periodo de tansformaciones estructurales

Post on 19-Jul-2015

161 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unid 4: El periodo de las transformaciones estructurales

(1958-1973)

1960, una década de profundas transformaciones

DÉCADA DE 1960

Contexto internacionalAmérica Latina como zona de influencia de EE.UU

Revolución Cubana y su impacto en el continente americano

La política de Estados Unidos para América Latina tras la revolución cubana

Alianza para el Progreso

Doctrina de Seguridad Nacional

MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN AMÉRICA LATINA

1. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA EN AMERICA LATINA

ESTADOS UNIDOS Y LA ESTRATEGIA DE DEFENSA HEMISFÉRICA-Tratado de Asistencia Reciproca (TIAR, 1947)-Organización de los Estados Americanos (OEA, 1948)

LA ALIANZA PARA EL PROGRESO

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL la formación de una burocracia estatal

cívico-militar, comprometida con la seguridadnacional

La constitución de un complejo militar eindustrial orientado al desarrollo detecnologías que facilitaran lacontrainsurgencia

la extensión de este complejo a lasuniversidades, tanto para el desarrolloacadémico de la teoría como para elreclutamiento de nuevos agentes.

LA INFLUENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN CHILEMISION KEMERER EN EL GOBIERNO DE ALESSANDRI (1920-1925).

MISIÓN KLEIN SAKS DECADA DEL 50/GOBIERNO DE IBAÑEZ (1952-1958)

Inversiones a partir de la década de los 40. ESTANDAR OIL (ESSO)HOTELES SHERATONITT (INTERNATIONAL TELEPHONE AND TELEGRAPH CORPORATION)

CULTURA DE MASAS EN CHILE

América Latina en el siglo XX

saladehistoria.com

Relaciones entre Estados Unidos y América Latina

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos han estado marcadas

por la cooperación y el conflicto.

TIAR y Regímenes de Seguridad

Nacional

Democracia y

Libre

Comercio

Alianza para

el Progreso

La estrategia

del “buen

vecino”, como

respuesta a la

política del

gran garrote

entre 1900 y

1925 (ej.

Enmienda

Platt)

ENTRE 1933/1938: LA ESTRATEGIA DEL “BUEN VECINO”

LLEGADA AL PODER DE

ROOSEVELT (1933- 1945).

CRISIS DE 1929.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Ejemplos de

esta política:

Retiro de tropas de Haití y reconocimiento a la

Independencia de este país

Derogación de la Enmienda Platt.

Respuesta a nacionalización de petroleras

mexicanas, Estados Unidos exige indemnización

por las expropiaciones.

Presidente González Videla aclamado en Broadway, Nueva York, 1950

REVOLUCIONES EN LATINOAMERICA

DESDE 1948: LAS RELACIONES ESTÁN CONDICIONADAS

POR LA GUERRA FRÍA

La pobreza, la guerra fría y las políticas de Estados Unidos hacia

América Latina favorecieron el desarrollo de los movimientos de

izquierda.

TEMOR AL AVANCE

DEL COMUNISMO.

EN 1959 TRIUNFA

LA REVOLUCIÓN

CUBANA

EN 1979 TRIUNFA EN

NICARAGUA LA REVOLUCIÓN

SANDINISTA.

LA OEAEstablecida en

Bogotá en 1948.

Reemplazó a la

antigua Unión

Panamericana fijando

dos objetivos

primordiales.

Otorgar soluciones pacíficas a

los diferendos regionales

Garantizar la seguridad

colectiva

EN 1956 ENTRÓ EN FUNCIONAMIENTO, CON SEDE EN COSTA RICA Y CON

LA PRESENCIA DE TODOS LOS PAÍSES AMERICANOS, EXCEPTO

CANADÁ.

PACTO DE BOGOTÁ

(Pacto de Soluciones pacíficas)

EN GUATEMALA Y CUBA LA

SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS NO

TIENE EL MISMO CARÁCTER.

Jacobo Arbenz Guzmán elegido presidente de Guatemala en 1950. Derrocado por un golpe de Estado en 1954.

El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.

No forman parte del TIAR: Cuba, México,

Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.

Es un tratado actualmente vigente que establece una defensa militar

hemisférica para toda América (1947).

