 a 20 días, larva 28 a 40 días, pupa en el suelo (30 40d) adulto 2 a 6 meses

Daños; en follaje causados por larvas y adultos . Se agrava si hay cosecha

Manejo integrado. C.B.; Anaphes nitens (himenpt)(1941)

aplicado con alta densidad, 16 generaciones anuales. Emergen a los 11 a 20 días. Viven 20 días

C.Q.;para bajar altas densidades en plantaciones muy jóvenes

C.B.F; Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae

Leptosybe invasa Adulto de aprox. 1.2 mm de largo.

Ovipone en hojas y ramas tiernas Eucalyptus spp, generando agallas. Ciclo de unos 130 días, con 2 o 3 generaciones/año. La agalla es una estructura resultado de la acción del insecto, que inyecta sustancias, y del vegetal dando la agalla como respuesta celular. Alli se desarrolla y alimenta la avispa. Si el ataque es severo, afecta mucho el crecimiento de la planta.

Las agallas pueden bloquear el flujo de savia y provocar la muerte de ápices.

Las spp más susceptibles serían E. tereticornis, E. camaldulensis y sus híbridos, pero su rango de hospederos incluye las más plantadas E. grandis, E. globulus, E. benthami y E. dunnii.

Manejo ; se evalúan alternativas como técnicas de mejoramiento genético, control biológico y control químico ( sistémicos en vivero)

Leptocybe invasa

Algunos organismos asociados a enfermedades del género Eucalyptus

en Uruguay Botrytis cinerea,

Cylindrocladium sp.

Rizoctonia solani, Fusarium spp Oomycetes,

Puccinia psidii,

Kyrramyces gauchensis

Botryosphaeriaceae

Teratoshpaeria nubilosa ,T.pseudoeucalypti

Basidiomycetes

Bacterias ;Pantoea ananatis, Erwinia psidii

Botrytis cinerea

Estrategia Saprófito a patógeno.

En viveros Importante En plantaciones jóvenes ( poco

importante) Daños; Lesiones oscuras y

húmedas que llevan a muerte de los tejidos y de la planta

Manejo integrado: envivero, buen compostaje, retirar restos vegetales, plantas muertas. C.Q.; se aplica si hay ataque

Fotografías ; A Alfenas; A Baldini

En VIVero y plantación joven: Cylindrocladium scoparium, Rhizoctonia solani, Fusarium spp. Oomycetes

Cylindrocaldium scoparium; daños en raíz, cuello, tallo, ramas.

En vivero; dificultades de erradicación

Manejo integrado; en vivero, buen compostaje, planta vigorosa, retirar plantas enfermas y restos vegetales C.Q..si se requiere

Rhizoctonia solani. Manejo integrado :buen compostaje,

planta vigorosa, eliminar plantas enfermas CQ si se requiere

Otros patógenos; Phythium sp, Phytophthora sp Fusarium spp

Cancros Kirramyces gauchensis Estrategia: patógeno

primario

Daños; cancros superficiales a profundos en ramas, ramillas y troncos .

Inutiliza la troza para aserrio

Manejo;

erradicación de genetos susceptibles

Puccinia psidii Roya del Eucalipto

Estrategia Patógeno primario originario de la región. Presente en Myrtáceas nativas

Daños; en Uruguay, si hay condiciones favorables, daños en hojas , brotes, ramillas en los primeros estadios de plantaciones de E. globulus, E. grandis, E. dunii, E. maidenii.

Manejo: usar genetos resistentes. C.Q- sólo si es indispensable

Botryosphaeriales (Cancros y die back) Estrategias Botryosphaeria

dothidea endófito también en Mirtáceas nativas - Neofusicoccum ribis, ( el más agresivo) N. eucalyptorum (menos agresivo que N. e.) patógenos. Se está estudiando su modo de acción. Aparecen asociados a condiciones de stress tales como sequía, heladas tardías, daños de insectos etc

Daños; muerte de ápices, infección de la médula , cerno de madera decolorada que se extiende en toda la longitud del árbol. Muerte

Manejo: Buena silvicultura

Basidiomycetes

Varios generos y spp; Inocutis hamaicensis (nativo,cosmopolita) Phellinus badius,, P. gilvus. Laetiporus sulphureus

Estrategias: según estado del huésped, saprótrofos y parásitos-Rol en naturaleza.

Daños : podredumbre, Cancros, muerte de árboles

Manejo: adecuada silvicultura.

Patógenos foliares

Cryptosporiopsis eucalypti

Mycosphaerella marksii,

M. Suttoniae

M.suberosa

Quambalaria eucalipti

Teratosphaeria nubilosa

Teratosphaeria pseudoeucalypti (Mancha amarilla) Manchas necroticas y defoliacion

en colorados (E.camaldulensis y E.tereticornis )

Comienzan amarillo palido, irregulares y pasan a castaño con margen amarillento a la madurez. Fructificaciones negras

En E. globulus el amarillo persiste.

Manejo, selección por resistencia

E. tereticornis es más resistente que E. camaldulensis

Complejo bacteriano; Patógenas, Pantoea ananatis, Erwinia psidii Endófita; Enterobacter cowanii

Caso Teratosphaeria nubilosa

Caso Teratosphaeria nubilosa

Detección en el país Ataque generalizado en el 2007 Respuesta de los distintos

agentes del sector forestal (INIA,

U de Lar, Sector Productivo Se evalúa Incidencia: proporción del fuste

afectado por manchas, Severidad: proporción de lámina

foliar manchada Defoliación: en caso de que haya ocurrido

Muchas gracias!

top related