patologia quistica renal

Post on 01-Jul-2015

906 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PATOLOGÍA QUISTICA

RENALREALIZADO

POR: ANGEL SALINAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

UROLOGÍA

ÍNDICE

1. Introducción

2. Etiología

3. Epidemiología

4. Anatomía patológica

5. Cuadro clínico

6. Diagnóstico

7. Diagnóstico diferencial

8. Tratamiento

9. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La patología quística renal comprende un conjunto heterogéneo de alteraciones genéticas, de desarrollo y adquiridas.

ETIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

• Su incidencia aumenta con la edad, siendo menos de 4% en la infancia y de más de 30% después de los 70 años.

El quiste simple

• Es la causa más frecuente de masa abdominal en el neonato

La displasia multiquística

• Muy poco frecuenteEl quiste multilocular

EPIDEMIOLOGÍA

• El riñón medular en esponja

El riñón medular en esponja

• Es muy raraLa enfermedad

glomeruloquística esporádica

• Se estima en un 40% a partir de los 3 años de estar en un programa de diálisis.

Enfermedad renal quística

adquirida

EPIDEMIOLOGÍA

• Es la forma más frecuente de enfermedad quística renal y la tercera causa de insuficiencia renal terminal después de la diabetes y de la hipertensión.

La poliquistosis renal

autosómica dominante

• Es poco frecuente

La poliquistosis renal

autosómica recesiva

• Es la causa más frecuente de insuficiencia renal en la adolescencia.

La nefronoptisis

juvenil

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Microscópicamente, la pared del quiste está formada por

una capa de epitelio indeterminado

El contenido del quiste suele ser claro

La mayoría de los quistes son uniloculares, de tamaño

variable. La pared del quiste es lisa

QUISTE RENAL SIMPLE

ANATOMÍA PATOLÓGICA

DISPLASIA RENAL MULTIQUÍSTICA

El aspecto externo

La pelvis y los cálices

El pedículo vascular

Microscópicamente

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Microscópicamente losquistes están tapizados por epitelio cuboidal o cilíndrico bajo y no existen nefronas

normales en los septos.

Bien circunscrita por una cápsula gruesa.

Masa multiloculada sin comunicación

QUISTE MULTILOCULAR

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Estos quistes contienen cálculos en muchas ocasiones. En la mayor parte de los casos

están afectados los dos riñones.

los conductos de Bellini que están en el interior de las

pirámides

El tamaño renal suele ser normal.

El corte del riñón descubre múltiples

cavidades quísticas, de 1 a 7,5 mm de diametro,

RIÑÓN EN ESPONJA MEDULAR

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Presencia difusa y bilateral de quistes pequeños en los

glomérulos o en el espacio de Bowman, en riñones aumentados

de tamaño.

ENFERMEDAD GLOMERULOQUÍSTICAESPORÁDICA

ANATOMÍA PATOLÓGICA

El epitelio es hiperplásicocon áreas multifocales de cambios adenomatosos

El contenido es un líquido claro aunque puede ser

hemorrágico

Riñones pequeños con múltiples quistes bilaterales,

entre 0,5 y 2-3cm.

ENFERMEDAD QUÍSTICA ADQUIRIDA

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Con el avance de la enfermedad, el parénquima

renalAl microscopio se observan

quistes

Las paredes de los quistes pueden ser finas y

translúcidas, Aunque los cálices y la pelvis son

normales

varían en tamaño y en su contenido, que puede ser claro, oscuro o purulento

POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICADOMINANTE

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Al estudio histológico se observa atrofia tubular,

esclerosis glomerular, inflamación crónica y fibrosis

intersticial

Su superficie es granulosaLos cálices y la pelvis son normales.

Los quistes se sitúan preferentemente en la unión

corticomedular.

El tamaño de los riñones es normal oligeramente reducido.

El aspecto externo del riñón es indistinguible al de una

glomerulonefritis o pielonefritis.

ENFERMEDAD QUÍSTICA MEDULARY NEFRONOPTISIS JUVENIL FAMILIAR

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Son riñones de tamaño normal, con hipercelularidad mesangial,

esclerosis, glomérulos inmaduros y dilatación quística de los túbulos

proximales.

ENFERMEDAD RENAL MICROQUÍSTICA(NEFROSIS CONGÉNITA)

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Cálices irregulares y papilas anormales y quistes glomerulares de

paredes finas que suelen ser subcapsulares..

ENFERMEDAD GLOMERULOQUÍSTICAHIPOPLÁSICA FAMILIAR

CUADRO CLÍNICOSÍNTOMAS

Quiste

simple

• La mayor parte de los quistes son asintomáticos,

• Un quiste grande se puede presentar como una masa palpable.

Displasia renal multiquísti

ca

• La mayor parte se presentan como una gran masa en un neonato asintomático.

