osteogénesis, osificación y accidentes óseos

Post on 13-Feb-2017

387 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA FISIOTERAPIA

CURSO SOAFII

Osteogénesis, osificación y accidentes óseos

E.T.F. Karen Sánchez

Osteogénesis

Proceso por el cual se desarrollan los huesos de manera individual.

2

Proceso por el cual se forma el tejido óseo.

3

Osificación

Osteogénesis

Todos los huesos derivan del mesénquima (tejido conectivo embrionario) por dos procesos diferentes:▹ Osificación intramembranosa/osteogénesis directa o

desmal.▹ Osificación endocondral/osteogénesis indirecta o

condral.

4

Osificación

Tejido óseo deriva de las células mesenquimatosas (mesodermo).

▹ Se condensan y forman moldes de los huesos en los sitios donde su desarrollo será completo.

5

Osificación

▹ Osificación intramembranosa (directamente desde el mesénquima).

▹ Hueso membranoso.▹ Huesos planos y mandíbula.

6

▹ Osificación endocondral (a partir del cartílago derivado del mesénquima).

▹ Hueso cartilaginoso.▹ Huesos largos, cara, vértebras,

miembros.

▹ Células mesenquimatosas se diferencían en condroblastos que se dividen y secretan matriz extracelular cartilaginosa (osteoide) para formar un molde de hueso cartílaginoso.

▹ A su alrededor se forma el pericondrio.

7

Osificación endocondral

▹ Condroblastos quedan inmersos en matriz extracelular y se convierten en condrocitos que al dividirse hacen que el hueso crezca longitudinalmente.

▹ Se forman nuevos condroblastos a partir del pericondrio, secretan más matriz osteoide y hacen que el hueso crezca en espesor.

8

Osificación endocondral

▹ La zona media del molde se calcifica (sales de calcio).

▹ Los capilares periósticos irrigan el interior del cartílago calcificado e inician un centro de osificación primario (el tejido óseo que forma reemplaza a la mayor parte del cartílago) lo que da lugar a la diáfisis.

9

Osificación endocondral

▹ Estimula a las células osteógenas del pericondrio para diferenciarse en osteoblastos, comienza a formar hueso y el pericondrio se convierte en periostio.

▹ Los osteoblastos secretan más matriz extracelular y forman las trabéculas del tejido esponjoso.

10

Osificación endocondral

▹ Se da la formación de los centros de osificación secundarios por una arteria epifisiaria, lo que da la formación de la epífisis.

▹ El cartílago hialino que cubre las epífisis se convierte en cartílago articular.

11

Osificación endocondral

▹ Para que continúe el crecimiento, el hueso formado a partir del centro primario en la diáfisis no se fusiona con el formado en los centros secundarios en las epífisis, hasta que el hueso alcanza su tamaño adulto. Por lo tanto, durante el crecimiento de un hueso largo hay láminas (placas) epifisarias cartilaginosas que separan la diáfisis y las epífisis.

12

Osificación endocondral

▹ Agrupación y diferenciación de células mesenquimatosas a células osteógenas y posteriormente a osteoblastos lo que da lugar a un centro de osificación central.

13

Osificación intramembranosa

▹ Osteoblastos secretan matriz osteoide y quedan inmersos en ella con lo que pasan a ser osteocitos que extienden sus prolongaciones citiplasmáticas a todas direcciones.

▹ Se deposita calcio y otros minerales lo que lleva la calcificación de la matriz.

14

Osificación intramembranosa

▹ La formación de matriz osteoide calcificada da lugar a las trabéculas que se fusionan lo que da origen al hueso esponjoso.

▹ Crecen los vasos sanguíneos que se unen a tejido conectivo de las trabéculas y se da la formación de la médula ósea roja.

15

Osificación intramembranosa

▹ La mesénquima se condensa en la periferia del hueso y se diferencia en periostio.

▹ Las capas superficiales del hueso esponjoso se cubren de hueso compacto.