El Tratado establece que, en caso de que un

país sea invadido por una potencia extranjera,

eso legitimará la acción conjunta de todos los

ejércitos de la Región.

Este fue un instrumento desarrollado por

Estados Unidos para combatir la influencia de

la Unión Soviética en el mundo.

En virtud del TIAR, Costa Rica disolvió su ejército en 1948.

Triunfo de la Revolución Cubana (enero, 1959)

Ante el estallido de la revolución

cubana en 1959 y de diversos

movimientos guerrilleros de inspiración

marxista en América Latina, Estados

Unidos desarrolló diversas políticas

que apuntaban a frenar el avance del

modelo socialista en la región.

A principios de la década de 1960, la

llamada Doctrina de Seguridad

Nacional comenzó a ser fuertemente

difundida en los ejércitos

latinoamericanos principalmente a

través de la Escuela de las Américas

en Panamá; mientras que con la

Alianza para el Progreso se intentó

detener la influencia marxista mediante

diversas reformas en la estructura

social y económica de los países

latinoamericanos.

ESTADOS UNIDOS

APOYA LOS

GOBIERNOS

ANTICOMUNISTAS

EN 1960 ESTADOS UNIDOS ENFRENTA EL AVANCE DEL COMUNISMO

KENNEDY

PROPONE LA

ALIANZA PARA

EL PROGRESO

DESARROLLO DE UN PROGRAMA

DE CONTRAINSURGENCIA

ALIANZA PARA EL PROGRESO

Programa de ayuda económica

desarrollado por Kennedy, presidente de

Estados Unidos para América Latina, que

duró entre 1961 y 1970.

La Alianza tuvo un fondo de US$ 20.000

millones, administrados por la Fundación

Panamericana para el Desarrollo que

buscó financiar:

•La Reforma Agraria.

•Programas de alfabetización.

•El desarrollo del Libre Comercio.

•Servicios sociales tales como

salud y vivienda.

En la Conferencia de Punta del Este (1961), el programa fue aceptado por todos los países

de la Organización de Estados Americanos (OEA), con excepción de Cuba.

Che Guevara en la Conferencia de Punta del Este (1961)

EL TÍO: - ¿Qué danza bailamos,

mijita?

ELLA: - Bailemos al compás del “Che-

Che–Che…”

Jorge Alessandri y Kennedy (1961)

Juscelino Kubitschek y su esposa inauguran un memorial a John Kennedy, en la

inauguración de un proyecto habitacional llamado “Villa Kennedy”, financiada por

la Alianza para el Progreso.

A la luz del exitoso movimiento

guerrillero que culminó en la

Revolución Cubana, la Doctrina de

Seguridad Nacional postuló que las

democracias occidentales no sólo

estaban amenazadas por un enemigo

externo, representado por el bloque

socialista-soviético, sino también por

uno interno, representado por los

partidos, organizaciones y personeros

de izquierda.

Frente a esta nueva amenaza, ya no

resultaba eficaz utilizar las tácticas y

estrategias de la guerra convencional,

sino que fueron necesarios los nuevos

métodos de la contrainsurgencia (lucha

anti guerrillera, infiltración, técnicas de

interrogatorio), métodos gestados en

Estados Unidos y asumidos por la

mayor parte de los ejércitos

latinoamericanos.

Golpe de Estado en Brasil (31 de marzo de 1964)

-Desarrollo en Estados

Unidos de la Doctrina de

Seguridad Nacional: el

enemigo comunista está

en el interior del

continente, por lo que hay

que detectarlo,

neutralizarlo y eliminarlo.

-Asesoría de los

ejércitos

latinoamericanos en la

Doctrina de Seguridad

Nacional y en técnicas

de Contrainsurgencia

(antirrevolucionarias).

-Apoyo logístico, de inteligencia y en algunos casos, militar, a

los golpes de Estado que se desarrollaron en América Latina

desde 1964.

Eduardo Frei es elegido Presidente de Chile (1964)

Miguel Enríquez, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

Ejercito de Liberación Nacional

(Colombia)

Montoneros (Argentina)

Frente Sandinista de

Liberación Nacional

(Nicaragua)

Fuerzas Armadas

revolucionarias de Colombia

Movimiento Izquierda

Revolucionaria (Chile)

Muerte del Che Guevara (Octubre, 1967)

Eduardo Frei y Richard Nixon (1968)

Salvador Allende es elegido Presidente de Chile (1970)

"No veo por qué tenemos esperar y permitir que un país se vuelva

comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo".

