pintura xix. 4º eso

Post on 01-Jul-2015

419 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Atala Nebot Álvarez

PINTURA DEL SIGLO XIX

1. GOYA

2. EL ROMANTICISMO

3. EL REALISMO

4. IMPRESIONISMO

5. POSTIMPRESIONISMO

Pintor de cartones de la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Pintor de la corte 1792 queda sordo tras una grave enfermedad. Cambia su

personalidad y su estilo. Mayor oscuridad. La familia de Carlos IV La maja desnuda La maja vestida

Los Caprichos Los fusilamientos y la serie de grabados Desastres de la guerra

(guerra contra Napoleón) La Quinta del Sordo. Pinturas negras. (Retiro voluntario tras la

vuelta al Absolutismo con Fernando VII).

Goya: Autorretrato.

La vinculación entre la estética neoclásica y el Imperio Napoleónico provocó como reacción la identificación del Romanticismo con la independencia nacional y el individualismo.

La caída de Napoleón marcó el auge del Romanticismo, que es un arte que no se identifica con el poder establecido sino con un carácter de rebeldía.

El Romanticismo se basa principalmente en la reivindicación de la subjetividad y los sentimientos individuales.

Individualismo, sensibilidad, inconformismo y un sentimiento de huida en el espacio y en el tiempo (interés por lo exótico y lo medieval y también por lo imaginario e irracional).

El Romanticismo es, antes que nada, un grito de libertad

Sus mayores representantes serán GERICAULT y DELACROIX: Cromatismo vivo, lenguaje expresivo de emociones y sentimientos.

Si Gericault es el iniciador del movimiento, Delacroix es quien lo culmina.

Características comunes: Predominio del color sobre el dibujo (Contraposición con el Neoclasicismo) Tratamiento de la luz orientado a difuminar las figuras y acentuar el

cromatismo. Luces vibrantes Composiciones dramáticas, con gran movimiento y complejidad. Técnica rápida, con pinceladas sueltas y pastosas Temas actuales: revoluciones, guerras, desastres; además del tema

histórico y el paisaje

A mediados del siglo XIX el Romanticismo y su idealización de la historia, la sociedad y la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de pura evasión, deja paso a una corriente de interés por la realidad concreta. Algunos de los motivos del cambio son los siguientes:

Concienciación social sobre los problemas generados por la industrialización (trabajo de niños y mujeres, horarios extenuantes, transformación del paisaje…)

El desencanto por los fracasos revolucionarios de 1848 hace que el arte abandone los temas políticos (La libertad guiando al pueblo) y se concentre en temas sociales.

El Realismo se niega a idealizar las imágenes; el hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se hace frecuente.

Sus principales representantes pictóricos son Millet, Daumier y Courbet

EL movimiento impresionista se considera el punto de partida del Arte Contemporáneo.

La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en los Salones. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.

Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. Las figuras principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pisarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.

 Los impresionistas se ocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz difumina los contornos.

1872. Claude Monet. Impresión, sol naciente

Edouard Manet (1832-1883), considerado el primer impresionista, mostró como se podían obtener sutiles representaciones de luz por yuxtaposición de colores fuertes y contrastados. Señaló el comienzo de una nueva era en el arte.

Los pintores impresionistas organizaron su primera exposición independiente en 1874. Los treinta participantes compartían su rechazo al academicismo imperante y su admiración por las atrevidas composiciones de Manet.

El término impresionista fue usado por primera vez para denominar irónicamente un cuadro de Claude Monet titulado Impresión, amanecer

Los impresionistas evolucionaron hacia distintos estilos individuales y compartieron como grupo sus experimentos sobre el color. Ejercieron una fuerte influencia durante décadas y artistas que partieron de este movimiento idearon otras técnicas e iniciaron nuevas corrientes artísticas.

Entre 1874 y 1886 un grupo de jóvenes pintores unidos por su distanciamiento de los parámetros de los Salones oficiales, llevaron a cabo una serie de exposiciones con un nuevo modo de entender el arte.

Destacan Renoir, Sisley, Degas, Pisarro, etc. Pero su líder indiscutible es Claude Monet.

Rechazan la pintura de estudio y pintan directamente de la Naturaleza (plein air).

