oxitocina presentacion[1]

Post on 04-Jun-2015

6.277 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

BREVE RESUMEN DE LA OXITOCINA

TRANSCRIPT

Copyright © 2004 Allyn and Bacon1

Hipófisis

Tercer ventrículo

Capas de las meninges (incluye vasos sanguíneos)

Circunvolución del ángulo (región de la corteza límbica)

Cuero cabelludo

Cráneo Plexo coroideo

Masa intermedia

Cuerpo calloso

Tálamo

mesencéfalo

Cuarto ventrículo

protuberancia

cerebelo

Plexo coroideo

Bulbo raquídeoMédula

espinal

Tienda del cerebelo

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

EL SISTEMA LÍMBICO O SISTEMA EL SISTEMA LÍMBICO O SISTEMA NERVIOSO EMOCIONALNERVIOSO EMOCIONAL

  La emoción implica al sistema nervioso por completo.La emoción implica al sistema nervioso por completo.     Sólo de 1937 adelante, se relacionó el lóbulo límbico con Sólo de 1937 adelante, se relacionó el lóbulo límbico con las emocioneslas emociones cuando J.  cuando J.

Papez sugirió que las estructuras mencionadas formaban un circuito que sería el Papez sugirió que las estructuras mencionadas formaban un circuito que sería el substrato de las emociones y en el se incluiría al hipotálamo, región que sería substrato de las emociones y en el se incluiría al hipotálamo, región que sería fundamental en la expresión de las emociones. Sugirió además conexiones entre la fundamental en la expresión de las emociones. Sugirió además conexiones entre la corteza cerebral y el hipotálamo a través del girus cingulado y del hipocampo. Surgió corteza cerebral y el hipotálamo a través del girus cingulado y del hipocampo. Surgió así el concepto de un así el concepto de un circuito neuronalcircuito neuronal de las emociones, el  de las emociones, el circuito de circuito de PapezPapez que, posteriormente, fue ampliado al  que, posteriormente, fue ampliado al de sistema límbicode sistema límbico, actualmente en , actualmente en uso (P. MacLean)uso (P. MacLean)

Copyright © 2004 Allyn and Bacon3

Sistema límbico

Sistema límbico:• Grupo de regiones cerebrales que incluye a los

núcleos anteriores del tálamo, la amígdala, el hipocampo, la corteza límbica y partes del hipotálamo, así como a sus haces de fibras de conexión.

Hipocampo:• Estructura prosencéfálica del lóbulo temporal,

que constituye una parte importante del sistema límbico; incluye al propio hipocampo (asta de Amón), la circunvolución dentada y el subículo.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon4

Ganglios basales

Ganglios basales:• Grupo de núcleos subcorticales en el telencéfalo:

el núcleo caudado, el globo pálido y el putamen, partes importantes del sistema motor.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon5

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Cuerpo calloso

Fórnix Masa intermedia

Pared del tercer ventrículo

Núcleos del hipotálamo

Quiasma óptico

hipófisis

Cuerpos mamilares

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Sistema. LímbicoSistema. Límbico

EmocionesEmocionesPlaceresPlaceres Ira Ira AgitaciónAgitaciónDolorDolorPlacer sexualPlacer sexualCentros de CASTIGO o RECOMPENSACentros de CASTIGO o RECOMPENSA

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

perspectiva fisiológicaperspectiva fisiológica

El Sistema Límbico está formado por una serie de estructuras El Sistema Límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memorias, en las que participan el es partícipe en la formación de memorias, en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las funciones principales del Sistema Límbico son: relacionadas. Las funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el

externo antes de realizar una conductaexterno antes de realizar una conducta..

Copyright © 2004 Allyn and Bacon8

Hipotálamo

Hipotálamo:• Grupo de núcleos del diencéfalo situado debajo

del tálamo; implicado en la regulación del sistema nervioso neurovegetativo, el control de los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis y la integración de conductas típicas de especie.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamo Un grupo de núcleos neuronales situados en la base Un grupo de núcleos neuronales situados en la base

del cerebro que forma el suelo y parte de la pared del cerebro que forma el suelo y parte de la pared lateral del ventrículo medio; comprende el quiasma lateral del ventrículo medio; comprende el quiasma óptico, los cuerpos mamilares, el túber cinereum el óptico, los cuerpos mamilares, el túber cinereum el infundíbulo y el tallo hipotálamo hipofisario.infundíbulo y el tallo hipotálamo hipofisario.