(Henry Kissinger)

Golpe de Estado en Chile (11 de septiembre de 1973)

Las dictaduras militares de Seguridad Nacional

Entre 1964 y 1984 casi todos los países de la Región

estaban dirigidos por regímenes militares.

Estas dictaduras se dieron en toda América Latina, salvo:

México (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y

Costa Rica (única democracia que sobrevivió).

V América Latina en el siglo XX

saladehistoria.com

LA DEMOCRACIA POPULAR

Régimen político desarrollado en Cuba desde 1961 hasta nuestros días.

Se caracteriza por:

La identificación

del Partido

(Comunista) con el

Estado.

Régimen de Partido

Único: la oposición

política está al

margen de la ley. No

hay competencia de

partidos.

Estados Unidos controlaba la economía cubana: sus

empresas poseían intereses determinantes en todas las

áreas productivas (azúcar, tabaco, textiles, hierro, papel y

ron)

En 1952 Fulgencio

Batista empezó a

gobernar como

dictador.

“pasaba mucho tiempo

atendiendo sus

asuntos privados y su

fortuna en el

extranjero, dedicando

escasa atención a los

asuntos de estado”.

A S A L T O A L C U A R T E L M O N C A D A

•26 DE JULIO DE 1953ASALTO E INTENTO DE TOMAR EL CUARTEL MONCADA (SANTIAGO DE CUBA)

Y EL CUARTEL CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES (BAYAMO).

• FRACASO DEL ASALTO: REPRESIÓN MILITAR Y DETENCIÓN Y ENJUICIAMIENTO PÚBLICO DE FIDEL CASTRO Y OTROS ATACANTES.

• DETENCIÓN DE FIDEL CASTRO: 22 MESES PRESO EN ISLA DE PINOS. PRESIÓN INTERNACIONAL Y POPULAR, INTENTOS DE INSURRECCIÓN. AMNISTÍA A CASTRO EN 1955.

Fidel Castro estudió Derecho en la Universidad de La

Habana, en la cual se doctoró en 1950. Participó en

actividades revolucionarias desde muy joven.

M O V I M I E N T O 2 6 D E J U L I O

AMNISTÍA: FUNDACIÓN CLANDESTINA DEL “MOVIMIENTO 26 DE JULIO” (M-26-7). LOS OBJETIVOS ERAN DERROCAR A BATISTA, IMPONER IDEOLOGÍAS ANTI-IMPERIALISTAS (MARTÍ) Y

PROGRESISTA.

L U C H A A R M A D A

25 DE NOVIEMBRE DE 1956: ZARPÓ EL GRANMA DESDE EL ESTADO DE VERACRUZ. 82 GUERRILLEROS DEL MOVIMIENTO 26 DE JULIO. EN LA EMBARCACIÓN, ENTRE OTROS, SE ENCONTRABAN:

FIDEL CASTRO JUAN MANUEL MÁRQUEZ RAÚL CASTRO JUAN ALMEIDA BOSQUE CAMILO CIENFUEGOS ERNESTO CHE GUEVARA

En 1955 Ernesto Che

Guevara conoció en

México a Fidel Castro y

a su hermano Raúl,

que preparaban la

expedición

revolucionaria a Cuba.

Se unió al grupo como

médico y desembarcó

con ellos en Cuba en

1956

El Directorio Revolucionario ataca el Palacio Presidencial y toma temporalmente la emisora radial Radio Reloj

1957

Las tropas comandadas por Che Guevara y Camilo Cienfuegos atacan los regimientos de la zona central de la isla, con el fin de aislar a las tropas gubernamentales

Fidel Castro decide expandir la guerra al resto de Cuba.

1958

28 Diciembre de 1958 Las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron

el decisivo ataque contra la ciudad de Santa Clara

El 31 de Diciembre cuando las tropas rebeldes tomaron el tren blindado del

gobierno, Batista decidió huir

En la madrugada del 1 de Enero de 1959 Las tropas del Segundo Frente Nacional

entraron a la Habana

El 1 de enero de 1959, Fidel Castro y sus

hombres entran triunfantes en Santiago de

Cuba, donde fueron acogidos por una

enorme multitud.

