p r e s e n t a c i o n

Post on 20-Jun-2015

420 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Video del Dr. Mitchel Resnick para Inttelmex:

¿Qué es lo más importante y por qué?

Opino que en el video lo más IMPORTANTE ES.. Porque…

ESPECIALIDAD A LA QUE IMPARTO

MIS CURSOS……….

Al finalizar el taller, elaborarás tu propia guía de creatividad para lo talleres que impartes o diseñas, a partir de la experiencia compartida con el grupo

1. Creatividad: Definición

2. Un nuevo diagnóstico

3. Re-redactando objetivos

4. Comprometiéndonos

5. Creando escenarios

6. Retroalimentándonos

¿Qué es un acto NO creativo y Por qué?

“Normas para el taller de Creatividad”

ParticipaciónParticipación

Celular Celular

- Afuera del Afuera del salónsalón

-Ser brevesSer breves

Respeto y profesionalismo

a las ideas de todos

Respeto y profesionalismo

a las ideas de todos PuntualidadPuntualidad

Hacer preguntasHacer preguntas

“Normas para el taller de Creatividad”

¿Qué es la CREATIVIDAD

y qué NO es en la

Capacitación?

De los siguientes conceptos acerca de la creatividad en capacitación, ejemplifica como los has trabajado en el aula

La creatividad en Capacitación es la capacidad que muestra un diseñador o un instructor para que se lleve a cabo el aprendizaje.

Es la capacidad de motivar el interés del participante en el tema (generar los estímulos adecuados)

Es la capacidad de ayudar al participante a transferir de la memoria de corto a largo plazo, el conocimiento a través de situaciones significativas, dados estímulos pertinentes y adecuados al propósito y perfil del participante. (Proporcionar oportunidades de práctica, aprender del error, ejercitar …)

Es la capacidad del instructor y diseñador para crear una propuesta didáctica acorde con el perfil de los participantes y sus necesidades de aprendizaje

Es la capacidad de convertir un conocimiento Viejo en el principio de uno nuevo

Es la capacidad de convertir un problema en oportunidad

Es la capacidad de capitalizar el error y convertirlo en una situación de aprendizaje.

El aprendizaje es natural al ser humano, aprendemos todo el tiempo y el aprendizaje, como la enseñanza, son actos creativos.

La creatividad es inherente a la naturaleza humana, no te enseño a ser creativo, solo te recuerdo que eres creativo para que lo desarrolles

SON LOS MISMOS MÈTODOS ??????

¿Cómo podríamos hacer que los elementos tipo nos ayudaran al proceso de

aprendizaje?

¿Cuáles son?

¿Qué son ?

¿Qué son? : Los elementos mínimos a considerar en la impartición.

¿Cuáles son ?

¿Qué es el diagnóstico?

¿Cuál es su función enUn taller

►Diagnóstico

Consiste en identificar los siguientes aspectos del grupo:

•PERFIL DEL GRUPO

•ESTILOS DE APRENDIZAJE

•PROBLEMÁTICA LOCAL

Cuidar que al llevar a acabo este procesos sea

transparente a los participantes, que no sea

intimidatorio ni discriminatorio

Elaborar en equipos una forma creativa de llevar a cabo el diagnóstico

Exponen los

equipos

Desarrolla una forma original para realizar el diagnóstico, en tus talleres

¿Cómo lo puedo hacer para que sea transparente?

¿Que información adicional requiero para hacer ajustes?

¿Qué nos deja esta actividad?

►Objetivos

En el Nuevo enfoque con un nivel Taxonómico más

elevado aprender el cómo hacer las cosas pero

también aprender cómo resolver los problemas

relacionados con el como hacer las cosas

( desarrollar habilidades asociadas al conocimiento

adquirido) Practica en Internet (taxonomía de Benjamín Bloom)

•El desempeño deseado •Verbo, acción especifica, medible y verificable

Practica en Internet Diferentes taxonomías y comparación entre sus niveles

¿Cuál es el nivel taxonómico que debemos usar en Inttelmex?

Lista de Objetivos Que eleven el nivel de ejecución de acuerdo

al desempeño deseado.