16

Osificación intramembranosa

Accidentes óseos17

Cualquier irregularidad sobre la superficie ósea

18

Accidente óseo Definición

Cóndilo Área articular redonda semejante a un nudillo

Cresta Reborde o prominencia

Epicóndilo Eminencia superior a un cóndilo

Cara/Carilla/Fosita Área plana y lisa donde un hueso se articula con otro

Fóramen/Agujero Paso u orificio a través de un hueso para paso de vasos sanguíneos, nervios o ligamentos.

Fosa Hueco o área deprimida

Surco Depresión alargada

19

Accidente óseo Definición

Cabeza Extremo articular grande y redondeado

Línea Elevación lineal

Maléolo Proceso/Apófisis redondeado

Incisura Muesca en el borde de un hueso

Protuberancia Prominencia

Proceso espinoso Parte que se proyecta como una espina

Trocánter Gran elevación

20

Tróclea Proceso articular semejante a un carrete que actúa como polea

Tubérculo Pequeña eminencia elevada

Tuberosidad Gran elevación redondeada

Accidentes óseos del esqueleto axial

21

▹ Coronal: frontal y temporales.▹ Lamboidea: parietales y occipital.▹ Sagital: parietales.

Pterion: formación de suturas en forma de H que une al frontal, parietal, alas mayores del esfenoides y temporal.Bregma: sutura sagital + sutura coronal.Lambda: sutura sagital + sutura lamboidea.Asteriorn: occipital, temporal y parietal.Vertex: punto más alto del cráneo. Cercano al punto medio de la sutura sagital.

22

CráneoSuturas y puntos craneométricos

23

24

25

CráneoTemporal

▹ Porción escamosa: forma las partes anterior y superior.

▹ Apófisis cigomática: se articula con el hueso cigomático para formar el arco cigomático.

▹ Porción timpánica.▹ Apófisis mastoides.▹ Apófisis estiloides.

26

27

P.Escamosa

A. Cigomática

▹ Arcos superciliares▹ Glabela: entre arcos superciliares▹ Nasion: articulación de huesos nasales con

hueso frontal▹ Agujero/escotadura supraorbitaria

28

CráneoFrontal

29

▹ Alas mayores y menores▹ Apófisis pterigoides▹ Silla turca▹ Procesos pterigoideos

30

CráneoEsfenoides

31

▹ Lámina cribosa/Porción horizontal: paso de nervios olfatorios

▹ Cresta Galli: divide lámina cribosa.

▹ Concha nasal superior y media.

32

CráneoEtmoides

33

▹ Línea nucal superior e inferior▹ Protuberancia occipital externa▹ Porción escamosa▹ Inion: punto saliente de línea occipital

externa.

34

CráneoOccipital

35

▹ Orificios alveolares▹ Apófisis alveolares▹ Bordes infraorbitarios▹ Apófisis cigomática▹ Apófisis frontal▹ Orificio/Agujero infraorbitrio▹ Parte de abertura piriforme▹ Sutura intermaxilar

36

CráneoMaxilar superior

37

▹ Cara inferolateral de las órbitas▹ Orificio cigomático/Agujero cigomáticofacial

(N.Trigémino V)▹ Apófisis frontal▹ Apófisis temporal

38

CráneoCigomático/Malar

39

▹ Parte del agujero piriforme▹ Tabique nasal

40

CráneoNasales

41

▹ Apófisis alveolares▹ Orificios mentonianos (nervios y vasos

mentonianos) ▹ Sínfisis mandibular▹ Protuberancia mentoniana (mentón)▹ Cuerpo, ángulo y rama▹ Tubérculos mentonianos▹ Apófisis coronoides▹ Apófisis condilar▹ Línea oblicua

42

CráneoMandíbula

43

44

▹ Cuerpo vertebral▹ Arco posterior: paredes

de agujero/fóramen vertebral.

▹ Agujero vertebral▹ Perdúnculos▹ Láminas▹ Apófisis espinosas

45

Vértebras Típica

46

▹ 7 vértebras▹ Cuerpo pequeño▹ Apófisis espinosas

bífidas▹ Apófisis transversas con

agujero transverso (paso de arteria y vena)

▹ Fóramen grande y triangular

▹ Tubérculo anterior y posterior

47

Vértebras Cervicales

▹ Carece de cuerpo vertebral

▹ Arco posterior y anterior

▹ 4 carillas articulares:2 para cóndilos occipitales2 para apófisis articular superior del axisLigamento transverso

48

Vértebras Cervicales-Atlas

49

▹ Apófisis odontoides/ diente

▹ Superficie anterior: apófisis odontoides con una faceta/ hemicarilla para articularse con arco anterior del atlas

50

Vértebras Cervicales-Axis

51

▹ 12 vértebras▹ Cuerpo en forma de

corazón▹ Fóramen circular▹ Apófisis espinosas largas y

con carilla articular para articulación con tubérculo de las costillas.