Ejerce el control de las actividades viscerales, Ejerce el control de las actividades viscerales, equilibrio del agua y de los electrólitos, temperatura equilibrio del agua y de los electrólitos, temperatura corporal, etc. corporal, etc.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon10

Hipotálamo

Quiasma óptico:• Conexión en forma de X entre los nervios

ópticos, localizada en la base del encéfalo, justo delante de la hipófisis .

Lóbulo anterior de la hipófisis:• Parte anterior de la hipófisis; glándula endocrina

cuyas secreciones están controladas por las hormonas del hipotálamo.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon11

Hipotálamo

Célula neurosecretora:• Neurona que segrega una hormona o una

sustancia similar a una hormona.

Lóbulo posterior de la hipófisis:• Parte posterior de la hipófisis; glándula endocrina

que contiene botones terminales, que segregan hormonas, de axones cuyos cuerpos celulares se sitúan en el hipotálamo.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamo

Región Posterior: Región Posterior: a) Núcleo dorsomedial: Est ap digest.a) Núcleo dorsomedial: Est ap digest.b) Hipotálamo posterior: aumento de PA. b) Hipotálamo posterior: aumento de PA.

Midriasis.Midriasis.c) Núcleo perifornical: hambre, aumento de PAc) Núcleo perifornical: hambre, aumento de PAd) Núcleo ventromedial: saciedad control d) Núcleo ventromedial: saciedad control

neuroendocrinoneuroendocrino

Copyright © 2004 Allyn and Bacon13

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Células secretoras; liberan hormonas de la hipófisis anterior

arteria

Tallo de la hipófisis

Lóbulo anterior de la hipófisis

Terminales que liberan las hormonas de la hipófisis posterior

Lóbulo posterior de la hipófisis

arteria

Lecho capilar alrededor de las terminales de células neurosecretoras; Las hormonas hipotalámicas se liberan aquí.

Cuerpo mamilar

Células neurosecretoras del hipotálamo

A la hipófisis anteriorA la hipófisis posterior

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamo

Región Posterior: Región Posterior: e) Cuerpo Mamilar: Reflejos de la alimentación.e) Cuerpo Mamilar: Reflejos de la alimentación. f) Núcleo Arqueado y zona paventricular: control f) Núcleo Arqueado y zona paventricular: control

neuroendocrinoneuroendocrino g) Area hipot. Lateral: sed y hambre. g) Area hipot. Lateral: sed y hambre.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamoRegión Anterior: Región Anterior: a) Núcleo paraventricular: liberación de a) Núcleo paraventricular: liberación de

oxitócica, conservación de agua.oxitócica, conservación de agua. b) Área preóptica medial: contracción de la b) Área preóptica medial: contracción de la

vejiga, Desc de la F.C, desc de PA.vejiga, Desc de la F.C, desc de PA. c) Área preóptica posterior e hipot anterior: c) Área preóptica posterior e hipot anterior:

jadeo, sudoración (región de la temperatura jadeo, sudoración (región de la temperatura corporal), Inhib de la tirotropina corporal), Inhib de la tirotropina

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamo

Región Anterior: Región Anterior: Quiasma óptico (n.óptico).Quiasma óptico (n.óptico).Núcleo supraópico: liberación de la vasopresina.Núcleo supraópico: liberación de la vasopresina. Infundíbulo.Infundíbulo.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamo

Eferencias: 1)P.I. Tronco encefálico aéreas reticulares Eferencias: 1)P.I. Tronco encefálico aéreas reticulares y de aquí a N, perif del sist. nervioso autónomo y de aquí a N, perif del sist. nervioso autónomo

2) S. Núcleos anteriores del tálamo, corteza límbica.2) S. Núcleos anteriores del tálamo, corteza límbica.3) Infundíbulo hipotalámico para control de la adeno y 3) Infundíbulo hipotalámico para control de la adeno y

neuro hipófisis. neuro hipófisis.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamo

1)FUNCIONES VEGETATIVAS Y 1)FUNCIONES VEGETATIVAS Y ENDOCRINAS:ENDOCRINAS:

Regulación cardiovascular: Aumento PA y FC Regulación cardiovascular: Aumento PA y FC por efecto neurógeno (hipot lateral y posterior). por efecto neurógeno (hipot lateral y posterior). O disminución (área preóptica) por reg O disminución (área preóptica) por reg reticulares y bulboprotuberenciales. reticulares y bulboprotuberenciales.

