perspectivas de la economía mexicana...2020/04/24  · empresas en méxico: directorio estadístico...

Post on 26-Apr-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Perspectivas de la Economía Mexicana:

Hacia la Reconstrucción

24 abril 2020

Problemas estructurales:

Crecimiento promedio: sólo 2%

Pobreza: 52.4 millones de personas

Valor agregado del sector público: 0%

La industria crece a una tasa de sólo 0.6% en20 años

Problemas de coyuntura:

Coronavirus: detiene a un país de bajo crecimiento y alta pobreza.

Caída del precio del petróleo

T-MECGuerra geopolítica y geoeconómica

PIB:

(-) 6.7%

Inflación:

3.8 %

Empleo formal:

(-) 960 mil

Tipo de cambio:

26.1 pesos por dólar

Producción industrial:

(-) 8.5%

¿Qué ha cambiado en el último mes?

I

El mundo en recesión y conflicto

El mensaje: el mundo cambiará y México deberá

prepararse

Prospectiva del PIB Mundial

2020

FMI:

(-) 3.0%

S&P:

(-) 2.4%

PIB de China: (-) 6.8% en el primer trimestre del 2020

Producción Industrial

Estados Unidos:

(-) 5.5% marzo

China:

(-) 13.5%

Enero-febrero

Japón:

(-) 5.7%

5 caídas consecutivas

Reino Unido:

(-) 2.8% febrero

11 caídas consecutivas

Zona Euro:

(-) 1.9%

15 meses de caídas

-1.7

-0.5

0.7

1.9

2017M03 2017M08 2018M01 2018M06 2018M11 2019M04 2019M09 2020M02

Actividad Industrial | Ciclo

México Estados Unidos

Países con un PMI en manufacturas por debajo de los 50 puntos en marzo del 2020:

• Zona Euro: 44.5 Singapur: 45.4• Indonesia: 45.3 Corea del Sur: 44.2 • Japón 44.2 Estados Unidos: 48.5• Malasia: 48.4 Reino Unido: 47.8• Rusia 47.5 Vietnam: 41.9

Países con un PMI en servicios por debajo de los 50 puntos en marzo del 2020:

• Zona Euro: 26.4 Italia: 17.4• China: 43.0 Australia: 38.7• Japón: 33.8 Estados Unidos: 39.8• Reino Unido: 34.5 India : 49.3• Rusia: 37.1 Brasil: 34.5

II

México: los retos a superar

Contracción económicaPrecarización del mercado laboral

Aumento de Pobreza

Se han perdido 346 mil 878 empleos, esto, en el periodo de la contingencia por el

coronavirus, del 13 de marzo al 6 de abril

IMSS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

2020M03

14,700,000

16,200,000

17,700,000

19,200,000

20,700,000

2010M09 2011M11 2013M01 2014M03 2015M05 2016M07 2017M09 2018M11 2020M01

Trabajadores afiliados al IMSS

2020M03

3,800,000

5,300,000

6,800,000

8,300,000

9,800,000

Trabajadores afiliados al IMSS de entre 1 y 2 salarios mínimos

2020M03

1,500,000

2,275,000

3,050,000

3,825,000

4,600,000

Trabajadores afiliados al IMSS con más de 5 salarios mínimos

3,400,000

3,800,000

4,200,000

4,600,000

2017M01 2017M05 2017M09 2018M01 2018M05 2018M09 2019M01 2019M05 2019M09 2020M01

Trabajadores afiliados al IMSS con más de 5 salarios mínimos

1,300,000

2,050,000

2,800,000

3,550,000

Trabajadores afiliados al IMSS de entre 3 y 5 salarios mínimos

La desaparición de la clase media:

PobrezaInformalidad

Dificulta una rápida reactivación económica

Si el PIB cae más de (-) 6% en 2020:

En el corto plazo, la pobreza aumentará entre 3.0 y 3.5 millones de personas

En el mediano plazo llegaría 5 millones

La informalidad representará 61% de la población ocupada

El PIB informal se elevará a 24.5% del total nacional

Nacional

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Ciudad de México

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

MichoacánMorelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

VeracruzYucatán

Zacatecas

R² = 0.8788

30

45

60

75

90

20.0 35.0 50.0 65.0 80.0

% población en pobreza VS % población ocupada en la informalidad

¿Cómo va la economía mexicana?

