patrones de lactancia en niños menores de 2 años y su relación con factores socioculturales...

Post on 28-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Patrones de lactancia en niños menores de 2 años y su relación con factores socioculturales

Martini Nancy Rosana, Eandi Mariana, Defagó María Daniela, Batrouni Lucía

Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba

2012

INTRODUCCION

• La alimentación natural de la especie, la que permitió a la raza humana sobrevivir y evolucionar durante milenios, es la lactancia materna (LM).

• A través del amamantamiento madre e hijo establecen un modo de relación que es único y particular para cada binomio.

• La práctica de la lactancia natural es una de las principales acciones en salud recomendada por la OMS y UNICEF, para el descenso de la mortalidad infantil y la protección del crecimiento y desarrollo normal de los niños.

• La alimentación natural de la especie, la que permitió a la raza humana sobrevivir y evolucionar durante milenios, es la lactancia materna (LM).

• A través del amamantamiento madre e hijo establecen un modo de relación que es único y particular para cada binomio.

• La práctica de la lactancia natural es una de las principales acciones en salud recomendada por la OMS y UNICEF, para el descenso de la mortalidad infantil y la protección del crecimiento y desarrollo normal de los niños.

• El interés en la LM ha aumentado de manera importante desde el inicio del decenio de 1970.

• Antes se preferían las fórmulas lácteas y muchos años la consideraron el método “moderno” de alimentación de lactantes.

• En 1991, en Ankara, se lanza la creación de “Hospitales Amigos de la Madre y el Niño”.

• A medida que se ha acumulado información sobre la superioridad de la LM, ha aumentado el entusiasmo por ella.

• El interés en la LM ha aumentado de manera importante desde el inicio del decenio de 1970.

• Antes se preferían las fórmulas lácteas y muchos años la consideraron el método “moderno” de alimentación de lactantes.

• En 1991, en Ankara, se lanza la creación de “Hospitales Amigos de la Madre y el Niño”.

• A medida que se ha acumulado información sobre la superioridad de la LM, ha aumentado el entusiasmo por ella.

OBJETIVO GENERAL

• Determinar el perfil de LM y los factores socioculturales influyentes en su duración desde el nacimiento hasta los dos años de vida, en niños asistentes al Hospital Tagarelli, San Carlos, Mendoza.

• Determinar el perfil de LM y los factores socioculturales influyentes en su duración desde el nacimiento hasta los dos años de vida, en niños asistentes al Hospital Tagarelli, San Carlos, Mendoza.

MATERIAL Y MÉTODOS

• Tipo de estudio: descriptivo, transversal y correlacional.

• Universo y Muestra: niños del Departamento de San Carlos, del nacimiento a los dos años de edad que concurrieron a los consultorios de pediatría del Hospital Victorino Tagarelli durante los meses Mayo, Junio y Julio de 2009.

• Principales variables: biológicas, socio-culturales, tipo de lactancia.

• Criterios de inclusión: malformación congénita, fallecimiento de la madre, no aceptar participar en el estudio.

• Tipo de estudio: descriptivo, transversal y correlacional.

• Universo y Muestra: niños del Departamento de San Carlos, del nacimiento a los dos años de edad que concurrieron a los consultorios de pediatría del Hospital Victorino Tagarelli durante los meses Mayo, Junio y Julio de 2009.

• Principales variables: biológicas, socio-culturales, tipo de lactancia.

• Criterios de inclusión: malformación congénita, fallecimiento de la madre, no aceptar participar en el estudio.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

BIOLOGICAS DE LA MADRE

• Edad de la madre • Categorías:

– Adolescencia temprana: menores de 17 años

– Adolescencia tardía: de 18 a 20 años– Juventud de 21 a 34 años – Madurez: 35 años y más

• SOCIOCULTURALES Y DEMOGRÁFICAS

- Nivel educacional.

- Trabajo materno.

- Nacionalidad de la madre.

BIOLOGICAS DE LA MADRE

• Edad de la madre • Categorías:

– Adolescencia temprana: menores de 17 años

– Adolescencia tardía: de 18 a 20 años– Juventud de 21 a 34 años – Madurez: 35 años y más

• SOCIOCULTURALES Y DEMOGRÁFICAS

- Nivel educacional.

- Trabajo materno.

- Nacionalidad de la madre.

BIOLOGICAS DEL NIÑO

Edad del niño: Edad en meses del niño al momento de

realizarse la encuesta.• Categorías:

– 0 a 6 meses– 6 a 12 meses– 12 a 24 meses– Mas de 24 meses

• ACTITUD SOBRE LACTANCIA

- Antecedentes.

- Opinión.

- Conocimientos.

