piel. 08 de junio

Post on 08-Jul-2016

225 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Examen de la piel

TRANSCRIPT

PATO L O G Í A M É D I C A

P R O F. D R . O D O R I C O VA L L E S E

P R O F. D R A . V I V I A N A V I L L A G R A

D R A . H I L D A M A RT Í N E Z

D R A . M A U R A A R C E

D R A . C L A U D I A M A RT Í N E Z

D R A . R O C I O B R E S A N O V I C H

D R A . C R I S R O J A S

D R . V I C T O R B A R R I O S

1

EXAMEN DE LA PIEL

Constituye en el adulto un 12% del peso

corporal

LA PIEL

Órgano más extenso del cuerpo

Constituye en el canino cachorro un 24% de su peso corporal

3

Barrera anatómica y

fisiológica

4

Es sinérgica con los sistemas orgánicos internos, reflejando procesos patológicos en órganos a distancia

5

Constituye un espejo que pone de manifiesto las condiciones del medio interno y a la vez las del complejo ambiente al que está expuesto

6

7

Existen pelos primarios (manto externo) y secundarios (subpelo)

8

9

No crecen en forma continua Presenta 3 periodos

CICLO DEL PELO

10

11

FOTOPERIODO

12

ANATOMÍA

MICROSCÓPICA

13

ESTRATOS DE LA EPIDERMIS

14

Barrera

Protección ambiental

Movimiento y forma

Producción de anexos

Regulación de la temperatura

Almacenamiento

Percepción sensitiva

Secreción y excreción

Indicador de salud general o enfermedad interna

FUNCIONES DE LA PIEL

15

A PESAR DE LA GRAN VARIEDAD DE AGRESIONES A LA QUE SE ENFRENTA, LA PIEL TIENE RELATIVAMENTE POCAS MANERAS

DE RESPONDER, ES POR ESO QUE MUCHAS DERMATOSIS PARECEN IDÉNTICAS

DAVID H. SCARFF

DE AHÍ QUE EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE PIEL PUEDE CONVERTIRSE EN UN VERDADERO DESAFÍO PARA EL

CLÍNICO VETERINARIO

16

Examinar un paciente con enfermedad cutánea de modo superficial confunde y establece diagnósticos erróneos.

Un examen cauteloso es sumamente importante en la piel.

Se deben realizar procedimientos apropiados de diagnóstico la primera vez que se observa al paciente antes de iniciar tratamientos que pueden ocultar la enfermedad en cuestión.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

17

RESEÑA

Son importantes, la especie, la raza, la edad y el sexo.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO 18

El interrogatorio adecuado al propietario para establecer:

Motivo de consulta

Localización original de la lesión

Apariencia y comienzo

Velocidad de progresión

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO 19

Si fue tratado anteriormente y la respuesta al tratamiento

Relación con la dieta y factores ambientales

Posible aparición estacional

Contagio a otras personas y/o animales

Presencia y grado de prurito

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO 20

• Patologías sin prurito

• Sarna demodéctica

• Dermatofitosis (hongos)

• Alopecías no inflamatorias (enfermedades endócrinas)

• Enfermedades autoinmunes (celulitis juvenil, pénfigo)

Patologías con prurito

Sarna sarcóptica!!!

Piodermia superficial

Dermatitis alérgicas en sus diferentes presentaciones

EXAMEN DERMATOLÓGICO 21

INSPECCIÓN

PALPACIÓN

OLFACIÓN

Examinar el manto y la piel

Visualizar desde varios ángulos

No olvidar la palpación presión

Piel y oídos

QUÉ VAMOS A EVALUAR? DISTRIBUCIÓN DE LA LESIÓN

LESIONES SIMÉTRICAS 23

Esta distribución corresponde, en su mayoría, a enfermedades internas

Ejemplos incluyen al Hipotiroidismo, Hiperadrenocorticismo y Tumor de células de Sertoli.

LESIONES ASIMÉTRICAS 24

Patrón de distribución Asimétrica

25

Las lesiones de un lado del

cuerpo no son idénticas con

las del otro lado.

