pasteurella y mannheimia enero 2013

Post on 09-Aug-2015

201 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prof. Aurico Sousa Fonseca

Cátedra de Microbiología e Inmunología - Departamento de Patología Veterinaria

Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Central de Venezuela

Familia Pasteurellaceae

Pasteurella

1887- Trevisan.

Mannheimia

1999. Actinobacillus Haemophilus

UBICACIÓN TAXONÓMICA

Hibridación DNA-DNA

y secuenciación RNAr

1985, subespecies

de la especie tipo

Lonepinella

Orden: Pasteurellales

Clase: Gammaproteobacteria

Filo: Proteobacteria

Dominio: Bacteria

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS GENEROS

Pasteurella y Mannheimia

HÁBITAT

1. Distribución mundial

2. Gran espectro de huéspedes

3. Comensal en la mucosa del TR y TGI en mamíferos

y aves

4. Mannheimia se localiza en tonsilas como

comensal en hospedadores.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS

GENEROS Pasteurella y Mannheimia

• Son bacilos Gram negativos pequeños.

• Poseen un óptimo crecimiento en medio enriquecidos.

• Inmóviles, oxidasa positivos y anaerobios facultativos.

• Especies, en su mayoría, son catalasa positivas.

• Algunas especies crecen en Agar Mac Conkey.

• Presentan coloración bipolar con tinción de Giemsa.

• Comensales del tracto respiratorio superior.

• Patógenos respiratorios.

Gram (-)

Oxidasa (+) Catalasa (+)

Tinción bipolar en Giemsa

Patógenos respiratorios

Agar Sangre

Agar Mac Conkey

MORFOLOGÍA a. Bacilos o cocobacilos

Gram negativos

b. Pequeños: 0,3 - 1 x 1,0 – 2,0 m

c. Inmóviles

d. No esporulados

e. Aparecen aislados, en pares o

pequeñas cadenas

f. Tinción bipolar con la Técnica de

Giemsa

g. Anaerobios facultativos con

metabolismo respiratorio y

fermentativo Tinción bipolar Técnica de Giemsa

Frotis por aposición:

Impronta hepática

Especies de interés veterinario

Pasteurella multocida

VARIABILIDAD ANTIGÉNICA

1. Serotipos capsulares: A al F.

2. Ag. somático (LPS): serovariedades 1 a la 16

FACTORES DE VIRULENCIA

1. Endotoxina

2. Neuroaminidasa

3. Cápsula antifagocitica y otras proteínas asociadas

4. Exotoxina en cepas serotipo D en cerdos conocidas como AR+

Especies poco patógenas o apatógenas

MORFOLOGÍA Bacilos o cocobacilos Gram negativos

Pequeños: 0,3 - 1 x 1,0 – 2,0 m

Inmóviles

No esporulados

Aparecen aislados, en pares o pequeñas

cadenas

Anaerobios facultativos con

metabolismo respiratorio y

fermentativo, con excepción de

trehalosa y manosa.

No producen gas

Fermentan glucosa.

TREHALOSA (-)

MANOSA (-)

GLUCOSA (+)

Especies de interés veterinario

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

Serovariedades somáticas

“O”: 17

Biotipos A y T: positivos y

negativos asociados a

enfermedad .

Serotipificación no es

practica; mejor

caracterización fenotípica y

genética.

FACTORES DE VIRULENCIA

FACTORES DE VIRULENCIA

M. haemolytica

Cápsula Proteína de

Envoltura no capsular Fimbrias Neuroaminidasa

Inflamación alveolar,

Agente tensioactivo

Adhesión Altera viscosidad

Del Moco

Proteína que liga

transferrina

Proteasa neutra

Hidroliza

sialoglicoconjugados

Hemolisina

Secuestro de Fe+

Endotoxina Leucotoxina

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

ESPÉCIMEN

1. Depende de la especie animal

y el síndrome que sufre

2. TR: aspirado traqueo-

bronquial, hisopados nasales

o pulmón con la lesión

3. Septicemias: Sangre, hígado,

bazo, riñón y linfo-nódulo

4. Animales vivos: pus,

exudados o leche mastítica

Diagnóstico de laboratorio

EVALUACIÓN MICROSCÓPICA DE LA

MUESTRA

1. Gram poco recomendado

2. Giemsa o Wright:

3. Bacilo Gramnegativo pequeño de difícil

visualización, presenta la coloración

bipolar

Tinción bipolar Técnica de Giemsa

Frotis por aposición:

Impronta hepática

AISLAMIENTO PRIMARIO

• A. sangre (bovino u ovino)

y A. MacConkey

• B- hemolisis (M)

• Lactosa + (M)

• Selectivo: AS + neomicina,

bacitracina o actidione

• Incubación: 24 - 48 h a

37ºC

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Características de colonias

• Crecimiento en agar sangre

y/o agar MacConkey

• Prueba de la oxidasa

• Perfil bioquímico

• Apariencia microscópica:

bacilo o cocobacilo pequeño

MORFOLOGÍA DE COLONIAS

• Semejan “gotas de rocío”

• M. haemolytica y P. trehalosi :

Colonias hemolíticas, sin olor crecen

en agar MacConkey (lactosa +)

• P. multocida: redondas, grises,

brillantes y mucosas (cepas con

cápsula); no hemolítica con olor

dulce, no desarrolla en agar

MacConkey

IDENTIFICACIÓN

• Pruebas bioquímicas • Catalasa + (P y M)

• Oxidasa + (P y M)

• Glucosa + (P y M)

• Sacarosa v (P y M)

• Lactosa - (P)

• Manitol + (P)

• Indol + (P)

• Ureasa - (P y M)

• Ornitina descarboxilasa + (P)

• Serología

M

IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA

Pasteurellaceae

Pasteurella Mannheimia

haemolytica (P. haemolytica, biotipo A)

P. multocida

P. trehalosi (P. haemolytica biotipo T)

Septicemia en ovejas

jóvenes

Neumonía en rumiantes.

Septicemia en ovejas

jóvenes

P. multocida ssp. multocida: La mayoría de las cepas patógenas

para animales domésticos

P. multocida ssp. septica: Recuperada de varias especies.

Infestaciones por gusanos en hombre

perro y gato

P. multocida ssp.gallicida: Recuperada de especies de aves.

Ocasionalmente: Cólera aviar

ENFERMEDADES EN ANIMALES

• Procesos neumónicos en bovinos, ovinos, cerdos,

caprinos (Fiebre de Embarque)

• Catarro de los conejos

• Rinitis atrófica del cerdo.

• Mastitis severas en rumiantes.

• Agente primario del Cólera aviar

• Infecciones en seres humanos – Infecciones sistemática

– Meningitis

– Infecciones pulmonares

– Infección de heridas producidas por mordedura de gatos.

Tratamiento

Antibióticoterapia

Penicilina

Tetraciclina

Cefalosporina

Cloxacilina

Tetraciclina

top related