padres permisivos

Post on 15-Jun-2015

1.055 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLÁTICA:

Definición: Los padres permisivos son aquellos que tienen

poco control sobre sus hijos. Para ellos, la educación se basa en la falta de

normas y límites. Algunos son muy afectuosos emocionalmente, convirtiendo este medio en el único vínculo de relación que establecen con sus hijos, por lo que pueden descuidar o poner poca atención en la parte formativa.

Por lo general, los padres permisivos dan total libertad a sus hijos para que ellos tomen sus propias decisiones de lo que quieren hacer, cuándo y cómo; además de ser excesivamente tolerantes aun con conductas que nos les parecen adecuadas.

Razones que llevan a los padres a ser permisivos:

Cuando se convierten en padres siendo muy jóvenes.

Los padres que por querer ser “modernos” piensan que los límites, horarios o reglas pueden “traumar” a sus hijos.

Los padres con hijos “pilón”.

Los padres muy ocupados: aquellos que no tienen el tiempo para desempeñarse como padres por lo que el sentimiento de culpa los agobia.

Consecuencias de ser un padre o madre permisivo: El resultado de este tipo de educación puede

ser difícil de predecir. Ante la falta de normas y límites en el hogar, el niño se desarrolla desorientado, expuesto a que sean las relaciones interpersonales que viva fuera del hogar (amigos, escuela, medios de comunicación, etc.) sean quienes determinen sus principios y valores.

Las consecuencias de ser permisivos son con frecuencia que los hijos sean impulsivos, inmaduros y descontrolados, que tengan dificultad para asumir responsabilidades sencillas tanto en la casa como en la escuela.

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL PONER LÍMITES?Al niño no se le puede dejar al libre albedrío de

sus propios impulsos, pues, de lo contrario, se convertirá en un dictador. Cuando sea necesario los padres deben entrar en conflicto con sus hijos sabiendo decir «no» y, si es preciso, utilizando el castigo, no el físico, sino el de comportamiento, es decir, privándole de satisfacciones que le agraden (no ver la televisión, restituir lo robado, pagar lo que ha roto, etc.) Naouri (2005).

Poniendo límites a los niños les ayudamos a aprender a autorregularse, es decir, a ponerse límites a ellos mismos.

ALGUNAS CAUSAS DE LA INSEGURIDAD, INCAPACIDAD Y POCA AUTORIDAD DE LOS

PADRES

Nitsch y Schelling (1998) señalan entre las principales causas las siguientes:

Los padres no saben decir «no» por miedo a parecer autoritarios.

  Los padres desean actuar de forma absolutamente diferente a sus propios padres

Los padres imponen a sus hijos unos límites demasiado estrechos.

Los padres se mantienen al margen de la educación de sus hijos.

Los padres no quieren prohibir nada a sus hijos.

Los padres miman de forma exagerada a su hijo hasta convertirlo en el centro de la familia.

¿CÓMO ESTABLECER LÍMITES?Aprender a manejar la frustración.Control del comportamiento agresivo.Tomar medidas antes de que lo haga el niño.Ofrecer tiempos de descanso.

Ofrecer tiempo y espacio para desahogarse.Reconocer sus puntos críticos.

Errores frecuentes que deberían evitarse:La permisividad.Ceder después de decir «no».Tratamiento del «sí».Abusar del autoritarismo.Falta de coherencia.

Gritar y perder el control.Sobrepasar la barrera de los gritos.No cumplir las promesas ni las amenazas.No establecer puentes para negociar.No escuchar a los hijos.Exigir éxitos inmediatos.

Para implementar una educación razonable y exitosa, debemos tener en cuenta que las reglas:

Deben ser concisas y razonables.Deben ser comunicadas claramente.Deben ser reforzadas periódicamente.

Es importante recordar: Dirigir requiere, en primera instancia, saber

a dónde se está llevando a uno mismo, identificar qué se desea, soñar y vivir defendiendo un proyecto personal, para tener derecho a poder influir sobre otros.

Niños y niñas necesitan desesperadamente referentes claros, posturas abiertas, diálogo permanente, escucha, límites identificables, pero ante todo, que creamos en ellos desde su potencialidad y su bondad, posibilitándoles el «ser» que los lleve al compromiso con la vida, con su realidad.

Tener autoridad positiva equivale a que cualquier actuación humana, en la relación con los hijos, vaya acompañada de dos requisitos imprescindibles:

Amor y Sentido común.El amor supone tomar decisiones que a

veces son dolorosas, a corto plazo, para los padres y para los hijos, pero que después son valoradas de tal manera que dejan un bienestar interior en los hijos y en los padres.

El sentido común es lo que hace que se aplique la técnica adecuada en el momento preciso y con la intensidad apropiada, en función del niño, del adulto y de la situación en concreto.

“Finalmente, la escucha activa hacia nuestros hijos puede transmitirles confianza en sí mismos y

habilidad para manejar sus sentimientos y problemas”.

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

top related