perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 b - faculta de medicina universidad de...

Post on 12-Jul-2015

454 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Perfil Biofísico para conocer el Bienestar Fetal

Aranda, Nellys 8-892-910Paiva, Fiori PP-2657359Porteous, Karla 8-874-525Quijano, Joritzel 8-898-682Serracín, Rebeca 4-777-1319Véliz, Ninoshka 2-734-1618Víquez, Marjorie 8-880-1320

Grupo 2.3 B

Se creía que atender

y cuidar de la salud

de la madre era

esencial para mejorar

las condiciones del

feto en el parto.

Recientemente ese

paradigma ha

cambiado de la

madre hacia el

feto.

Investigaciones y disciplinas en torno al bienestar

fetal estudian los riesgos y

complicaciones en el período del embarazo

que pueden incluso ser superiores a los de la

madre.

Los primeros intentos

de medir el estado del

feto se realizaron a

través del análisis de los

líquidos de la madre,

mediante la técnica de

la amniocentesis. Se

practicó por primera

vez en 1882.

Se realizaron los primeros

estudios

electrocardiográficos

el feto a través del

abdomen de la madre.

Se desarrollaron métodos

para medir la frecuencia

cardíaca fetal por medio de

electrodos aplicados

durante el trabajo de parto

que permitió la valoración

de la frecuencia cardíaca

fetal.

Se contaban con

instrumentos para una

vigilancia intraparto.

Se desarrollaron

técnicas

para medir la frecuencia

cardíaca sin estimular

contracciones.

Estas técnicas eran más

rápidas y precisas.

Se introduce el ultrasonido en tiempo real

Permitió desde entonces medir otras

variables para establecer el bienestar fetal

Detectar la hipoxia y acidosis que son las causas más comunes de muerte fetal

Prevenir la ocurrencia de éstas mediante intervenciones oportunas

120-160 Ciclos por minuto.

• Auscultación por la pared abdominal materna.

• A través del

flujo placentario.

Ecografía Doppler

Es el primero en

desarrollarse,

comienza a

circular sangre

hacia el final de

la tercera

semana.

Es el mecanismo de control más importante de la frecuencia cardiaca fetal.

Aumento del tono del SNP

Disminuye

FRECUENCIA CARDIACA FETAL

aumento

Disminución del tono del SNP

Es un área que se

localiza en la

superficie ventro-

lateral de la médula

en la región del cuarto

ventrículo.

Los movimientosrespiratorios se detectan a partir de imágenes ultrasonográficas del feto

Motilidad

Movimientos diafragmáticos esporádicos, vigorosos y aislados

Resultantes del desplazamiento toraco-abdominal fetal hipo

En TODOS los fetos

humanos saludables, es

normal que los periodos

de apnea duren cerca de

20 minutos (pueden

prolongarse más de 120

minutos)

Boddy y Robinson Método

inicial: ultrasonido A

Un solo rayo ultrasonico hacia el abdomen de la

madre

La valoración actual de

la motilidad cardiaca se

interpreta junto con otras

variables biofísicas.

Los movimientos

respiratorios son el

resultado de la

contracción muscular del

diafragma y los

músculos

intercostalesevento

coordinado

La actividad

respiratoria es

consecuencia de

impulsos nerviosos que

viajan del nervio frénico

del diafragma a las

raíces nerviosas de los

músculos intercostales.

Origen de estos impulsos nerviosos

superficie ventral del cerebro posterior

(acumulación de neuronas), cerca del

4to ventrículo centro respiratorio

Rutas efectoras del centro respiratorio:

Nervio frénico

Raíces espinales de los nervios intercostales

Raíces nerviosas craneales (X, IX, nervios accesorios espinales)

Vías respiratorias no específicas adyacentes al centro cardio-regulador y áreas del cerebro medio

Inspiración

Activo

Prolongado

Espiración

Pasivo

Corto

Excitación e inhibición de neuronas

Los movimientos

respiratorios son definidos

normales si se aprecia

cualquier episodio de

actividad respiratoria que

puede ser claramente

reconocido y sin

referencia para la

duración del intervalo

respiratorio ni para la

observación de un

periodo de actividad

respiratoria (10-60/min)

Se originan a partir de la estimulación de la unión

neuromuscular, por los impulsos provenientes de los nervios

craneales.