L A R E V O L U C I Ó N E N E L P O D E R

• ES PRESIDENTE MANUEL URRUTIA LLEÓ Y PRIMER MINISTRO, JOSÉ MIRÓ CARDONA. FIDEL CASTRO ES COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS.

• ES UN GOBIERNO DE DIVERSAS TENDENCIAS, EN EL QUE PARTICIPAN DIVERSAS ALAS DE LOS MOVIMIENTOS Y FRENTES REVOLUCIONARIOS.

Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemosexpresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamosy seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha amuerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida ytambién tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdidahoy en Cuba.

Ernesto Che Guevara en su intervención ante las Naciones Unidas11 de diciembre de 1964.

En 1960, el gobierno

revolucionario comienza a

establecer los primeros

contactos oficiales con la

Unión Soviética, y el “Che”

Guevara

Esto generó tensiones

entre el gobierno de Cuba

y Estados Unidos.

En 1961, un numeroso grupo anti-castrista

intentó la invasión de la isla por la Bahía

de Cochinos,

Desde fines de ese año se activó la

Operación Mangosta,

En 1962 Cuba fue marginada de la OEA

El gobierno cubano, apoyado por la

Unión Soviética, avanzó en el proceso

revolucionario, estatizando las distintas

áreas

Se inició una campaña de

alfabetización, se implementó una red

sanitaria para garantizar el derecho a

la salud, como también campañas de

formación ideológica.

El triunfo de la Revolución en Cuba

motivó el surgimiento en la década de

los 60 de movimientos guerrilleros

a lo largo y ancho de América

Latina

Ámbito Nacional

La situación política hacia fines de los ´50Con miras a la elección presidencial de 1958

DERECHA

• Conservadores y liberales se unen para dar paso a la candidatura de Jorge Alessandri

CENTRO

• Nace la Democracia Cristiana que comienza a desplazar al Partido Radical

• Eduardo Frei asume como presidenciable

IZQUIERDA

• Aparición del FRAP que integran socialistas y comunistas

• Comienza a tomar fuerza la figura de Salvador Allende

Masificación política

Impacto político:

- Masificación del electorado

- Electorado demandante

Sociedad

De

Masas

Crisis social

Elección 2013Uno de los puntos más destacables es la abstención del 44% (cerca de 6.000.000 de personas, si tomamos en cuenta el padrón depurado).

Características del Gobierno

Fue el segundo intento de gobierno de losindependientes

El creía que una buena administración pasaba por

gente capacitada:

Su gobierno fue conocido como “de los gerentes”

No estaba de acuerdo con los llamados “caudillos

carismáticos”

Al principio de su gobierno, la inflación estaba

controlada, la producción crecía y tenía mayoría en elCongreso

Como el mundo se encontraba en el período de la

Guerra Fría, el gobierno se alió con EEUU, rompiórelaciones con Cuba, obteniendo el repudio de laizquierda

Las transformaciones estructurales, 1958-1973Proyectos de transformación económica y social

Reforma agraria

• “Reforma del macetero”

• Desata críticas de la oposición y fuerte presión de los campesinos

Alessandri

• Profundiza la Reforma Agraria

• Persiste la presión de los campesinos y cunden las críticas de la derecha y de los terratenientes

Frei

• Radicaliza la Reforma agraria

• Los campesinos emplean la toma de fundos para acelerar su expropiación: desata violencia política en los campos

Allende

Afiches nacionalización del cobre

Nacionalización del cobre

• Nacionalización: Chile adquiere el 51% del cobreFrei

• Estatización: las grandes empresas del cobre pasaron completamente a manos del Estado chileno. Contó con el apoyo del congreso pleno.

Allende

• Allende descuenta las indemnizaciones de las “ganancias excesivas”. EEUU se opone a la nacionalización: presiona la economía chilena

Oposición de EEUU

Problema de la vivienda social

Frente al problema de la vivienda social

•Fuerte presión social: tomas de terrenos. Los pobladores de La Victoria se quedan en el sitio ocupado.