Reg de la temperatura corporal Por efecto Reg de la temperatura corporal Por efecto neurógeno(área preóptica anterior)- neurógeno(área preóptica anterior)- sudoración, vasodilatación, jadeo.) sudoración, vasodilatación, jadeo.)

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamo

Funciones: Funciones: Regulación del agua corporal: centro de la sed- Regulación del agua corporal: centro de la sed-

hipotálamo lateral, osmorreceptores núcleo , hipotálamo lateral, osmorreceptores núcleo , supraóptico captan electrolitos concentrados y supraóptico captan electrolitos concentrados y se libera ADH (neurohipófisis).se libera ADH (neurohipófisis).

Contractibilidad uterina y de expulsión de la Contractibilidad uterina y de expulsión de la leche: por estimulación de la oxitócina, núcleos leche: por estimulación de la oxitócina, núcleos paraventriculares. paraventriculares.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamo

Regulación de región digestiva y de la Regulación de región digestiva y de la alimentación:- Área hipot lateral área del alimentación:- Área hipot lateral área del hambre- Núcleo ventromediales centro de la hambre- Núcleo ventromediales centro de la saciedad. saciedad.

Control hipotalámico sobre la hipófisis. Control hipotalámico sobre la hipófisis. Adenohipofisis por sist porta mediante factores Adenohipofisis por sist porta mediante factores estimuladores e inhibidores. Neuro hipófisis estimuladores e inhibidores. Neuro hipófisis fibras nerviosas. fibras nerviosas.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Hipotálamo Hipotálamo

2)Funciones conductuales:2)Funciones conductuales:Hipot lateral sed-hambre en ocasiones genera lucha.Hipot lateral sed-hambre en ocasiones genera lucha.N. lateroventral saciedad tranquilidad.N. lateroventral saciedad tranquilidad.N. periventriculares temor, reacción de castigo.N. periventriculares temor, reacción de castigo.Zonas más anteriores y posteriores: impulso sexual y Zonas más anteriores y posteriores: impulso sexual y

otras sist límbico. otras sist límbico.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Centros de Recompensa y Castigo.Centros de Recompensa y Castigo.

La naturaleza afectiva del sistema límbico, percibe La naturaleza afectiva del sistema límbico, percibe las sensaciones agradables o desagradables.las sensaciones agradables o desagradables.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Centros de recompensa y de Centros de recompensa y de CastigoCastigo

Centros de recompensa N. ventromedial y lateral , Centros de recompensa N. ventromedial y lateral , además en tálamo, área septal, ganglios basales.además en tálamo, área septal, ganglios basales.

Centros de castigo: sust gris que rodea acueducto de Centros de castigo: sust gris que rodea acueducto de Silvio y periventricular del hipotálamo, además Silvio y periventricular del hipotálamo, además amígdala, hipocampo. Esta puede inhibir a la otra. amígdala, hipocampo. Esta puede inhibir a la otra.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipotálamoHipotálamo

La Ira provoca postura defensiva y ataque, La Ira provoca postura defensiva y ataque, reacción conductual frente a un castigo.reacción conductual frente a un castigo.

En reposo, normal son inhibidos por n. En reposo, normal son inhibidos por n. ventromediales del hipot, hipocampo, corteza ventromediales del hipot, hipocampo, corteza límbica, etc. límbica, etc.

Centros de la recompensa y el castigo controla las Centros de la recompensa y el castigo controla las actividades, impulsos, y selección de la actividades, impulsos, y selección de la información aprendida información aprendida

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

TálamoTálamo

Cada uno de los dos núcleos voluminosos de sustancia gris que limitan a Cada uno de los dos núcleos voluminosos de sustancia gris que limitan a cada lado el ventrículo medio cerebral, forman el suelo de los ventrículos cada lado el ventrículo medio cerebral, forman el suelo de los ventrículos laterales y se hallan situados encima de los pedúnculos cerebrales. laterales y se hallan situados encima de los pedúnculos cerebrales.

