para juzgar éticamente

Post on 20-Jun-2015

2.519 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ideas básicas para llevar a cabo un juicio ético

TRANSCRIPT

Cómo juzgar éticamente sobre lo que hacemos

Conceptos fundamentales

• Distinción entre hacer y obrar• El objeto moral • La intención subjetiva • Las circunstancias éticamente

relevantes • Los absolutos morales• Comportamiento y virtud

Hacer y obrar

• En el comportamiento humano es importante distinguir entre: – hacer (poiesis, facere), la acción transeunte

dirigida a “producir”,– obrar (prassi, agere), la acción inmanente

cuyo efecto permanece en el sujeto.

• Sólo el obrar es objeto de moralidad. El hacer se refiere a la perfección técnica.

Las fuentes de la eticidad

El objeto, la intención y las circunstancias

constituyen las llamadas “fuentes” de la eticidad.

El objeto moral/ético

• El objeto moral es el bien presente en la propia acción, hacia el cual se dirige la voluntad deliberadamente

Intencionalidad

Análisis de la intencionalidad de E. Anscombe:

• what: qué cosa estoy haciendo? • why: por qué he elegido hacer esta cosa

en vez de otra semejante?

La intención subjetiva

• La intención es la finalidad última perseguida por la acción y constituye un elemento esencial para su calificación moral.

• La intención expresa la orientación al bien de la persona.

Discernimiento del fin

El fin no justifica los medios. Una intención buena no vuelve ni

bueno ni justo un comportamiento en sí mismo incorrecto

Al contrario, la presencia de una intención mala, vuelve malo un acto que en sí mismo puede ser bueno.

Las circunstancias morales

Las circunstancias son elementos secundarios del acto moral que concurren para agravar o reducir la bondad o malicia del obrar humano.

También pueden atenuar o aumentar la responsabilidad de la persona que obra.

El “principio general ético”

El acto moralmente bueno supone la bondad del objeto, del fin y de las

circunstancias.

Los absolutos morales

Hay comportamientos concretos que siempre está mal elegir, porque su elección supone un desorden de la voluntad, es decir, un desorden moral.

Se llaman actos intrísecamente malos.

Los absolutos morales

Resulta equivocado juzgar la moralidad de los actos humanos considerando sólamente la intención que los inspira, las consecuencias que se derivan o las circunstancias (ambiente, presión social, constricción o necesidad de obrar, etc.) que constituyen el marco.

Algunas situaciones complejas

Hacer y dejar de hacer

• Aunque desde el punto de vista ético puede ser igualmente bueno o malo hacer u omitir, sin embargo no son elecciones equivalentes:

– Hay obligación de no hacer el mal concreto.– No hay obligación de hacer el bien concreto, en

cada caso depende de las circunstancias: capacidades, deberes profesionales…

Principio del doble efecto

Cuando se prevé que a una acción sigan consecuencias buenas y malas, debe comprobarse: – La acción en sí es al menos indiferente– El fin es bueno– El efecto malo no es medio para el bueno – Hay un motivo proporcionado

Principio de totalidad

Por cuanto se refiere a la persona humana, en el caso de conflicto entre los valores de la totalidad, y de las partes, el bien de la parte está subordinado al bien del todo.

Otras situaciones de conflicto

Principio del mal menor: en caso de conflicto entre valores de igual grado, puede ser lícito elegir aquél que supone menos consecuencias malas.

Principio de la excepción: la norma puede ser suspendida cuando su aplicación llevaría a consecuencias peores de las que la misma norma desea evitar (cautela)

Cooperación al mal No se puede nunca participar activamente en una

acción mala (c. Formal) Pero también una conducta pasiva (c. Material) está

permitidad sólo por motivos graves y teniendo en cuenta: La gravedad de la acción mala, La posibilidad de evitarla, Del papel que se desempeña; De la certeza de la consecuencia negativa, Del eventual deber personal de evitar tal efecto.

top related