Pronósticos del PIB para

2020

Banco Mundial:

(-) 6.0%UBS:

(-) 7.6%

Secretaría de Hacienda y Crédito

Público:

Entre 0.1 y (-) 3.9%

DuckerFrontier:

(-) 9.5%

FMI:

(-) 6.6%

Bank ofAmerica:

(-) 8.0%

BID:

(-) 5.3%

Febrero 2020:Crecimiento del IGAE

ActividadesVariación % real respecto al mes

previo

Variación % real respecto a igual

mes de 2019

IGAE (-) 0.2 (-) 1.6

Actividades Primarias (-) 5.7 (-) 8.3

Actividades Secundarias (-) 0.6 (-) 3.5

Actividades Terciarias 0.1 (-) 0.3

Febrero 2020

-1.2

-0.2

0.9

2017M02 2017M06 2017M10 2018M02 2018M06 2018M10 2019M02 2019M06 2019M10 2020M02

Indicador Global de la Actividad Económica | Ciclo

IGAE

Febrero 2020Indicador Global de la Actividad Económica México, Actividad Industrial

EE.UU | Ciclos

-1.8

-0.6

0.7

2.0

-1.2

-0.6

0.1

0.8

2017M03 2017M07 2017M11 2018M03 2018M07 2018M11 2019M03 2019M07 2019M11 2020M03

Cic

lo I

nd

ust

rial

EE

.UU

.

Cic

lo I

GA

E

IGAE Industrial EE.UU.

Febrero 2020Ciclo de los principales components del IGAE

-1.4

-0.4

0.7

1.8

2017M02 2017M06 2017M10 2018M02 2018M06 2018M10 2019M02 2019M06 2019M10 2020M02

Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias

Febrero 2020

Crecimiento promedio en los primeros 15 meses del sexenio

-4.6

-0.4

2.4

1.5

-0.3

EZPL VFQ FCH EPN AMLO

EZPL VFQ FCH EPN AMLO

ÍNDICE AGREGADO DE LOS INGRESOS TOTALES REALES POR SUMINISTRO DE

BIENES Y SERVICIOS A FEBRERO DE 2020

103

108

113

E2015

F MAM J J A S O N D E2016

F MAM J J A S O N D E2017

F MAM J J A S O N D E2018

F MAM J J A S O N D E2019

F MAM J J A S O N D E2020

F

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

22

-8.2

-2.1

0.9

0.0

-2.0

EZPL VFQ FCH EPN AMLO

Actividad Industrial | Crecimiento anual promedioInicio sexenio 15 meses ( diciembre-febrero)