La sustancia gris se dispone en tres núcleos: interno, externo y La sustancia gris se dispone en tres núcleos: interno, externo y anterioranterior o o superior y mediante haces de fibras nerviosas establece conexiones con los superior y mediante haces de fibras nerviosas establece conexiones con los pedúnculos cerebrales, con la cinta óptica, los cuerpos estriados y la pedúnculos cerebrales, con la cinta óptica, los cuerpos estriados y la corteza cerebral. corteza cerebral.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipocampoHipocampo

Eminencia alargada de la corteza que ocupa la pared Eminencia alargada de la corteza que ocupa la pared externa de la proyección esfenoidal de cada externa de la proyección esfenoidal de cada ventrículo lateral del cerebro. ventrículo lateral del cerebro.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

El Hipocampo está situado en la superficie media del lóbulo temporal. Su principal función es la consolidación de la memoria y el aprendizaje.A medida que la corteza cerebral va formando agrupaciones celulares que acabarán almacenando un recuerdo, los pone a prueba frente a un registro transitoriamente almacenado en el Hipocampo, y se corrige a si misma hasta que representa correctamente el recuerdo. Finalmente, el recuerdo hipocámpico se desvanece, quedando sólo la representación cortical.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipocampoHipocampoHipocampo conexiones con la corteza cerebral Hipocampo conexiones con la corteza cerebral

con porciones basales del hipocampo con porciones basales del hipocampo (amígdala, hipotálamo), una experiencia (amígdala, hipotálamo), una experiencia sensitiva la activa, con eferencias.sensitiva la activa, con eferencias.

Núcleos anteriores del tálamo, con el hipotálamo Núcleos anteriores del tálamo, con el hipotálamo y despiertan reacciones placer, ira, impulso y despiertan reacciones placer, ira, impulso sexual, etc.sexual, etc.

Es hiperexitable ante estímulosEs hiperexitable ante estímulosFunción en el aprendizaje-memoria (amnesia Función en el aprendizaje-memoria (amnesia

anterograda).anterograda).

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

HipocampoHipocampo

Función en el aprendizaje, mediante los Función en el aprendizaje, mediante los estímulos primaria mente surgió de la corteza estímulos primaria mente surgió de la corteza olfatoria y evolucionó, en animales inferiores por olfatoria y evolucionó, en animales inferiores por olfato eligen el alimento, atractivo sexual y otros olfato eligen el alimento, atractivo sexual y otros placer dolor, produciendo la consolidación de placer dolor, produciendo la consolidación de los recuerdos de tipo verbal (memoria de corto a los recuerdos de tipo verbal (memoria de corto a largo plazo por repetición.largo plazo por repetición.

Una lesión a este nivel genera una amnesia Una lesión a este nivel genera una amnesia anterograda.anterograda.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

AmígdalaAmígdala

Masa de sustancia gris cortical situada en el Masa de sustancia gris cortical situada en el vértice de cada lóbulo temporal.vértice de cada lóbulo temporal.

Aferencias: tracto olfatorio, núcleos vaso Aferencias: tracto olfatorio, núcleos vaso laterales, corteza límbica, neocorteza, aras laterales, corteza límbica, neocorteza, aras auditivas y visuales de asociación, auditivas y visuales de asociación,

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

AmígdalaAmígdala

Eferencias: neocorteza corteza límbica, Eferencias: neocorteza corteza límbica, hipocampo, tálamo e HIPOTALAMO hipocampo, tálamo e HIPOTALAMO

Efectos: por sus eferencias al hipotálamo a) Efectos: por sus eferencias al hipotálamo a) Aumentan o disminuyen la presión arterial b) Aumentan o disminuyen la presión arterial b) Aumentan o disminuyen la presión arterial, Aumentan o disminuyen la presión arterial, motilidad y secreción del tubo digestivo, motilidad y secreción del tubo digestivo, dilatación pupilar, pilo erección y secreción de dilatación pupilar, pilo erección y secreción de hormonas.hormonas.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

AmígdalaAmígdala

Otros efectos: ocasionan movimientos involuntarios Otros efectos: ocasionan movimientos involuntarios de tipo tónico, circulares, rítmicos, vinculado al olfato, de tipo tónico, circulares, rítmicos, vinculado al olfato, la alimentación, lamerse, masticar, etc.la alimentación, lamerse, masticar, etc.