BIOLOGICAS DEL NIÑO

Edad del niño: Edad en meses del niño al momento de

realizarse la encuesta.• Categorías:

– 0 a 6 meses– 6 a 12 meses– 12 a 24 meses– Mas de 24 meses

• ACTITUD SOBRE LACTANCIA

- Antecedentes.

- Opinión.

- Conocimientos.

TIPO DE LACTANCIA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

• Recolección de los datos: entrevista estructurada estandarizada.

• Recolección de los datos: entrevista estructurada estandarizada.

PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS• Frecuencias absolutas y relativas.• Análisis estadístico: Análisis de independencia, se aplicó la

prueba de Chi Cuadrado.

• Frecuencias absolutas y relativas.• Análisis estadístico: Análisis de independencia, se aplicó la

prueba de Chi Cuadrado.

RESULTADOS En relación a las madres

• La muestra quedó conformada por 150 madres y sus respectivos niños.

• Procedencia: 46 % de zonas urbanas y 54 % de zonas rurales.

• Nacionalidad: 81 % Argentinas, 19% Bolivianas.

• Edad: 64 % entre 21 y 34 años de edad y 28 % menores a 20 años.

• Solo el 14 % trabajaban o estudiaban.

• Escolaridad: el 41 % secundaria completa y más; un porcentaje similar primaria completa. El 16 % no había concluido la primaria.

• La muestra quedó conformada por 150 madres y sus respectivos niños.

• Procedencia: 46 % de zonas urbanas y 54 % de zonas rurales.

• Nacionalidad: 81 % Argentinas, 19% Bolivianas.

• Edad: 64 % entre 21 y 34 años de edad y 28 % menores a 20 años.

• Solo el 14 % trabajaban o estudiaban.

• Escolaridad: el 41 % secundaria completa y más; un porcentaje similar primaria completa. El 16 % no había concluido la primaria.

Tipo de alimentación según procedencia materna(Distribución porcentual)

Tipo de alimentación Menor de 6 meses

De 6 a 12 meses Mayor 12 meses

Arg. Bol. Arg. Bol. Arg. Bol. Lactancia exclusiva 87 75

Lactancia materna +

liq.+ otros alimentos

11 19 84 100 67 75

Otra leche + otros

alimentos

2 6 16 0 33 25

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Tipo de alimentación según edad de las madres(Distribución porcentual)

Tipo de alimentación

EDAD MATERNA

Menor 17 años

18-20 años

21-34 años

Mayor 34 años

Lactancia exclusiva 75 90 85 92

Lactancia artificial 25 10 15 8

TOTAL 100 100 100 100

NS

N=150 n=12 n=30 n=96 n=12

Alimentación del niño menor de 24 meses según nivel de educación de la madre

(Distribución porcentual)

Tipo de alimentación

NIVEL D EDUCACIÓN

Insuficiente Regular Bueno TOTAL

Lactancia exclusiva 100 88 74 84

Lactancia artificial 0 12 26 12

TOTAL 100 100 100 100

p‹0.05

N=150n=24 n=65 n=61

ANTECEDENTES SOBRE LACTANCIA Un 66 % de las madres recibieron información sobre como

amamantar.

El 56 % de ellas amamantaron antes, y 41 % era primerizas.

De las madres que amamantaron, 75 % de ellas lo hicieron por un periodo entre los 12 y 24 meses de edad.

El 88 % de las madres que amamantaron previamente dio LM al nuevo hijo.

Un 66 % de las madres recibieron información sobre como amamantar.

El 56 % de ellas amamantaron antes, y 41 % era primerizas.

De las madres que amamantaron, 75 % de ellas lo hicieron por un periodo entre los 12 y 24 meses de edad.

El 88 % de las madres que amamantaron previamente dio LM al nuevo hijo.

CONCLUSIONES• El alto porcentaje de niños con LM exclusiva y/o

complementaria observado contrastó con la situación en Argentina según la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil.

• No se observó relación entre factores biológicos y socio-culturales con las prácticas de LM.

• La asociación directa entre el nivel de educación y la extensión de la LM observada en este trabajo coincide con otros trabajos previamente reportados.

• Es importante el apoyo a la LM con miras a proteger la salud del niño y la madre.

• El alto porcentaje de niños con LM exclusiva y/o complementaria observado contrastó con la situación en Argentina según la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil.

• No se observó relación entre factores biológicos y socio-culturales con las prácticas de LM.

• La asociación directa entre el nivel de educación y la extensión de la LM observada en este trabajo coincide con otros trabajos previamente reportados.

• Es importante el apoyo a la LM con miras a proteger la salud del niño y la madre.

GRACIAS!!! GRACIAS!!!

top related