Causas ambientales externas como

- ectoparásitos,

- hongos

- contacto con alergenos

26

LESIONES PRIMARIAS:

SON AQUELLAS QUE SE DESARROLLAN

ESPONTÁNEAMENTE, COMO REFLEJO DIRECTO DE LA ENFERMEDAD SUBYACENTE

LESIONES SECUNDARIAS:

PROVIENEN DE LAS PRIMARIAS, O SON ARTIFICIOS INDUCIDOS POR EL PROPIO PACIENTE, O POR FACTORES EXTERNOS.

IDENTIFICAR LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

28

Lesiones

Primarias

Lesiones

secundarias

Mácula Escamas

Pápula Costras

Placa Erosión – úlceras

Pústula Comedón

Nódulo Liquenificación

Vesícula – ampolla Hiperpigmentación

Roncha Hiperqueratosis

Tumor – Neoplasia Excoriación

29

Enrojecimiento difuso de la piel producido por congestión de los capilares.

Desaparece momentáneamente por compresión

Lesiones Primarias. ERITEMA

Lesiones Primarias: MÁCULA

30

Foco plano, circunscripto, de hasta 1 cm de diámetro, cambio en la coloración de la piel.

Mácula eritematosa (diascopia)

Mácula hiperpigmentada

Mácula hipopigmentada

Mácula hemorrágica

Lesiones Primarias: MANCHA

31

Cambio en la coloración de la piel, mayor a 1 cm. De diámetro, no circunscripta.

Lesiones primarias: PÁPULA

32

Elevación sólida, de hasta 1 cm de diámetro

Lesiones primarias. PÁPULA 33

Pueden ser foliculares y no foliculares

Lesiones primarias: PLACA

34

Lesión plana, que resulta de la

unión de varias pápulas

35

Lesiones Primarias. VESÍCULA

Es una lesión circunscripta con contenido líquido, no mayor a 1 cm. de diámetro.

Es frágil y se rompe rápidamente

Ej: Pénfigo foliáceo

Lesiones Primarias. AMPOLLA 36

Lesión circunscripta, con contenido líquido , y de un diámetro superior a 1 cm. (quemaduras)

Lesiones primarias:AMPOLLAS 37

Bulla o flictena: vesícula de tamaño superior a 1 cm. Puede ser intra o subepidérmica.

-Traumática , alérgica o inmunomediada

- quemaduras de 2º grado

38

Elevación de la piel, con contenido purulento, de tamaño menor a 1 cm

Localización épidérmica o intrafolicular

Suele ser de color amarillento, rosado o rojo

Evolución de pápulas

Lesiones primarias. PÚSTULAS

IMPÉTIGO 39

40

Lesiones Primarias: RONCHA

41

Lesión elevada, de límites rigurosos, de forma oval, o circular, edematosa.

Aparece y desaparece rápidamente

Urticaria. Habón 42

TÍPICO DE LAS

REACCIONES DE

HIPERSENSIBILIDAD

TIPO I

43

Lesiones Primarias. ANGIOEDEMA

ES UNA

RONCHA

MASIVA O

«GIGANTE»

QUE ABARCA

UNA REGIÓN

CORPORAL

44

Lesiones Primarias. NÓDULO

Elevación circunscripta, sólida, de 1 a 3 cm.

Infiltración masiva de células inflamatorias o neoplásicas, dentro de la dermis

o tejido subcutáneo

45

Lesiones Primarias. TUMOR

Agrandamiento neoplásico, que puede afectar cualquier estructura de la piel, o tejido subcutáneo.

Mayor a 3 cm

Ejemplos son los carcinomas, mastocitomas.

Lesión Primaria: QUISTE 46

Cavidades revestidas por epitelio, que contiene líquido o material sólido. Tamaño variable

47

Lesión delimitada, blanda, caliente, dolorosa y fluctuosa a la palpación, con acumulación de pus

Lesiones primarias. ABSCESO

48

49

Lesiones Secundarias. CALLO

Placa gruesa, hiperqueratósica, alopécica

En prominencias óseas

50

51

Fragmentos desprendidos de la capa córnea de la piel. Es el producto final de la queratinización epidérmica.