•Programa de construcción de vivienda social (DFL2): población San Gregorio

Alessandri

•Grandes tomas de terrenos: José María Caro. Represión a los pobladores de Puerto Montt

•Creación del MINVU y aplicación de la Operación sitio: autoconstrucción de vivienda por parte de los pobladores

Frei

•Aumenta la presión social: tomas de La Bandera, Nueva Habana. Tolerancia del gobierno frente a las tomas

•Continúa política de construcción de vivienda social por parte del estado.

Allende

Políticas educativas

• Reforma educacional: cobertura de enseñanza secundaria

• Promoción popular: alfabetizaciónFrei

• Escuela Nacional Unificada: desarrollo de la educación secundaria técnica

• Cuestionada por disputas ideológicas: fuerte movimiento estudiantil

Allende

Conclusión

¿Lograron las reformas estructurales solucionar los principales problemas económicos y sociales que aquejaban a nuestra sociedad?

¿Qué impacto político tuvo la aplicación de las reformas en los distintos gobiernos del período?

Impacto social y cultural de las transformaciones “globales” del período 1958-1973

Recordemos los principales ejes de cambios estructurales

Reforma agraria

Nacionalización del cobre

Políticas sociales

Las elites

> Los grupos altos resintieron las políticas decambio, especialmente en los gobiernos de Frei yAllende.

> En este último, connotados empresarios dejanel país, mientras que las familias acomodadashacen del “caceroleo” su forma de protestacontra las medidas del gobierno, con especialpresencia femenina.

Capas medias

Los problemas de la vida cotidiana durante la UP mueven a la protesta antigubernamental

El Movimiento Estudiantil

> Etapa de alza del movimiento obrero

> Base de apoyo del gobierno de la UP

Trabajadores

Campesinos> Fuerte impacto de la Reforma agraria

> Aumento de la sindicalización y de la movilización campesina.

> Desarrollo de conflictos sociales en el agro

¿Qué es la Reforma Agraria?

“La Reforma Agraria es un proceso que se da en toda Latinoamérica y tiene

por objeto modificar la estructura agraria hacendal, caracterizada por la

concentración de tierras en manos de grandes latifundistas, y por esta vía

resolver las ineficiencias productivas del sector agrario y la situación de

postergación en que se encontraba el campesinado”.

Correa, Molina y Yáñez, La Reforma Agraria y las Tierras Mapuches

Es un proceso que abarca las presidencias de:

1) Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964). Derecha.2) Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Centro.3) Salvador Allende Gossens (1970-1973). Izquierda.

Jorge Alessandri R.

En 1962 se dictamina la primera ley de reforma Agraria la 15.020,

denominada por los campesinos como la “La ley del macetero”:

Jorge Alessandri (Mensaje ley 15.020): “...el decidido propósito del Gobierno de conseguir el establecimiento de una legislación moderna, armónica, ágil y

dinámica que le permita abordar, realizar y consolidar sus programas

orientados hacia una mas justa redistribución de la tierra...”

Cambios realizados por la Ley 15.020:

Se crea el Consejo Superior de Fomento Agropecuario.

Se transforman la Caja de Colonización Agrícola en Corporación de la

Reforma Agraria

Expropiación de terrenos.

Jorge Alessandri R.

1%

99%

% De Tierras

Entregadaspor la reforma.En manos delatifundistas.

Por esto se conoce como la reforma del macetero

Jorge Alessandri R.Por último se puede decir que:

Durante el gobierno de Alessandri fueron entregadas, entre1959 y 1964,835.118 hectáreas a 1.159 familias. Las asignaciones fueron hechas de forma individual.

Se dio concepción jurídica a la “propiedad agrícola familiar”.

Eduardo Frei M.

“LA TIERRA PARA EL QUE LA TRABAJA”

“la reforma agraria que aplicaremos cumple dos objetivos

primordiales: el económico, para un aumento de la producción

y de la productividad y el sociocultural, que busca la dignidad

del hombre del campo.”

(Frei, 21 mayo 1965).

Eduardo Frei M.

Modificación del ART. 10 de la Constitución.

Lo que busca la reforma:

Cumplir una función social. Aumentar y mejorar la producción agraria.

