panorama general de la macroeconomía.ppt

Post on 12-Jul-2016

33 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Profesor: Wilbert ZevallosIngeniero Industrial -

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas (MBA) – Universidad de Chile

PANORAMA GENERALDE LA MACROECONOMÍA

Concepto de Macroeconomía

La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto.

Examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los trabajadores.

A diferencia de microeconomía que estudia los precios, cantidades y mercados individuales.

Concepto de Macroeconomía

Algunas preguntas que la macroeconomía intenta responder:

¿Qué factores determinan el crecimiento de largo plazo de un país?

¿Porqué fluctúa la actividad económica? ¿Qué causa el desempleo? ¿Porqué hay inflación? ¿Qué impacto tiene ser una economía abierta? ¿Porqué hay crisis externas?

Concepto de Macroeconomía

Desempleo: Población total: 14,700.000 habitantes Población económicamente activa (PEA): 10,440,000 hab. Esta es la

población de mayores de 15 años de edad. Fuerza de trabajo: 5,684,000 personas, estos son la fuerza de trabajo

que trabaja o busca trabajo. En consecuencia, la fuerza de trabajo se divide en ocupados

(5,380,000) y desempleados (304,000). La tasa de desempleo es la razón entre los desempleados y la fuerza de trabajo en un periodo en cuestión.

Tasa de Desempleo = Desocupados/ Fuerza de Trabajo = 5.3%

Nacimiento de la Macroeconomía

En los años treinta se marca los primeros movimientos de la ciencia macroeconomía, cuando Keynes intenta entender el mecanismo económico que había provocado la Gran Depresión.

En 1946 el congreso de EEUU estable la Ley del empleo: El Congreso declara que es política y responsabilidad continuas del gobierno federal utilizar todos los recursos viables compatibles con sus necesidades y obligaciones... para promover el máximo nivel de empleo, producción y poder de compra.

Nacimiento de la Macroeconomía

En los años treinta se marca los primeros movimientos de la ciencia macroeconomía, cuando Keynes intenta entender el mecanismo económico que había provocado la Gran Depresión.

En 1946 el congreso de EEUU estable la Ley del empleo: El Congreso declara que es política y responsabilidad continuas del gobierno federal utilizar todos los recursos viables compatibles con sus necesidades y obligaciones... para promover el máximo nivel de empleo, producción y poder de compra.

Nacimiento de la Macroeconomía

La ley del empleo configura claramente los tres temas centrales de la macroeconomía:

¿Porqué bajan algunas veces la producción y el empleo, y cómo se puede reducir el desempleo?

¿Cuáles son las fuentes de la inflación de precios, y cómo pueden mantenerse bajo control?

¿Cómo puede un país incrementar la tasa de crecimiento económico?

Nacimiento de la Macroeconomía

Aporte de Keynes:

Keynes dio un enorme salto intelectual con su libro de 1936, La teoría general del empleo, el interés y el dinero. En su libro, Keynes planteó un doble argumento: primero, sostuvo que es posible que persistan un alto desempleo y una capacidad subutilizada en las economías de mercado. Además, afirmó que la política monetaria y fiscal del gobierno podían afectar la producción, y con ello reducir el desempleo y acortar las recesiones económicas.

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Producto Interno bruto (PIB)

El PIB es la medida del valor del mercado de todos los bienes y servicios finales – tales como cerveza, automóviles, conciertos de rock entre otros – producidos en un país durante un periodo de tiempo.

Hay dos formas de medir el PIB, el PIB nominal se mide a precios de mercado y el PIB real que se calcula a precios constantes o invariables (mide el número de automóviles multiplicado por el precio de los automóviles en un año dado, como 2000)

Proyecciones EconómicasProyecciones Económicas

Proyecciones EconómicasProyecciones Económicas

PBI DEL PERU

PBI DEL PERU

PBI DEL PERU

2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN

Perú ofrece un marco legal favorable para la inversión extranjera

Trato no discriminatorio: el inversionista extranjero recibe el mismo tratamiento que el inversionistanacional.

Acceso sin restricción a la mayoría de sectores económicos*.

Libre transferencia de capitales. Libre competencia.

Garantía a la propiedad privada Libertad para adquirir acciones a nacionales.

Libertad para acceder al crédito interno y externo. Libertad para remesar regalías.

Acceso a mecanismos internacionales de solución de controversias. Participa en el Comité de Inversiones de la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE) – Promueve implementación Directrices para Empresas Multinacionales OCDE.

* Inversiones que requieren de autorización: Las ubicadas dentro de los 50 Km. de línea de frontera y las dirigidas a armas, municiones y explosivos. Asimismo, se requierede un socio local mayoritario para las inversiones en transporte de cabotaje marítimo, así como en empresas de transporte aéreo.

2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN

AustraliaChina1Corea1MalasiaSingapur1

TailandiaJapón

ArgentinaBoliviaChile1

ColombiaEcuadorParaguayVenezuela

Acuerdos Internacionales de Inversión El Perú tiene suscritos y vigentes Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y Acuerdos Comerciales de mayor

alcance que incluyen capítulos de inversión; los mismos que consolidan nuestra política de apertura.

Unión Europea2

Asociación Europea de LibreComercio (Islandia,

Liechtenstein, Suiza y Noruega)1

Canadá1 Estados Unidos1

México1

Cuba El Salvador Costa Rica1 Panamá1

(1)Acuerdo Comercial(2) Acuerdo Comercial. Adicionalmente, el Perú mantiene acuerdos bilaterales de inversión con Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, España,

Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

Además, cuenta con convenios vigentes para evitar doble tributación con la Comunidad Andina, Brasil, Chile y Canadá.

