parcial (compu) ffffffff

Post on 27-Jun-2015

143 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MÓVIL PERPETUO

¿Qué entendemos por móvil perpetuo?

¿DÓNDE ? ¿CUÁNDO ?

¿POR QUÉ ?

¿PARA QUÉ?

¿QUIÉN ?

¿EXISTEN ?

¿ES POSIBLE ?

Por lo que se sabe surgió por primera vez, en India

en el siglo XII

Sin embargo, el interés práctico hacia ella apareció en las ciudades medievales de Europa en el siglo XIII.

perpetuum mobile naturae

La primera etapa de desarrollo del mpp va desde el siglo XIII al XVIII

La ciencia medieval no estaba preparada

Los pensadores, científicos e ingenieros

más geniales del mundo antiguo no hacían la alusión a la idea sobre el móvil perpetuo

Eolípila de HerónArquímedes

Clasificación de los móviles perpetuos

Se dividen en dos categorías, según qué ley de la termodinámica que violen:

Móvil perpetuo de primera especie (mpp-1)

Móvil perpetuo de segunda especie (mpp-2)

Los mpp mecánicosEuropa siglo XIII Villard D’Honnecourt

rueda seudoautomotora, inventada en la Edad Media..

Dibujo de la página de portada del tratado do 5. Stevin «Sobre el equilibrio de los cuerpos» editado en Leyden (1586).

Equilibrio de los cuerpos en un plano inclinado: a, según Stevin; b, según la interpretación actual

Otro móvil perpetuo mecánico

Modelos hidráulicos

Modelo del mpp hidráulico de D. Papin

Aproximadamente desde el siglo XVI, aparecieron dudas sobre la posibilidad y, luego, la convicción de la imposibilidad de crear el mpp.

Desde 1617 hasta 1903 se patentaron más de 600 móviles perpetuos de primera especie

La infecundidad de todos estos intentos hizo llegar a la convicción de que el motor de “movimiento continuo” era irrealizable y contribuyó a formular uno de los principios básicos de la ciencia moderna: la ley de la conservación de la energía

Algunos de los físicos que creían en la imposibilidad del Mpp-1

G. Cardano (1501-1576): «No se puede construir un reloj, que se

dé cuerda el mismo y que levante las pesas que mueven el mecanismo».

C. Huygens (1629-1695): «Y si los inventores de nuevas máquinas, que

intentan en vano construir el móvil perpetuo, se valieran de esta hipótesis mía (sobre la imposibilidad de un sistema de cuerpos de cambiar la posición de su centro de gravedad sin fuerzas exteriores), entonces ellos caerían fácilmente en la cuenta de su error y comprenderían que semejante motor no puede ser construido por medios mecánicos».

Idea del Mpp-2 y Segundo Principio de la Termodinámica

Los Mpp-2 podrían funcionar, solamente violando las limitaciones impuestas por el segundo principio de la termodinámica

Término introducido por W. Ostwald

Primeras propuestas :Gemgi, que propuso el llamado motor cero Esto ocurrió en 1880.

Motor de Tripler,. La publicación sobre el motor de Tripler apareció por primera vez en 1899

. La idea principal del mpp-2 es única para todas las variedades de sus proyectos. Si examinamos detenidamente su esencia, ella se reduce a que la «energía térmica» dispersada del espacio circundante «se extrae», se concentra y se transforma en energía eléctrica, que puede realizar trabajo

Asimetría de las transformaciones recíprocas del calor y el trabajo. Principio de Carnot

Para nosotros tienen importancia dos deducciones:

1) W<Q . De este modo, del principio de Carnot se

desprende que el calor no se puede transformar totalmente en trabajo

2) la obtención de trabajo del calor es posible solamente en el caso cuando entre el emisor de calor y el receptor de calor existe diferencia de temperatura

Todo lo dicho sobre el principio de Carnot, prohíbe el mpp-2

Móvil perpetuo que funciona (pseudo-mpp)

«Pato de Jottabich

Bibliografía:

http://www.librosmaravillosos.com/fisicarecreativa1/capitulo04.html (Física recreativa de Y. Perelman

http://webs.adam.es/rllorens/pmm.htm El Pato de Jottabich o el ganso de Khattabytch

http://www.librosmaravillosos.com/perpetuum/index.html Móvil Perpetuo Antes y Ahora - V. M. Brodianski - Libros

Maravillosos ”Fundamentos de la fisica” de Frank J. Blatt (tercera edición) “Fisica Universitaria” Sears y otros (undécima edición,

volumen 1)

top related