Las principales modificaciones a la ley son al

régimen de tenencias

de tierras y derechos de aguas

Consecuencias de la reforma agraria:

Se expropiaron alrededor de 1.400 prediosagrícolas, 3.5 millones de has. Se organizaron más de 400 sindicatos quesumaron más de 100 mil campesinos. Comenzaron las huelgas y tomas masivas depredios, que polarizaron a la sociedad agraria.El número de familias beneficiarias fue de26.811, equivalente a alrededor del 7% de lasfamilias campesinas del país.

Eduardo Frei M.

Consecuencias Políticas:

Pasa a ser el gran obstáculo político que separa en forma tajante a la

democracia cristiana de la derecha más tradicionalista.

Eduardo Frei M.

Salvador Allende G.

•Política Rural:

1. Participación campesina en los proceso de cambios.

2. Superación de la postergación y segregación de

grupos significativos como la población indígena

• Los disidentes del gobierno de la U.P.:

1. En 1971, se dedican a liquidar masivamente sus inventarios, especialmente

el ganado, por la vía de la matanza de hembras y el contrabando a

Argentina. Se crea un clima de desconfianza y terror entre los pequeños

agricultores y campesinos pobres.

2. En 1972, se organizan conjuntamente con otros gremios como los

camioneros y paralizan, en octubre de 1972

3. En 1973 en agosto lanzan otro paro nacional destinado a decidir el golpe

militar.

Salvador Allende G.

• Al producirse el golpe militar, el gobierno ya había expropiado cerca de 4.400

predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de hectáreas.

• Las familias residentes son incrementadas a cerca de 45.000 con la incorporación

de campesinos pobres a las tierras expropiadas, y el número de trabajadores que

laboran en el sector reformado alcanza a 55.000 durante el gobierno de Allende.

• Durante el gobierno de Allende hubo un crecimiento en la producción la cual fue

superior a la que hubo durante el quinquenio del gobierno de Frei.

Salvador Allende G.

¿Qué expresiones culturales resaltaron en el contexto 1958-1973?

“El primer gol del pueblo chileno”, Roberto Matta y la BRP, La Granja, 1971

Muralismo

Pablo NerudaPremio Nóbel de Literatura 1971

En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los

trabadores, a los poetas que el entero porvenir fue expresado en esa frase de

Rimbaud: sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la

espléndida ciudad que dará luz, justicia, dignidad a todos los hombres.

Así la poesía no habrá cantado en vano.

La “nueva ola” chilena

Música libre

Los “hippies” chilenos

La nueva canción chilena

La Unidad Popular y el quiebre democrático, 1970-1973

El Gobierno de la Unidad Popular, 1970-1973

Triunfo de Allende y la Unidad Popular

Mayoría relativa:36,6%

Electo por el Congreso tras acuerdos con la D.C.

¿Cuenta con una mayoría suficiente para impulsar cambios desde la legalidad?

UP: “vía chilena al socialismo”

Convertir Chile al sistema socialista a través de la vía democrática (electoral)

Cambios económicos: aumentar el control estatal de la economía y nacionalizar las riquezas básicas

Cambios sociales: Profundización Reforma agraria, Vivienda social, Reforma educativa (E.N.U.)

¿Qué respaldo pudieron tener estas medidas?

Crisis económica y desabastecimiento

¿Qué impacto pudo tener la experiencia de las “colas” en el apoyo al Gobierno?

Inflación: 353% en1973

> Baja productividad

> Abundancia de circulante

¿Por qué?

> Bloqueo internacional

> Política fiscal: emisión monetaria

> Conflictos laborales

> Acaparamiento de productos

Efectos:

> Desabastecimiento

> Racionamiento JAP

> Mercado negro

La Unidad Popular: dos proyectos contrapuestos

Cambios graduales consensuados

Evitar una guerra civil

Posición reformista

Radicalizar los cambios

El conflicto civil es inevitable

Acelerar la Revolución

¿Qué efecto político puede desprenderse de esta situación?

Desarrollo de grupos políticos armados

EXTREMA DERECHA EXTREMA IZQUIERDA

Frente Nacionalista Patria y Libertad Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Desarrollo de la Oposición

> Unidad de la Oposición

> Derechización de la DC

> Conformación de la CODE

Estrategia: para impedir la instauración del Socialismo en Chile, se debe poner fin

al gobierno de Allende.

Presión parlamentaria

Destitución de Allende por el Congreso (marzo, ´73)

Presión a las FFAA para una intervención militar

top related