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Producto Interno bruto (PIB)

El PIB real es la medida de producción a la que se le da un mayor seguimiento; sirve como el pulso atentamente vigilado de la economía de un país.

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Alto empleo, bajo desempleo,

De todos los indicadores macroeconómicos, el empleo y el desempleo son los que afectan de manera directa a los individuos.

La población desea obtener empleos bien remunerados sin necesidad de buscarlos o de esperar demasiado, y quiere seguridad y buenas prestaciones.

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Estabilidad de Precios

El tercer objetivo macroeconómico es la estabilidad de precios, la cual se define como una tasa de inflación baja y estable.

Para rastrear los precios, los estadísticos del gobierno construyen índice de precios, que son medibles del nivel general que estos alcanzan. Un ejemplo importante es el IPC.

IPC en Latinoamérica: 2001-2012(Variación anual %)

1. SOLIDEZ MACROECONÓMICA

... todo ello, en un marco de estabilidad macroeconómica, el Perú registra lasmás bajas tasa de inflación a nivel regional….

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Economía y Finanzas, CEPAL* Cifras preliminares

IPC – Latinoamérica 2002- 2011(Variación promedio anual %)

IPC – Latinoamérica proyecciones al 2013(Variación promedio anual %)

23.7

10.7

Venezuela Argentina

6.6

Brasil

5.1

Colombia

4.3

México

3.2

Chile

2.5

Perú

0

-5

10

5

20

15

40

35

30

25

45

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

MéxicoPerú

2.0 3.0 3.1 3.95.6

10.6

25.0

Perú Chile Colombia México Brasil Argentina Venezuela

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Herramientas de la política macro

Política Fiscal: Denota el uso de los impuestos y de otros gastos del gobierno.

Los gastos del gobierno son de dos tipos: en primer lugar son las compras del gobierno, como compra de armamento, construcción de carreteras, gasto en bienes y servicios, sueldos entre otros. Además hay pagos de transferencias gubernamentales, que incrementan el ingreso de grupos como los ancianos y los desempleados.

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Herramientas de la política macro

Política Fiscal: Denota el uso de los impuestos y de otros gastos del gobierno.

Los gastos del gobierno son de dos tipos: en primer lugar son las compras del gobierno, como compra de armamento, construcción de carreteras, gasto en bienes y servicios, sueldos entre otros. Además hay pagos de transferencias gubernamentales, que incrementan el ingreso de grupos como los ancianos y los desempleados.

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Herramientas de la política macro

Política Fiscal: La otra parte de la política fiscal, los impuestos, afecta a la economía global. Los impuestos afectan a la gente ya que dejan a la gente con más o menos ingresos para gastar.

Además los impuestos afectan el precio de los bienes y de los factores de producción, con el que afectan los incentivos y la conducta.

Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

Herramientas de la política macro

Política Monetaria: Es el manejo del dinero crédito y sistema bancario del país. Lo hace a través del BCR, influye en la economía al determinar las tasas de interés de corto plazo.

Es costumbre del BCR elevar las tasas de interés cuando la inflación amenaza con elevarse demasiado, ello lleva a una reducción en la inversión y el consumo, lo que provoca un descenso en el PBI y una menor inflación.

Vínculos Internacionales

Ningún país es una isla. Los países participan cada vez más en la economía mundial y se vinculan mediante el comercio y las finanzas; este es le fenómeno conocido como la globalización.

Los fenómenos que han contribuido a la globalización son:

Vínculos Internacionales

Reducción de los costos de transporte y comunicación

Costo aéreo promedio

(pasajero-milla)

Costo llamada telefónica

Nueva York – Londres(3 minutos)

1930196019902000

0,680,240,11

245463,31,0

Vínculos Internacionales

La revolución tecnológica asociada a la TV y a la informática

Precio del computador:

1965: $ 125,000

1990: $ 1,000

2012: $ 500

Rol insospechado que va a jugar Internet

Vínculos Internacionales

La mayoría de los PED han acelerado su proceso de incorporación a la economía mundial

Los países asiáticos: décadas del 70 y 80

Los países latinoamericanos: décadas del 80 y 90

Década del 90: China, India, Países del ex-bloque

socialista

Vínculos Internacionales

Gran aumento del comercio internacional

1870 1929 1950 1973 1992

MundoEuropa OccidentalEEUU

5,010,02,5

9,013,33,6

7,09,43,0

11,220,95,0

13,529,78,2

Participación de las X como % del PBI

El comercio internacional se ha constituido en el motor principal de crecimiento en la economía mundial

Vínculos Internacionales

Gran aumento del comercio internacional

1970 1980 1990 1994

MundoPaíses IndustrialesAsia (PED)América latina

61722211

64702415

71786631

75797349

Participación de las X manufactureras en la canasta exportadora total (%)

Vínculos Internacionales Incremento de los flujos de capitales

1960 1985 1995

Flujo IE/Inversión fija totalStock IE/PBI Mundial total

1,14,4

1,85,4

5,210,1

Inversión Extranjera Directa (%)

En los 70s, los flujos totales de IE en PD eran de US$ 25,000 millones/año. En los 90s son de US$ 200,000

millones

La Oferta y Demanda Agregadas

La oferta agregada se refiere a la cantidad total de bienes y servicios que las empresas del país producen y venden en un periodo determinado.

La oferta agregada (a menudo llamada OA) depende del nivel de precios, la capacidad productiva de la economía y el nivel de costos)

La Oferta y Demanda Agregadas

La demanda agregada se refiere la cantidad total que los diferentes sectores de una economía están dispuestos a gastar en un periodo dado.

La demanda agregada DA es igual al gasto total en bienes y servicios, depende de los precios, así como de la política monetaria, la política fiscal y de otros factores.

La Oferta y Demanda Agregadas

FIN

top related