Cifras desestacionalizadas

101.9

102.8

103.7

104.6

2017M02 2017M06 2017M10 2018M02 2018M06 2018M10 2019M02 2019M06 2019M10 2020M02

Indicador Global de la Actividad Económica | PotencialActividades Secundarias

Actividades Secundarias

2.7

1.1 1.0

-0.4

0.5 0.3

-0.5 -0.3-1.0

-1.5-0.6

-1.1-0.7

-0.2

-6.4

Estados Unidos, Manufacturas, varición anual

-2.0

-0.8

0.4

1.6

2017M03 2017M06 2017M09 2017M12 2018M03 2018M06 2018M09 2018M12 2019M03 2019M06 2019M09 2019M12 2020M03

Industrias Manufactureras |CicloMéxico Estados Unidos

-1.6

-0.5

0.7

1.9

2017M03 2017M06 2017M09 2017M12 2018M03 2018M06 2018M09 2018M12 2019M03 2019M06 2019M09 2019M12 2020M03

Aparatos Eléctricos | Ciclo

México Estados Unidos

-7.0

-3.0

1.0

5.0

2017M03 2017M06 2017M09 2017M12 2018M03 2018M06 2018M09 2018M12 2019M03 2019M06 2019M09 2019M12 2020M03

Maquinaria y Equipo

México Estados Unidos

III

La reconstrucción de la economía

El fortalecimiento integral del sistema productivo garantiza la preservación del

bienestar social

Empresas en México:Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas

5.48 millones

%

1 a 10 93.4

11 a 50 5.3

51 a 250 1.0

Más de 251 0.3

Trabajadores afiliados al IMSS por tamaño de empresa

El generador de empleo formal es la gran empresa

Tamaño de empresa 20,482,943 %

1 a 5 1,449,140 7.1

6 a 50 4,374,651 21.4

51 a 250 4,814,906 23.5

Más de 251 9,809,456 47.9

Personal ocupado por tamaño de Unidad Económica

Total de unidades

económicas

% de unidades

económicas

% personal ocupado

% remuneraciones

% ingresos

Total nacional 4,773,995 100.0 100.0 100.0 100

01) Hasta 2 personas 3,319,253 69.53 17.45 2.15 4.5

02) De 3 a 5 personas 942,087 19.73 12.71 5.02 4.5

03) De 6 a 10 personas 273,870 5.74 7.62 5.56 5.3

04) De 11 a 15 personas 78,661 1.65 3.76 3.07 4.1

05) De 16 a 20 personas 39,172 0.82 2.63 2.29 2.9

06) De 21 a 30 personas 38,399 0.80 3.60 3.26 3.7

07) De 31 a 50 personas 32,139 0.67 4.74 4.50 5.3

08) De 51 a 100 personas 22,707 0.48 6.07 6.30 8.3

09) De 101 a 250 personas 16,907 0.35 9.81 11.44 13.6

10) De 251 a 500 personas 5,909 0.12 7.71 10.47 10.4

11) De 501 a 1 000 personas 3,038 0.06 7.92 12.52 10.5

12) De 1 001 y más personas 1,853 0.04 15.99 33.42 26.9

95%

Personal ocupado por tamaño de Unidad Económica

• Los micronegocios generan el 37.8%.

• Las grandes empresas generan el 31.7%.

• Las medianas empresas generan el 15.7%.

• Las pequeñas empresas generan el 14.8%

El 45% del valor agregado lo generan las empresas con más de 251 trabajadores

Por ello se debe generar una estrategia equilibrada y eficaz que asegure la rápida recuperación socioeconómica de México

Desafíos a superar

a) Estructural: pasar del 2% al 5% de crecimiento por año

Desarrollo Económico

Seguridad Nacional

Determinación de sectores estratégicos para enfrentar los retos

i. Creación de empleo formal.

ii. Desarrollo del mercado interno.

iii. Soporte a proyectos estratégicos del gobierno.

iv. Vinculación con el T-MEC y Unión Europea.

v. Sustitución de importaciones que permitan acelerarel crecimiento de México y generen atracción deinversiones.

Determinación de Sectores Estratégicos

1. Ante emergencias

Es bueno contar con la ayuda internacional, pero es más eficaz contar

con la capacidad de fabricar o reconvertir rápidamente la producción nacional para

atender la emergencia

No se puede depender al 100% de las importaciones o la buena voluntad externa: ¿qué pasa si se interrumpen?

SeguridadNacional

Salud: capital humano,

insumos e infraestructura

Alimentación

Infraestructura básica: agua,

electricidad, puentes, carreteras, gas,

drenaje, etc.

TelecomunicacionesFormalización dela economía

Financiamientoy

seguros

Sectores promotores de

empleo y crecimiento

Enfoque básico:

Sectores esenciales y estratégicos predefinidos y blindados por cadenas de

valor establecidas como prioritarias.

