paralelizado de modelos en ppr

Post on 13-Dec-2015

302 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Paralelizado de Modelos en PPR

TRANSCRIPT

PARALELIZADOS DE MODELOS

EDUARDO SANTIAGO FRANCISCO MIÑANO URBINA

Paralelizado

Se debe realizar en el modelo de diagnóstico, antes de modificar o restaurar los tejidos remanentes.

El paralelígrafo ubica las zonas de cambios necesarios para corregiradecuadamente los dientes remanentes y la forma de lasrestauraciones indicadas para confeccionar una PPR saludable.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Partes del Paralelígrafo:

A. Brazo horizontal.

B. Brazo vertical.

C. Mandril para galgas.

D. Plataforma para el modelo.

E. Plataforma o base.

A

B

C

D

E

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1078/2/Guia_clinica.pdf

Tipos de Galgas:

A. Analizadora.

B. 0.25.

C. 0.50.

D. 0.75.

E. Corte.

F. Grafito.A B C D E F

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1078/2/Guia_clinica.pdf

Retire el modelo de estudio del articulador. Esta maniobra se veráfacilitada si se hacen adecuadamente llaves o guías en el zócalo delmodelo y se aísla convenientemente con vaselina.

Coloque el modelo de estudio en el porta modelo del paralelígrafo yasegúrelo con los sistemas de ajuste con que está provisto elparalelígrafo.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Ajuste el porta modelo, de modo que el plano oclusal quedeparalelo a la mesa de trabajo, siendo esta la posición másadecuada.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Coloque el estilete dentro del mandril del paralelígrafo y observe larelación de contacto que este tiene con las caras proximales de lospilares.

En este caso se observa contacto a nivel del margen gingival sincontactar toda la extensión de la cara proximal.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

En este caso: A nivel del tercio oclusal de la cara proximal con unángulo retentivo entre el estilete y la cara proximal.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

En este caso: Contacto en superficie entre el estilete y la caraproximal.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Incline el modelo en sentido antero – posterior hasta que lassuperficies proximales de los dientes pilares planeados tengan unarelación con el estilete de análisis del paralelígrafo.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Al inclinar el modelo en sentido

antero posterior con el objetivo de

lograr una relación proximal en

superficie con el estilete, en el otro

pilar se generara un Angulo

retentivo exagerado. Por esta

razón, el plano de oclusión del

modelo debe mantenerse paralelo

a la mesa de trabajo, para

conseguir relaciones similares

entre el estilete y las caras

proximales.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Incline los modelos en sentido lateral hasta distribuir por igual las áreas retentivas disponibles entre los pilares en ambos lados de la arcada.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Recuerde que la parte rígida de los retenedores directos debe estar hacia oclusal del ecuador.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Retire el estilete de análisis y reemplácelo por uno de grafito,asegúrese que el grafito este biselado por un lado.

El bisel debe estar en el lado contrario con que se marca el ecuador.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Marque con la parte del grafito el ecuador sobre los dientes

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Con el plano de oclusión paralelo a la mesa de trabajo, se marca con la parte lateral del grafito la ubicación del ecuador en las caras proximales.

Si el ecuador está muy cerca al reborde marginal de la superficie oclusal, debe modificarse la pieza dentaria para generar un plano guía en la preparación de la boca

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

La porción retentiva de los retenedores directos se extiende debajodel ecuador

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Marque en igual forma cualquier parte de los tejidos que van ainterferir con el asentamiento de la dentadura.

El grafito marcara el ecuador de los dientes, señalándolos las zonasretentivas de estos, de igual modo no lo señalara en los tejidosblandos.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Determine según la ubicación del ecuador que modificaciones se debe hacer sobre los dientes.

O en los tejidos blandos.

Para corregir los contornos de los pilares y de las eminencias Oseas y lístelas en el plan de tratamiento

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Después de que el modelo ha sido tentativamente posicionado,determine:

1. Si es necesario hacer coronas o restauraciones para que lascaras proximales de los pilares sean paralelas entre sí.

2. Si se puede conseguir suficiente paralelismo de las superficiesproximales mediante el desgaste de las estructuras dentarias.

3. Si las eminencias de las piezas dentarias que contactarán conlas partes rígidas de los retenedores pueden ser reducidassuficientemente, por la remoción de estructuras dentarias.

4. Si existe suficiente zona retentiva en los sitios deseados, para lospropósitos de la retención.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

5. Si las zonas retentivas existentes deben ser reducidas para laretención.

6. Si las interferencias dentarias o de los tejidos van a evitar elbuen asentamiento de los conectores mayores.

7. Si la interferencia de los tejidos va a evitar el buen asentamientode la base.

8. Si las interferencias dentarias van a evitar el asentamiento delos conectores menores.

9. Si se podrá lograr una restauración estética aceptable. Uncalibrador de 0.010” es una excelente ayuda para determinar lacantidad de esmalte que se puede eliminar sin exponer dentinaen el contorneo de los pilares.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Señale sobre el modelo con un lápiz verde todas las áreas donde elecuador esta cerca de la cara oclusal y las prominencias de lostejidos y describa las correcciones necesarias, al escribir el plan detratamiento.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

TRIPODISMO

Haga en el modelo las marcas necesarias para reubicarlo en lamisma posición las veces que sea necesario.

Se puede usar tres puntos ampliamente separados en el modeloque se marcan con el gráfito en una posición vertical fija.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Se puede usar líneas en cada costado del zócalo del modelo quesean paralelas al estilete del paralelígrafo.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Colocación de marcas en el modelo, para poder volverlo a posiciónigual, todas las veces que lo necesitemos.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

CALIBRACION

Reemplace el estilete de grafito por un calibrador.

Posicionelo en el pilar y éste nos dará la cantidad de retención deseada.

El calibrado 0.020” ha sido puesto en contacto con el ecuador y su extremo inferior lomás bajo posible. El borde de este extremo no contacta con la superficie del diente.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Se sube el calibrador 0.020” manteniendo el contacto con elecuador hasta que su borde contacte con la superficie del pilar.

Este contacto nos marca la ubicación del retenedor elegido que nosdará la retención deseada.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Observe el nivel que tiene la zona retentiva con el calibrador0.020” en la parte mesial y distal del pilar.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

El uso del calibrador 0.010”.

El calibrador 0.030”.

Observar la diferencia de retención que se consigue con cada uno de ellos, la menor retención es con el 0.010” y la mayor con el 0.030”.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Observe que cuando se usa un calibrador 0,030” el vástago nocontacta con el ecuador, mientras que con un calibrado 0.010” semarca el punto retentivo conservando el contacto del vástago con elecuador. Esto significa que no podemos utilizar un retenedor muyflexible en este pilar.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

La zona retentiva de mesial nos permite usar calibrado 0,030”.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

MODIFICACIONES

Reduzca cuidadosamente las interferencias dentarias (donde elecuador está cerca de la cara oclusal ) marcadas en verde conayuda del cincel .

Después que cada interferencia es removida, marque ligeramentecon verde esta zona sobre el diente para que sirva de guía aldesgastar las estructuras dentarias en la boca.

Loza D. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid. Ripano; 2007

Video

http://www.youtube.com/watch?v=atzKd1Pou2s

¡Gracias!

top related