Quiste

multilocular

• La mayoría de los casos son niños con masa abdominal no dolorosa, sin otra clínica asociada.

CUADRO CLÍNICOSÍNTOMAS

Riñón en

esponja medula

r

• Normalmente asintomático, con función renal normal.

Enfermedad renal

glomeruloquíst

icaesporád

ica

• Insuficiencia renal asociada a hipertensión

Enfermedad

quística adquiri

da

• Asintomática,

CUADRO CLÍNICOSÍNTOMAS

Poliquistosis renal

autosómica

dominante

• Asintomática en estadios precoces.• Los síntomas : la hipertensión, hematuria,

insuficiencia renal, dolor abdominal y masa palpable.

Poliquistosis renal

autosómica

recesiva

• En el neonato fallo respiratorio e insuficiencia renal progresiva.

• En niños hipertensión portal, varices esofágicas

Nefronoptisis-enfermedad

quísticamedula

r

• Los síntomas clásicos son poliuria, polidipsia e• insuficiencia renal progresiva.

CUADRO CLÍNICOSÍNTOMAS

Enfermedad renal

microquística (nefrosi

scongén

ita)

• Normalmente asintomático, con función renal normal.

Enfermedad

glomeruloquís

ticahipoplá

sica familiar

• Edemas, insuficiencia renal terminal entre los 6 meses y 4 años de edad

Enfermedad

quística

adquirida

• Los riñones son normales o pequeños, y por tanto no hay masa abdominal

DIAGNÓSTICO

Historia clínica minuciosa

Antecedentes familiares y personales, clínica y exploración física

Análisis de orina, estudio de función renal y ecografía.

(TC), resonancia magnética (RM),

Biopsia o estudio genético

DIAGNÓSTICO

La mayoría son hallazgos incidentales en exploraciones

radiológicas realizadas por otro motivo. Los estudios básicos de

imagen usados en la evaluación de las lesiones quísticas son la

ecografía y la TC

QUISTE SIMPLE

DIAGNÓSTICODISPLASIA RENAL MULTIQUÍSTICA

En la ecografía se ven quistes de tamaño y forma variables, separados

por septos sin parénquima renal, siendo imposible

identificar el seno renal.

Mediante la TC se identifica una masa informe compuesta por múltiples

quistesque reemplaza al riñón normal

DIAGNÓSTICO

QUISTE MULTILOCULAR

La ecografía nos muestra una masa multiquística intrarenal.

La TC nos muestra una masa quística en un riñón funcionante.

DIAGNÓSTICORIÑÓN EN ESPONJA

MEDULAR

La radiografía simple puede mostrar normalidad,

nefrocalcinosis o nefrolitiasis.

La ecografía puede mostrar las cavidades quísticas y la

nefrocalcinosis. La imagen urográfica La TC con contraste

DIAGNÓSTICO

ENFERMEDAD RENAL GLOMERULOQUÍSTICAESPORÁDICA

En la ecografía se observan riñones grandes condiciones para su

diagnóstico: no hereditario, aumento bilateral de los riñones, pequeños quistes predominantemente en el

espacio de Bowman. Es necesaria la biopsia

DIAGNÓSTICOENFERMEDAD QUÍSTICA

ADQUIRIDAEcografía, pero a menudo los riñones y los quistes son muy

pequeños, siendo más sensible la TC.

Si en la ecografía se observa algún quiste atípico, es

necesaria una valoración mediante TC o RM

DIAGNÓSTICOPOLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA

DOMINANTE

La ecografía muestra unos riñones aumentados de

tamaño, abollonados

la TC es más sensible para diagnosticar hemorragia

intraquística o perinefrítica, litiasis

DIAGNÓSTICOENFERMEDAD RENAL GLOMERULOQUÍSTICA

HIPOPLÁSICA FAMILIARPresencia de insuficiencia renal crónica, riñones pequeños o de tamaño normal con contornos caliciales irregulares y papilas

anormales.

Es necesaria la biopsia para el diagnóstico de enfermedad

glomeruloquística

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La TC helicoidal

La TC permite diferenciar el quiste simple del divertículo calicial,

hidrocálices, quistes parapiélicos, lesiones vasculares pseudoquísticas,

abscesos renales y quistes hidatídicos

QUISTE SIMPLE

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial se ha de establecer con la

enfermedad de Von Hippel-Lindau y la esclerosis

tuberosa (manifestaciones extrarrenales), la

enfermedadquística adquirida

POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICADOMINANTE

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial se plantea con la hidronefrosis severa, aunque hay criterios ecográficos específicos, en ocasiones es preciso recurrir a la

gammagrafía

DISPLASIA RENAL MULTIQUÍSTICA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La ecografía y la TC permiten orientar el diagnóstico; pero

ningún estudio permite descartar un tumor

maligno

QUISTE MULTILOCULAR

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La necrosis papilar La tuberculosis renal El divertículo calicial

RIÑÓN EN ESPONJA MEDULAR

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial se ha de plantear en función de la clínica y

del estudio histológico con aquellas

enfermedades en las que puede haber quistes glomerulares

ENFERMEDAD GLOMERULOQUÍSTICAESPORÁDICA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial con la poliquistosis renal

autosómica dominante es fácil, dada la ausencia de

historia familiar, el tamaño pequeño de los riñones y laausencia de quistes en otros órganos por ecografía y TC.