Son perceptibles a partir de

la sexta semana de

gestación.

Tono Muscular: tensión generada por el acortamiento de

miofibrillas en respuesta a una resistencia pasiva.

El mantenimiento del tono normal es un proceso neuromuscular

activo, pero no tiene un efecto dinámico visible.

Se puede registrar de forma diaria o con mecanismos más

especializados y complejos.

Ultrasonido de tiemporeal

Provee imágenes «en vivo» casi

instantáneamente de un embrión o

feto dentro del útero de una mujer.

Ultrasonido doppler

El examinador puede evaluar elflujo sanguíneo en el cordónumbilical o en algunos casospuede evaluar el flujo sanguíneoen el feto o la placenta.

• Es el método más antiguo y sencillo

para vigilar el bienestar del feto a

partir de la segunda mitad del

embarazo.

• La valoración de éste constituye un

elemento integral para el examen

neurológico.

• La relación de patrones de

movimientos y la edad gestacional

es un índice de bienestar fetal.

El registro de movimientos espontáneos es de importancia para el

diagnóstico del bienestar fetal, pero aun se desconoce su importancia

funcional (escasos conocimientos neurológicos y musculares)

En el último

trimestre de

embarazo se da la

sinaptogénesis y

formación de

axones y dendritas.

Se encuentra contenido en la bolsa amniótica. La

mayor cantidad del líquido deriva de la filtración

del plasma materno y la orina fetal.

Es la mayor fuente de líquido amniótico a partir

de la segunda mitad del embarazo

Al término, el flujo fetales, en promedio, de 500 a

600 mL al día

El feto comienza a deglutir aproximadamente a la misma edad que comienza a orinar (entre las semanas 8 y 11).

La cantidad de líquido deglutido varía, y en la segunda mitad del embarazo es de 210 a 760 ml/día

El líquido amniótico entra por los pulmones

del feto a través de la tráquea y es

absorbido

por los capilares en los alvéolos.

Es posible que el líquido amniótico pueda

derivar del transporte de agua a través de la

piel permeable del feto gestante durante la

primera mitad del embarazo.

El amnios y el corion proporcionan una amplia

superficie para transferencia de agua y solutos;

de esta manera juegan un papel importante en

el equilibrio del líquido amniótico.

Se ha visto que existe aporte de líquido

amniótico

a través del cordón umbilical, la superficie

placentaria y las secreciones nasales y bucales.

Prueba basada en la observación ecográfica de los movimientos

respiratorios fetales, los movimientos corporales, el tono, el volumen

de líquido amniótico y la reactividad de la frecuencia cardiaca fetal.

Fácil de realizar.

No requiere de supervisión médica inmediata.

Consulta ambulatoria.

No tiene riesgos para la madre y el feto.

Los factores evaluados dependen de la integridad del

sistema nervioso y se toman en cuenta los siguientes

parámetros

para el perfil biofísico:

El principal inconveniente de esta prueba es su

estructura, ya que a cada uno de los cinco criterios que

se mencionaron se les asigna una puntuación de 0 o 2, a

pesar de la diferencia de importancia que tiene cada una

de las variables en la valoración de la situación fetal.

Dichas variables empiezan a funcionar en diferentes

etapas de la gestación, pues dependen del desarrollo del

sistema nervioso.

Por tanto se asume que la sensibilidad de cada una de estas

variables a la hipoxia no será la misma, es decir, cada una tiene un

valor predictivo diferente con respecto a la hipoxia fetal.

En una prueba de cardiotocografía realizada por el investigador

Manning, en donde compraba los resultados de ésta con los de

movimiento corporal, respiración y líquido amniótico, observaron que

los valores diferían entre ellos.

El análisis de los resultados de la prueba de perfil

biofísico debe hacerse por separado según cada variable

estudiada.

La edad gestacional mínima para realizar dicha prueba

se ha ajustado como aquella en la que ya se es capaz de

realizar una intervención quirúrgica al feto.

INFOGRAFIA

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47325181010

top related