Generan actividades sexuales, erección, movimiento Generan actividades sexuales, erección, movimiento de copula, eyaculación, ovulación.de copula, eyaculación, ovulación.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

AmígdalaAmígdala

Función GlobalFunción GlobalAporta conocimiento para el comportamiento semi Aporta conocimiento para el comportamiento semi

conciente, remite al sistema límbico su estado actual conciente, remite al sistema límbico su estado actual en relación con el medio preparando una respuesta en relación con el medio preparando una respuesta adecuada para cada ocasión, adecuada para cada ocasión,

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

CORTEZA LIMBICACORTEZA LIMBICA

Zona de transición entre el resto de la corteza y Zona de transición entre el resto de la corteza y el sistema límbicoel sistema límbico

Rodea las estructuras límbicas subcorticalesRodea las estructuras límbicas subcorticalesActua como área cerebral de asociación para el Actua como área cerebral de asociación para el

control del comportamientocontrol del comportamiento

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

CORTEZA LIMBICACORTEZA LIMBICA

La ablación de:La ablación de:CortezaTemporal anterior: comportamiento compulsivo, CortezaTemporal anterior: comportamiento compulsivo,

manso, investiga todo, intensos impulsos sexuales.manso, investiga todo, intensos impulsos sexuales.Corteza orbitofrontal post: insomnio, inquietud.Corteza orbitofrontal post: insomnio, inquietud.Circunvoluciones cingulares ant y subcallosas: fiera, Circunvoluciones cingulares ant y subcallosas: fiera,

ataque de ira.ataque de ira.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon36

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Cuerpo calloso

Fórnix

Cuerpo mamilar

Amígdala

Hipocampo

Corteza límbica

cerebeloHipocampo del hemisferio derecho (en el interior)

Copyright © 2004 Allyn and Bacon37

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Núcleo caudado y putamen

Masa intermedia (entre los dos lóbulos del tálamo)

Tálamo

Tálamo

Hipotálamo

Globo pálido Cola del núcleo caudado

Copyright © 2004 Allyn and Bacon38

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Dilata las pupilas Inhibe las lágrimas

Inhibe la salivación

Encoge las vías de aire

Estimula la salivación

Controla las pupilas Produce lágrimas

pulmones

Acelera los latidos del corazón

Estimula sudoración

Reduce los latidos del corazón

Estimula la liberación de glucosa

Contrae vasos sanguíneos de la pielS

impá

tico:

Tor

ácic

o y

Lum

bar

Estómago

Estimula sistema digestivo

Intestino delgado

Intestino grueso

Par

asim

pátic

o:

cran

eal y

sac

ro

Inhibe sistema digestivo

Estimula la secreción de epinefrina y norepinefrina por parte de la médula suprarrenal

páncreas

hígado

Estimula la activación sexual

Estimula el orgasmo

Parasimpático Neurona pregangionar Neurona postganglionar

Simpático Neurona pregangionar Neurona postganglionar

Relaja vejiga

Contrae vejiga

recto

ENVEJECIMIENTO CEREBRAL

Sistema limbico

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

ClínicaFuncional

Mental

Social

Áreas de la valoración integral en el anciano

Clínica

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Áreas de Valoración Mental

Estado Cognitivo

- Cambios asociados al envejecimiento - Deterioro cognitivo ligero- Estado confusional- Demencia

Estado afectivo

- Depresión- Ansiedad

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

-Cambios asociados al envejecimiento

- Deterioro cognitivo leve

- Estado confusional

- Demencia

Evaluación del Estado Cognitivo en el Anciano

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Qué es el envejecimiento Cerebral?