Principal preocupación: captación de la luz y colores efímeros. Para ello, usan la pincelada rápida y los colores puros, empleando la técnica de los contrastes simultáneos, a fin de que los colores se mezclen en la retina del espectador.

La luz cambia la percepción de la realidad, y por eso ellos pintan lo que ven como lo ven y no como es en realidad (colores de las cosas…)

Degas. El baño. 1886 aprox.

Las planchadoras.1884 aprox.

La absenta o El ajenjo. 1876. Degas Bailarina. 1878 aprox. Degas.

Claude Monet (1840-1926), es el máximo exponente del Impresionismo. Intenta plasmar en el lienzo los efectos de los rayos del sol sobre todos los elementos del paisaje, en un intento poderoso, pero a la vez impotente, de plasmar en el cuadro la impresión que la realidad le produce.

 El color no es más que el efecto de los rayos solares a través de las masas de aire, de manera que la misma forma sufre infinidad de variaciones.

Monet comprende la imposibilidad de captar en toda su plenitud el instante, pues al cambiar los efectos atmosféricos sin cesar, no puede conseguir que la tela detenga un momento. Para solucionar el problema emprende su trabajo a través de series, es decir, un número indeterminado de lienzos que reflejan el mismo motivo a diferentes horas del día. Se suceden así las conocidas series sobre la estación de San Lázaro, la catedral de Ruan, vistas del Támesis, de Venecia, de Almiares y, su serie de los nenúfares.

Catedral de Ruán. Monet. 1891-1894

Monet. Ninfeas. 1897-1899

Monet. Campo de amapolas. 1873

Monet. Ninfeas.armonía en verde. 1899

En 1886 tiene lugar la última exposición impresionista y paralelamente surgen nuevos creadores que quedarán englobados en el llamado Postimpresionismo.

Tolouse-Lautrec, Van Gogh, Gauguin y Cezánne encabezan esta nueva etapa en la que se recupera la importancia del dibujo y la captación no solo de la luz sino también de la expresividad de las cosas y personas iluminadas.

TOLOUSE LAUTREC Bohemia parisina: Moulin Rouge y Moulin de la Galette = cabarets de los que

toma personajes (bailarinas) Influencia de la estampa japonesa y la pintura de Degas (dinamismo e

instantaneidad) Eleva el cartel a categoría de arte

VAN GOGH Entusiasta de la luz de la Provenza pinta paisajes y formas serpenteantes,

flamígeras. Cipreses llameantes, suelos como estremecidos por terremotos, edificios que

se retuercen... GAUGUIN

Durante un tiempo convive con Van Gogh en Arlés En 1891 se traslada a Tahití (serie de mujeres tahitianas) = renuncia a la

perspectiva. Exaltación absoluta del color. Figuras grandes, contorneadas de manera nítida.

Luz supeditada al color

TOLOUSE LAUTREC. CARTELES CON ARISTIDES BRUANT Y JANE AVRIL

VINCENT VANGOGH(Postimpresionismo)

PAULGAUGUIN(Postimpresionismo)

Cezánne busca en la naturaleza las formas esenciales, que para él son figuras geométricas, el prisma, la esfera, la pirámide y, en consecuencia, procede a la cristalización de lo que contempla.

Experimentó también con el tratamiento del color como elemento definidor de las formas.

Pintó con obstinación la Montaña de Santa Victoria, cuya masa gris emerge dramáticamente sobre un primer término de casas casi cubistas. Presenta la misma preocupación geométrica en Los jugadores de cartas, cuyas figuras están construidas con cilindros y planos en medio de una sinfonía de sutiles matices de color.

Es uno de los que más influyó en la pintura posterior. Picasso dijo “Cezánne es la madre de todos nosotros”. Antecesor directo del CUBISMO por su capacidad para descomponer

las formas y volverlas a acoplar como si fueran un rompecabezas Al superar la precisión de formas y colores de la naturaleza abrió el

camino a la expresión de las emociones, que tanto EXPRESIONISTAS como FAUVISTAS exploraron posteriormente

Montaña de Santa Victoria. 1896-1898 Paul Cezánne. Postimpresionismo

top related