periodos del parto

Post on 31-May-2015

28.174 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de ciencias medicas

“escuela de medicina”

Tema:PERIODOS DEL PARTO

Integrante:

Dario Montes NajeraAÑO ELECTIVO

2011-2012

PERIODOS DEL PARTODARIO MONTES NAJERA

GRUPO12BSEXTO AÑO

Condiciones vinculadas en el proceso :

PERIODOS DEL PARTO

Actividad uterina

Coordinación entre la Fr, duración e intensidad de las contracciones

Actitud y posición fetal

Se dividen en 3-4 estadios:

PERIODOS DEL PARTO

Primer estadio. Dilatación cervical

Segundo estadio. Expulsión

Tercer estadio. Alumbramiento

Cuarto estadio. Involución uterina

Primer estadio. Dilatación cervical Inicio de la dilatación hasta alcanzar la

máxima dilatación de 10cm Se divide en tres fases:

FASE LATENTE FASE ACTIVA FASE DE DESCENSO

PERIODOS DEL PARTO

FASE LATENTE

PERIODOS DEL PARTO

La dilatación es hasta los 2 cm

Dolor en región supra-púbica

Frecuencia menor 3 en 10 min.

Duración de la contracciones< 35s

Fase puede prolongarse hasta 24 horas.

PERIODOS DEL PARTO

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

•FASE ACTIVA• Comienzo del parto clínico.

• Dilatación cervical de mas de 2-3 cm.

• Dentro de este periodo se distinguen varias fases:

• Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación.

• Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de dilatación.

• Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación hasta la dilatación completa.

FASE ACTIVA

PERIODOS DEL PARTO

Contracciones mas dolorosas, intensas y frecuentes

Dolor con irradiación a hipogastrio

Frecuencia tres en 10 minutos

Duración superior a 35s

Fase de dilatación promedio de 1cm por hora en primípara y 1,5 a 2 cm por horas en multíparas

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

7 cm

FASE DE ACELERACION

FASE DE MAXIMA VELOCIDAD

FASE DE DESACELERACION

FASE DE DESCENSO Se da después de alcanzar el 80% de

dilatación No debe sobrepasar las 2 horas para entra

en el siguiente estadio EXPULSION

PERIODOS DEL PARTO

Periodo que abarca desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal al exterior.

En esta fase se distinguen tres periodos:Encajamiento de la cabeza en el estrecho

superior de la pelvis.Descenso de la presentaciónExpulsivo

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

ENCAJAMIENTO

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

DESCENSO

La velocidad de descenso es de 3,3 cm/h en nulíparas y de 6,6 cm/h en multíparas

DESCENSO ROTACION INTERNA

EXTENSIÓN

ROTACION EXTERNA

NACIMIENTO DEL HOMBRO

ANTERIOR

NACIMIENTO DEL HOMBRO POSTERIOR

◦Una vez que la cabeza salga completamenteAspirar las secreciones nasofaríngeasComprobar existencia de circulares de cordón y

liberar si es posible◦ Expulsión de hombros

Se facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando en dirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manos alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal.

Se realiza la misma operación con el hombro posterior pero en sentido contrario.

El resto del cuerpo sale con facilidad.

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

RETENCIÓN DE HOMBROCuando el hombro anterior se dificultad para

liberarse del arco subpúbico.Maniobra de Mc Roberts

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

PROTECCIÓN DE PERINE Existe dos momentos críticos : La salida de la cabeza. La salida del segundo hombro. MANIOBRA DE RITGEN MODIFICADA

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

SECCION DEL CORDON UMBILICAL◦ Tras la expulsión fetal se pinza y secciona el

cordón a 2,5 cm del BORDE CUTANEO.

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

ALTERACIONES DEL PERIODO EXPULSIVO

EPISIOTOMÍATiene como objetivo ensanchar el tercio inferior de

vagina, anillo vulvar y periné, para de esta manera acortar el expulsivo y evitar desgarros de III y IV grado.

La episiotomía se realiza en el acmé de la contracción, cuando la presentación está coronando

◦ INDICACIONES:

Maternas: Periné poco elástico. Periné corto (<4-6 cm. de diámetro anopubiano). Musculatura atrófica.

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

EPISIOTOMÍA◦ Indicaciones:

Fetales:Prematuridad.Macrosomía.Distocia de hombros.Presentaciones de nalgas, occipito -sacras o

deflexionadas.Necesidad de extracción rápida fetal.Parto instrumental

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

ASISTENCIA A LA EXPULCION FETAL

◦ Expulsión de cabeza Se debe permitir una distensión progresiva del

introito vaginal y el periné evitando desgarros Cuando la presentación está coronando se indicará

a la parturienta que realice pujos de manera controlada.

Protección del perine al momento del desprendimiento de la cabeza

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

TERCER ESTADIO. ALUMBRAMIENTOPERIODOS DEL PARTO

Comienza inmediatamente el útero se reduce después del nacimiento del bebé

Esto produce reducción del area de inserción placentaria.

La placenta tiende a salir de 2 maneras :

Tipo SCHULTZ

Sale la superficie fetal estuvo inserta en el fondo de utero , forma un hematoma retroplacentario

TIPO DUNCAN

Sale la superficie materna estuvo inserta a los lados del utero, >sangrado y retención de membranas.

Tipo SCHULTZ

PERIODOS DEL PARTO

DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA POR EL MECANISMO DE DUNCAN. 

top related