Proceso deletéreo complejo, producto de la interacción de factores genéticos, ambientales, hormonales y metabólicos, que afecta de modo distinto a las diferentes partes del cerebro.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Cambios Asociados al Envejecimiento CerebraL (I)

MODIFICACIONES DE FORMA:-Pérdida de peso y volumen cerebral (entre los 30 y 70 años disminuye 10%)-Aumento de surcos y ventrículos-Meninges: fibrosis, calcificaciones-Reducción del nº de neuronas -Atrofia de dendritas, cuerpos neuronales y axones-Menor Plasticidad, pero se conserva.-Placas seniles, ovillos neurofibrilares, depósitos de amiloide y lipofuccina.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Cambios Asociados al Envejecimiento (II)

MODIFICACIONES FUNCIONALES:-Se afecta el flujo sanguíneo cerebral en un 15%.-El metabolismo neuronal disminuye hasta en 20% elConsumo de oxígeno y glucosa.Disminuyen la función de varios neurotrasmisoresmemoria reciente, aprendizaje e inteligencia fluida capacidad de adaptación al medio

Estudio TEP* de un

cerebro normal

Estudio TEP* de un cerebro con Alzheimer

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

DEPRESION

La depresión es uno de los ejemplos de presentación inespecífica y atípica de enfermedad en el anciano y una de las mas frecuente en geriatria.

El aislamiento social y una visión negativa del envejecimiento hacen al anciano mucho mas vulnerables.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Una serie de cambios en el sistema nervioso central propios del envejecimiento favorecen la predisposición a la depresión como la disminución de neuronas en regiones especificas (sistema limbico), decremento de neurotransmisores, incremento de su catabólica por aumento de la monoaminooxidasa cerebral, entre otros.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Aislamiento social.

Por disminución de los estímulos visuales, auditivos, táctiles, e incluso los de tipo social, pueden ocurrir distorsiones en la percepción. Lo que trae como consecuencia: alucinaciones, dificultad en la concentración, cambios en el estado psicoafectivo, que incluyen el miedo, ansiedad, estado depresivos y cambios en el humor.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

FALLA CEREBRAL

FALLA CEREBRAL: Abarca tanto la demencia como el delirium. OMS.

Es el conjunto de problemas físicos, cognoscitivos y de comportamiento que afectan a las funciones mentales superiores (memoria, juicio, lenguaje, abstracción, orientación, cálculo, habilidades visuespaciales, psicomotoras, entre otras), independientemente de su causa

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

FALLA CEREBRAL AGUDA O DELIRIUM

Representa una manifestación inespecífica de enfermedad en el paciente que refleja un intenso desequilibrio homeostático como una baja reserva fisiológica. Cualquier tipo de trastorno físico, afectivo o ambiental y no necesariamente uno localizado en SNC puede producirlo.

Tiene una mortalidad general hasta un 30 % .

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

CAUSAS

En el paciente de edad avanzada: Enfermedad de Alzheimer Países desarrollados alcanza las cifras de 60-70 % de todos los

casos ; en nuestro medio se sospecha que es menos común y es más común la demencia de tipo vascular

La EA es un problema neurológico degenerativo y progresivo que afecta el cerebro; no se conoce su causa y por lo tanto no se tiene una cura. El diagnóstico es por exclusión y se puede hablar de probable EA el diagnóstico definitivo es por biopsia cerebral.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Cambios Neuropsicológicos Asociados al Envejecimiento Cerebral

Velocidad de rendimiento

Memoria/Aprendizaje

Cambios de la personalidad

Cambios sensoriales y perceptivos

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Memoria : Condiciones

Integridad del SNCBuen estado físicoBuena calidad de poder de atenciónPosibilidades cognitivas de organización y juicio.Entorno adecuado, motivador, rico en estímulos y

afectos

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

-Cambios asociados al envejecimiento

- Deterioro cognitivo leve

Evaluación del Estado Cognitivo en el Anciano

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Olvidos benignos de la vejezDeterioro de memoria asociado a la edad (AMAE)

Deterioro cognitivo asociado a la edadDeterioro cognitivo dudosoDeterioro cognitivo ligero

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Deterioro Cognitivo Leve

Deterioro de memoria Primaria ( corto plazo),terciaria (remota) y moderada en la secundaria (largo plazo reciente)

Aparición gradual del trastorno de memoria en los últimos meses.

Ausencia de proceso infeccioso o inflamatorio cerebral.