ENFERMEDAD QUÍSTICA ADQUIRIDA

TRATAMIENTOQUISTE SIMPLE

Obstrucción pieloureteralo hipertensión se ha de considerar su

tratamiento.

La punción-evacuación del quiste

Povidona y el etanol.El drenaje se mantendrá

durante 24 ó 48 horas, hasta que no se observe débito por él

TRATAMIENTODISPLASIA RENAL MULTIQUÍSTICA

Se recomiendan controles

ecográficos y de la presión arterial. La

indicación de nefrectomía es

motivode controversia

TRATAMIENTOQUISTE MULTILOCULAR (NEFROMA)

Consiste en la extirpación quirúrgica, realizando

cirugía conservadora de nefronas cuando el tamaño

de la lesión lo permite.

En la mayoría delos casos el tratamiento es

la nefrectomía

TRATAMIENTORIÑÓN EN ESPONJA MEDULAR

El tratamiento de esta enfermedad es el de la

litiasis y la infección.

En la prevención de la litiasis son útiles la elevada ingesta hídrica y el

tratamiento con tiazidas

En pacientes con alteración en la acidificación de la orina e

hipocitraturia,se emplearán la litotricia extracorpórea,

TRATAMIENTOENFERMEDAD GLOMERULOQUÍSTICA ESPORÁDICA

La hipertensión y la insuficiencia

renal terminal, en que están

indicados la diálisis y el trasplante.

TRATAMIENTOENFERMEDAD RENAL QUÍSTICA ADQUIRIDA

Se recomienda un control anual ecográfico a partir

del tercer año en diálisis. Si se observa una masa

sólida por ecografía, TC o RM, está indicada la nefrectomía

radical

Si se confirma el diagnostico de malignidad, se debe extirpar

también el riñón contralateral.

TRATAMIENTOPOLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICADOMINANTE

Es recomendable mantener una tensión arterial óptima.

Tratar de forma precoz las infecciones urinarias,

Evitar las actividades que se prevea puedan producir hematuria

macroscópica y añadir a la dieta proteínas de soja.

TRATAMIENTOPOLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA RECESIVA

necesitan tratamiento de la hipertensión portal y de la

insuficiencia hepática, renal y cardiaca

Las complicaciones de la hipertensión portal pueden ser

controladas mediante escleroterapia o shunts.

El tratamiento de elección de la insuficiencia renal terminal es el

trasplante renal

TRATAMIENTONEFRONOPTISIS-ENFERMEDAD QUÍSTICAMEDULAR

El tratamiento es sintomático y está

destinado al control de la tensión arterial cuando se desarrolla hipertensión, del

equilibrio ácido-base y trastornos

hidroelectrolíticos

TRATAMIENTOENFERMEDAD RENAL MICROQUÍSTICA(NEFROSIS CONGÉNITA)

No responde al tratamiento con corticoides.

El tratamiento médico agresivo del edema, la desnutrición grave y los episodios sépticos

El tratamiento definitivo es eltrasplante renal

BIBLIOGRAFÍA

1. Bisceglia M, Galliani CA, Senger C, Stallone C, Sessa A. Renal cystic diseases: a review. Adv Anat Pathol 2006; 13 (1): 26-56.2. Delongchamps NB, Peyromaure M. Affections kystiques du rein. Ann Urol (París) 2006 ; 40 (1) : 1-143. Glassberg KI. Disgenesias renales y nefropatía quística. En Walsh PC, Retik AB,Vaughan ED,Wein AJ editores. Campbell Urología. Buenos Aires, MedicaPanamericana. 2004, pp 2103-21774. Slywotzky CM, Bosniak MA. Localized cystic disease of the kidney. AJR Am J Roentgenol 2001; 176 (4): 843-8495. Truong LD, Choi YJ, Shen SS, Ayala G, Amato R, Krishnan B. Renal cystic neoplasms associated with cystic renal diseases: pathogenetic and molecular links. Adv Anat Pathol 2003; 10 (3): 135-1596. Israel GM, Bosniak MA. How I do it: evaluating renal masses. Radiology 2005; 236 (2): 441-4507. Roberts WW, Bluebond-Langner R, Boyle KE, Jarrett TW, Kavoussi LR. Laparoscopic ablation of symptomatic parenchymal and peripelvic renal cysts. Urology 2001;58:165-169

GRACIASGRACIAS

top related