Enfoque básico:

La estrategia debe atender las necesidades de la coyuntura al mismo tiempo que

garantiza una rápida recuperación económica

El pilar:

Política industrial que permita crear los sectores y cadenas productivas necesarias

para garantizar el funcionamiento ordenado de México

2)Desarrollo Económico:

Sin inversión no hay crecimiento

Obsesión por el crecimiento económico

¿La solución?: Política Industrial

www.idic.mx

www.idic.mx

B)

En la coyuntura

1.- Acuerdo Nacional de Preservación del Empleo y Fomento de la Inversión

Productiva

Se debe evitar que la solución dañe el

tejido social

Población en pobreza: histórico

Fuente: Coneval

21.4

21.2

37.4

33.3

24.1

20.017.4 18.2

14.0

18.6

18.8 19.7

53.1

52.4

69.0

63.7

53.6

50.0

47.2 47.0

42.9 47.8

51.1

52.3

16.8

19.4 20.0 20.6

17.5 16.8

49.0

52.0

51.653.2

50.648.8

10

25

40

55

70

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Pobreza Alimentaria

Pobreza de Patrimonio

Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos

Población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos

Fuente: Coneval

46,138,83747,018,805

63,967,416

60,671,333

52,700,549

50,406,024

48,625,044

48,895,535

46,549,346

53,381,457

58,519,936

61,350,435

45,000,000

50,000,000

55,000,000

60,000,000

65,000,000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012

Pobreza patrimonial (por ingreso)

Fuente: Coneval

54.7

59.6

60.6

63.8

62.0

61.1

54

56.5

59

61.5

64

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, millones

El objetivo es evitar que:

En el mediano plazo, la pobreza pase de 52.4 millones a 57.5 millones

La población con ingreso inferior a la línea de bienestar llegue a 64 millones

2.- Adoptar las mejores prácticas internacionales de continuidad laboral en

la pandemia y para elaborar una ruta crítica de reactivación

China, Corea del Sur, Alemania, Francia y otros socios han definido sectores

estratégicos que laboran en condiciones de máxima protección.

3.- Ruta crítica de reactivación económica:tiempos y requerimientos:

a) Sanitarios, laborales, financieros,energéticos, logísticos, productivos y deseguridad.

4. Visión de cadena de valor y regional:

Para asegurar el funcionamiento de los sectores esenciales es primordial procurar el funcionamiento de su cadena de valor

5. Vinculado con el anuncio oficial de posible reinicio de clases, se puede

comenzar en los municipios en donde no hay casos de contagio estableciendo los

cercos sanitarios adecuados

6. La forma de hacerlo es a través de un programa económico contracíclico

integral que garantice la viabilidad de las empresas de todos tamaños

Programa de inversión en infraestructura basado en lo Hecho en México

a. Atender las necesidades de carreteras, agua potable, drenaje, electricidad, servicios educativos y de salud de las comunidades más pobres en México. Todos los insumos de la infraestructura requerida se pueden

fabricar en el país.

B. Toda la inversión en construcción ya programada tendrá, al menos 75% de contenido nacional.

C. Infraestructura energética con contenido nacional de, por lo menos, 50%.

Ambas medidas podría agregar entre 0.4 y 0.6% del PIB

III

Negociación con Estados Unidos y Canadá

a. No interrumpir el flujo de bienes y procurar la menorafectación en los servicios. .

b. Iniciar un programa conjunto de producción einsumos intermedios que garantice el plenofuncionamiento industrial de América del Norte. .

PIB:

(-) 6.7%

Inflación:

3.8 %

Empleo formal:

(-) 960 mil

Tipo de cambio:

26.1 pesos por dólar

Producción industrial:

(-) 8.5%

¡Gracias!

Perspectivas2020

Hacia la Reconstrucción

top related