Ausencia de patología cerebrovascular

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Deterioro Cognitivo Leve

Ausencia de Hx actual de patología psiquiátrica. Ausencia de trastorno neurológico o clínico que

pudiera explicar trastorno cognitivo.Ausencia de estado confusional.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

-Cambios asociados al envejecimiento

- Estado confusional

Evaluación del Estado Cognitivo en el Anciano

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Delirium – Síndrome Confusional AgudoCaracterísticas Clínicas

-A mayor edad, mayor frecuencia (8ª-9ª décadas)

- Elevada mortalidad (hasta el 40%)- -Causas médicas, fármacos, otros cambios

- Alteración de la conciencia y curso agudo

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Criterios Diagnósticos de Delirium

A. Alteración de la conciencia con incapacidad para centrar, dirigir o mantener la atención

B. Los cambios no se explican por una demencia previa o en desarrollo.

C. La alteración se presenta en un corto periodo de tiempo y tiende a fluctuar a lo largo del día

D. La alteración es un efecto directo de una enfermedad médica demostrable

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Delirium – Síndrome Confusional AgudoEtiología

-Alteraciones metabólicas: electrolitos, ácido-base, hipoxia-hipercapnia, glucosa, urea, calcio

-Infecciones- Dolor gasto cardiaco: anemia, IAM, ICC, pérdidas-Ictus-Fármacos, intoxicaciones-Hipotermia, hipertermia-Retención urinaria, impactación fecal-Fracturas, traumatismos-Cambio de ubicación

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Fármacos Potencialmente Causales de Confusión Aguda en el Anciano

CarodivascularesCarodivasculares Betabloqueantes, diuréticos, Betabloqueantes, diuréticos, digoxina, antiarrítmicos, metildopa, digoxina, antiarrítmicos, metildopa, reserpina reserpina

PsicofármacosPsicofármacos Neurolépticos, BZD, litio, Neurolépticos, BZD, litio, hipnóticos, antidepresivos, hipnóticos, antidepresivos, anestésicos anestésicos

AnalgésicosAnalgésicos Opiaceos, AINES ...Opiaceos, AINES ...

HormonalesHormonales Corticoides, tiroxina, sulfonilureas, Corticoides, tiroxina, sulfonilureas, insulinainsulina

SNCSNC L-dopa, amantadina, bromocriptina, L-dopa, amantadina, bromocriptina, anticonvulsivantesanticonvulsivantes

OtrosOtros Cimetidina, ranitidina, Cimetidina, ranitidina, anticolinérgicos, anticolinérgicos, simpaticomimeticossimpaticomimeticos

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Tratamiento del Delirium

1. Estudiar y tratar el factor precipitante(anemia, dolor, fiebre, insomnio, ...)

2. Información correcta a familiares y a profesionales

3. Reorientación a la realidad y facilitación del entorno- luz, ubicación, objetos personales- ayudas sensoriales- compañía- comprensión del problema

4. Fármacos: Neurolépticos(Benzodiacepinas)

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

-Cambios asociados al envejecimiento

- Demencia

Evaluación del Estado Cognitivo en el Anciano

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Demencia leve - Clínica

Comienzo insidioso

Olvidos

Intranquilidad, apatía, irritabilidad

Autonomía conservada

Diagnóstico difícil

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Demencia Moderada - Clínica

DesorientaciónCambios en la personalidad y

humorCambios en el ritmo nictameralFracaso claro laboral o socialPrecisan cierto grado de

supervisión

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Demencia Grave - Clínica

Errores mentales groserosCambios marcados en la personalidadRequieren supervisión y cuidados continuosDesconexión / estado vegetativo

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Recordemos

Al enfocar un paciente añoso con trastornos cognitivos, se deberá:

1) Distinguir el envejecimiento normal, de las enfermedades específicas.

2) Identificar y abordar los procesos reversibles y tratables.3) Educar y aconsejar al paciente y/o a sus cuidadores en lo

que hace a la evolución y pronóstico y a la forma de reacomodarse a las limitaciones impuestas por el proceso.

4) Tratar de preservar la función y limitar la discapacidad producida por factores no tratables, a través de la rehabilitación, cuidados especiales, medidas de apoyo y servicios especiales.

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

Copyright © 2004 Allyn and Bacon

GRACIAS

top related