perspectivas de analisis del fenÓmeno juvenil mÁs que en otras Áreas del conocimiento, en el...

Post on 23-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PERSPECTIVAS DE ANALISIS DEL FENÓMENO JUVENIL

MÁS QUE EN OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO, EN EL CAMPO DE LA JUVENTUD SE INSTALA EL SENTIDO

COMÚN

POR LO TANTO, SE HACE NECESARIO ANALIZAR LA

REALIDAD DE LOS JÓVENES DESDE CIERTAS

PERSPECTIVAS TEÓRICAS

LA JUVENTUD COMO CATEGORÍA ETÁREA

· Esta es una perspectiva socio-demográfica y coloca el énfasis en la

condición etárea 

Al término de la juventud, la masa de jóvenes debería insertarse en el mundo

adulto, dicha inserción se logra, entre otras cosas, mediante la obtención de un trabajo

estable y la fundación de una familia

En nuestros países existe todo un sistema simbólico destinado a la configuración de una imagen

de joven al margen de las diferencias sociales, se difunde la existencia de una juventud standard que configura esta

visión de sentido común

· Lo anterior proporciona la definición tradicional de ‘la juventud’

latinoamericana  

Imagen y estereotipo de la juventud de clase media, estandarizada y difundida

vertical y transversalmente en la sociedad

LA JUVENTUD COMO ETAPA DE MADURACIÓN

· Énfasis en los procesos ligados a los cambios fisiológicos y psicológicos que repercuten en la forma de ser

joven 

Identidad juvenil

Área Sexual: Se produce un gran desarrollo en los impulsos sexuales y paralelamente, los roles sexuales se van tipificando. Los jóvenes dan inicio a sus contactos hetero y homosexuales

Área de la Afectividad: Los jóvenes comienzan a desarrollar la capacidad de tolerancia a la frustración y una expresión adecuada de la misma. Se va adquiriendo madurez emocional, autocontrol, capacidad de expresión flexible de las emociones. Al mismo tiempo, se desarrolla la capacidad vivencial, la capacidad para crear intereses flexibles y para postergar la satisfacción inmediata de sus necesidades e intereses

   Área Social: Se van adquiriendo destrezas sociales que permiten realizar un entrenamiento útil para el futuro desempeño como adulto. El grupo de pares prima frente al espacio familiar  

Área Intelectual: En esta etapa de la vida, el pensamiento debería hacerse eficiente al máximo, en lo relativo a la

capacidad de razonar en forma abstracta

Área Físico-Motora: En el periodo juvenil es necesario el movimiento. Se producen importantes cambios biológicos que necesitan ir acompañados de ejercicios y prácticas deportivas que requieren infraestructura y espacio adecuado para su desarrollo

En el proceso de maduración, la institución del trabajo es fundamental y se habla de madurez social  Esa madurez social sería adquirida cuando la persona está en pleno uso de sus derechos y deberes de adulto. Esto es, el ejercicio de los roles de trabajador, ciudadano, cónyuge, etc.

      Desde esta óptica, la juventud es un periodo de

moratoria

 Es la postergación de los roles de

adulto para obtener una mejor preparación con el fin de enfrentar

ese mundo

CONCEPTO

Etapa específica de la vida caracterizada por factores propios e irrepetibles, en proceso de maduración

      A pesar de ello, tampoco se trata de un periodo independiente de otras etapas de la vida, en este sentido, estamos frente a una transición desde la niñez a la adultez

 Cada momento se define en relación a

otro; lo específico se refiere a los cambios biológicos y psicológicos que acompañan los procesos de identidad, construcción

de sentido y gestión de sí

LA JUVENTUD COMO SUBCULTURA

La propuesta de Ruth Benedict, acerca de los modelos culturales,

definidos como un patrón de pensar y actuar que atraviesa las actividades de un pueblo y lo distingue de todos

los demás pueblos, es útil para interpretar la realidad juvenil

      Un elemento importante de la cultura es su íntima relación con las coordenadas

tiempo-espacio histórico  

Aunque definamos la cultura como formas de pensar y actuar, estas formas adquieren

sentido en un tiempo y en un espacio determinado

·      La generación juvenil es portadora de un conjunto de formas de ver, sentir, pensar y

hacer que guían su conducta y la caracteriza, diferenciándola de otros grupos sociales

 

Desde esta perspectiva, sería posible hablar de una subcultura juvenil, como parte de

una cultura mayor

Al analizarla diacrónicamente surge el concepto de "GENERACIÓN"

Conjunto de marcas, símbolos, ideas, aspiraciones, objetivos y sentidos que caracterizan a la juventud de una determinada

época

En este fluir histórico, los jóvenes adoptan conductas, modos, lenguajes, modas, etc., que los van caracterizando y haciendo diferentes de jóvenes de otras épocas y lugares

La "generación" tiene una cierta homogeneidad y unidad desde un punto de vista sociológico (comparte una subcultura), dada por los valores, dificultades y desafíos de la época histórica

Se constituiría una generación en la medida que una juventud viviera cierta época histórica particular

El elemento aglutinador o diferenciador de cada generación

está dado por aspiraciones fundamentales que le serían

propias a ese grupo de hombres y/o por una ‘sensibilidad radical’ que es homogénea dentro de la generación y es distinta de la

antigua.

PERSPECTIVA HISTÓRICA

   Importancia de los hechos y acontecimientos histórico/políticos del país y

del Continente en la configuración de los imaginarios juveniles

 ·      Relación con el concepto de

“generación” 

Importancia del contexto

LA JUVENTUD DESDE

ESPACIO/TERRITORIAL

· No es lo mismo ser joven y vivir en el campo o en la ciudad · No es lo mismo ser joven y vivir en determinado sector de la ciudad · Diferencias asociadas al arraigo territorial  Abanico de oportunidades diferenciado

LA JUVENTUD DESDE LA CLASE SOCIAL

 Muchas de las características de los jóvenes no tienen que ver con su condición etárea, sino con su pertenencia a una determinada clase social  La pertenencia a una clase social influye en las maneras de ver, sentir, pensar y actuar frente al mundo

Son los signos de “distinción” –Bourdieu-

que marcan las diferencias

LA JUVENTUD DESDE LA ETNIA

Nuestra realidad latinoamericana es una realidad pluri-étnica, sin embargo, en la mayoría de los países se asume

a los jóvenes como una categoría homogénea, desconociendo, o no

reconociendo un conjunto de diferencias culturales ligadas al origen

étnico

·       El modelo dominante (deseable) es el modelo blanco anglosajón

 ·       Desprecio por lo indígena (ciudadanos

de segunda categoría) 

Necesidad de reivindicar la diversidad étnica en lo juvenil

LA JUVENTUD DESDE EL GÉNERO

· Al igual que en lo étnico, desde la perspectiva de género, se asume a los jóvenes como entidad homogénea, desconociendo o no reconociendo las diferencias según género  En nuestros países no es lo mismo ser joven hombre, que ser joven-mujer

       Vivimos en sociedades patriarcales, machistas

 ·       El modelo dominante es el modelo

masculino 

Lo anterior marca un abanico de oportunidades diferenciadas, según se es

hombre o mujer

VISION CRÍTICA

ADULTOCENTRISMO 

  

SOCIEDAD HECHA POR LOS ADULTOS, PARA LOS ADULTOS

 

top related