Cuáles son de transferencia cercana y cuáles de lejana

Redactar2 objetivos con todos los elementos

Practica en Internet (taxonomía de Benjamín

Bloom)

Exponen los

equipos

Eleva sí es posible, el nivel taxonómico de los objetivos que se te van a proporcionar o inclusive el objetivo mismo para que sea mas funcional

Define sí es de transferencia cercana o lejana

Identifica el nivel de complejidad (taxonomía) y si son medibles y verificables

Utilizar verbos no medibles

Olvidar la condición y/o el criterio para verificar

con precisión si fue realizada correctamente la

acción señalada en el objetivo

Confundir propósitos con objetivos (intenciones

versus acciones concretas y específicas)

Redactar objetivos de instrucción, no de

aprendizaje

Errores mas comunes en la redacción de objetivos:

De acuerdo a las condiciones reales ¿puedo alcanzar el objetivo propuesto?

Sí las condiciones reales lo permiten ¿puedo elevar el nivel de ejecución del participante?

¿Puedo modificar las condiciones en que esta redactado el objetivo para alcanzarlo de acuerdo a las condiciones reales?

¿Qué nos deja esta actividad?

►Expectativas

En el nuevo enfoque: qué esperan aportar y lograr

por si mismos y no que esperan recibir.

Desarrollando un sentido de responsabilidad por

su propio aprendizaje. Deben ser especificas,

realistas prácticas verificables formuladas en

términos de beneficios. Deben contener :

¿Qué espera el participante lograr en el curso?

¿Qué estrategia (s) va a seguir para lograrlo?

Esto es que va a hacer para lograrlo

¿Qué sentido tiene lograrlo?

Elabora una propuesta original para obtener elcompromiso e involucramiento de tus

participantesen el aprendizaje, buscando:

Que el participante sea corresponsable de su aprendizajePreguntas o actividades clave para influir en el participante El momento para retomarlas con el fin de motivar al participante

¿Qué nos deja esta actividad?

AMBIENTES DE APRENDIZAJE DR. DAVID CAVALLO

►Actividades

Es fundamental considerar el perfil del grupo obtenido en el diagnostico y deben:

Fomentar el desarrollo de habilidades para la solución

de problemas.

Incluir ejercicios de construcción, analogías (para

transferir un conocimiento a contextos diferentes)

Diseñadas bajo condiciones reales

Considerar actividades individuales y colaborativas

Receptiva Directiva Descubrimiento guiado Exploratoria

ARQUITECTURA PARTICIPANTE FACILITADOR

RECEPTIVAPasivo, sólo recibe

Proporciona, controla

DIRECTIVAPasivo, con respuesta cerrada

Retroalimenta y controla

DESCUBRIMIENTO GUIADO

Activo, con respuesta abierta

Retroalimenta, asesora y guía

EXPLORATORIAActivo, con respuesta abierta

Asesora y retroalimenta

RECEPTIVA Consiste en verter en elParticipante toda la información y los conocimientos

DirectivaDirectiva La instrucción es secuencial, el conocimiento esta fragmentado en trozos pequeños y hay oportunidades frecuentesDe interacción con los participantes. Las respuestas de los participantes deben ser retroalimentadas correctivamente en forma inmediata

DESCUBRIMIENTO GUIADO el instructor provee a los participantes con problemas como base del aprendizaje Estos problemas son adaptados al contexto laboral.

EXPLORATORIA Hace un gran énfasis en la naturaleza única de cada participante y su modelo mental En esta arquitectura la ruta la determina el participante. Esta arquitectura demanda un gran nivel de responsabilidad en el participante para aprender

¿Cuáles son adecuadas en la situación real?¿Qué arquitectura y que métodos son los más idóneos

¿Son mas convenientes grupales o individuales?¿Cuál es el papel que debo adoptar en las condiciones reales?¿Tareas de procedimiento o de criterio?

¿Qué nos deja esta actividad?

Características de los participantes

Tamaño del grupo

Recursos didácticos

Exponen los

equipos

Una evaluación formativa de manera creativa

►Evaluación

Su función principal: Propiciar la reflexión en el

participante ¿Qué razonamiento aplicó para resolver

determinado problema ? Es desarrollar habilidades en el

participante para aprender a aprender

Que el participante la perciba como una experiencia de

aprendizaje en sí misma.

Que el instructor pueda identificar el nivel de desarrollo

de habilidades del participante , su nivel de progreso y

orientar con ello la asesoría individual o grupal durante la

capacitación.

• Elabora una alternativa de evaluación diferente a las aplicadas, considera:

¿Cuál será la evaluación formativa mas eficaz?¿Las características del grupo me permiten dar retroalimentación directa?¿Será conveniente que los participantes se den retroalimentación entre si?

¿Qué nos deja esta actividad?

top related