La consistencia : como salvado, finas, polvorientas, grasientas,secas, sueltas, adheridas, o como liendres.

Blanco a amarillo, marrón o gris.

Lesiones Secundarias. ESCAMAS

52

- en seborrea, demodicosis, dermatitis alérgica crónica.

Lesiones Secundarias. ESCAMAS

Lesión circular debido a la

pérdida del estrato córneo.

Es la secuela de una pústula.

Evidencia la presencia de

pioderma.

Lesiones Secundarias. COLLARETES EPIDÉRMICOS

NO DEBE

CONFUNDIRSE

CON LESIÓN

DERMATOFÍTICA

54

55

Exudado, suero, pus, sangre, células, escamas, o medicaciones se

secan y adhieren a la superficie de la piel y a menudo se mezclan con el pelo.

Lesiones Secundarias. COSTRA

56

- aspecto lineal (uñas)

- Se conserva el pelo, se ven húmedas.

- No producen cicatriz.

- Significan prurito.

Lesiones Secundarias. EXCORIACIÓN

57

Pérdida superficial de sustancia que no se extiende más allá de la epidermis, respetando la membrana basal, curando sin cicatriz.

Por rascado, mordedura o frotado

Lesiones Secundarias. EROSIÓN

Lesión secundaria: ÚLCERA 58

Interrupción en la continuidad de la dermis, y a veces tejido subcutáneo. Proceso patológico grave. No tiende a la cicatrización.

Lesiones Secundarias. ÚLCERA 59

60

Comunicación con la superficie cutánea de una inflamación o infección profunda.

Lesiones Secundarias. FÍSTULA

61

Lesiones secundarias. FISURA

Solución de continuidad lineal que involucra epidermis y a veces dermis

Suelen ser consecuencia de enfermedades autoinmunes

En almohadillas plantares, nariz, uniones mucocutáneas

62

Lesiones Secundarias. HIPOPIGMENTACIÓN

Pérdida total o parcial de la pigmentación de la piel.

HIPOPIGMENTACIÓN

Vitiligo

Puede ser secundaria a una inflamación o primaria con despigmentaciones por pérdida de melanina epidérmica de carácter hereditario (vitiligo)

HIPOPIGMENTACIÓN 64

vitiligo

Aumento de la pigmentación cutánea.

Debido a una inflamación crónica,

dermatosis endocrinas, Lentigo.

Lesiones Secundarias. HIPERPIGMENTACIÓN

HIPERPIGMENTACIÓN 66

67

MELANOTRIQUIA: EXCESO DE PIGMENTACIÓN EN LA PIEL

Aumento de grosor del estrato córneo. Indicativo de Pénfigo Foliáceo, Leishmaniasis, Dermatosis responsiva al Zn.

Lesiones Secundarias. HIPERQUERATOSIS

Lesión secundaria: HIPERQUERATOSIS

70

Espesamiento y endurecimiento

de la piel caracterizado por una

exageración de las arrugas superficiales.

En general provienen de la fricción,

pueden tener el color normal, pero

generalmente se hiperpigmentan.

Lesiones Secundarias. LIQUENIFICACIÓN

71

Folículo piloso dilatado, ocupado con células cornificadas y material sebáceo.

Es la lesión inicial del acné, es secundario a la seborrea o a la oclusión de los folículos con medicaciones grasientas.

Lesiones Secundarias. COMEDÓN

72

Lesiones Secundarias. CICATRIZ

Resultado de una úlcera, herida profunda, o piodermia profunda.

Se ha afectado el estrato basal de la epidermis y en muchas ocasiones la dermis e incluso tejido subcutáneo

73

ALOPECÍA

Es la pérdida de pelo, total o parcial, en una zona donde se espera que haya pelo.

Puede ser una lesión primaria o secundaria

ALOPECÍA 75

ALOPECÍA 76

Hipotricosis: parcial o muy leve

77

Zonas corporales afectadas

78

Realizar exámenes buscando desde lo más frecuente a lo más raro, de lo general a lo particular

MUCHAS GRACIAS!

79

top related