▹ Se articulan con las costillas por medio de 4 facetas (2 a cada lado del cuerpo vertebral).

52

Vértebras Torácicas

53

▹ 5 vértebras▹ Son las de mayor tamaño▹ Cuerpo vertebral en forma de

riñón▹ Apófisis transversas delgadas

y alargadas▹ Fóramen vertebral triangular

54

Vértebras Lumbares

▹ Escotadura/Incisura yugular/supraesternal.

▹ Fosas ovales (articulación con clavícula).

▹ Carillas de unión de 1º cartílago costal.

▹ Hemicarillas de unión para mitad superior de 2º cartílago costal.

55

Esternón Manubrio

▹ Hemicarilla de unión para mitad inferior de 2º cartílago costal.

▹ Crestas transversas (fusión de espernebras).

▹ Carillas de unión 3º-6º cartílagos costales.

▹ Hemicarillas para mitad superior de 7º cartílago costal.

56

Esternón Cuerpo

▹ Hemicarillas para mitad inferior de 7º cartílago costal.

57

Esternón Cuerpo

▹ Cabeza: con 2 carillas articulares separadas por cresta de la cabeza.1 para vertebra correspondiente.1 para vertebra superior.

▹ Cuello: conecta cabeza con cuerpo.

▹ Tubérculo: unión de cuello y cuerpo. 2 porciones articulares:PALisa: apófisis transversa de su vértebra.PNARugosa: inserción de ligamento costotransverso.

▹ Cuerpo: ángulo de la costilla y surco (nervio y vasos intercostales).

58

Costillas Tipicas 3-9

59

▹ Más ancha, corta y curvada.

▹ Cabeza: 1 carilla articular para T1.

▹ Cuerpo: 2 surcos para vena y arteria subclavia

▹ Tubérculo del músculo escaleno: separa los 2 surcos, proporciona lugar de inserción para músculo escaleno anterior.

60

Costillas Atipicas: 1º

▹ Más larga y menos curva que la 1º costilla.

▹ Cabeza: carillas articulares para T1 y T2.

▹ Tubérculo del músculo serrato anterior.

61

Costillas Atipicas: 2º

▹ Cortas.▹ Sin cuello▹ Sin

tubérculo.▹ 1 carilla

articular.

62

Costillas Atipicas: 11º y 12º

Accidentes óseos del esqueleto apendicular

63

▹ Cuerpo con doble curva.▹ Extremidad esternal: carilla

articular grande para articulación con manubrio del esternón.

▹ Extremidad acromial: articulación con acromion de la escápula.

Tubérculo conoideo: inserción de ligamento conoideo.Línea trapezoidea: inserción de ligamento trapezoideo.

64

Clavícula

▹ Cuerpo:Impresión de ligamento costoclavicular: ligamento que une 1º costilla y clavícula.Tercio medio: surco subclavio.

65

Clavícula

▹ Borde medial, lateral y superior.

▹ Ángulo superior e inferior.

66

Escápula

▹ Anterior: cara costalFosa subescapularApófisis coracoidesCavidad glenoidea: articulación del hombro

▹ Posterior: Espina de la escápula: fosa supra e infraespinosa.Incisura supraescapular.

Acromion

67

Escápula

▹ Cabeza: se articula en cavidad glenoidea.

▹ Cuello anatómico: divide tubérculos mayor y menor de la cabeza y la diáfisis de la cabeza .

▹ Tubérculos mayor y menor: unión de cuello, cabeza y cuerpo. Inserción para músculos del manguito rotador.

▹ Cuello quirúrgico: parte distal.▹ Surco

intertubercular/corredera bicipital: separa tubérculos.

68

HúmeroProximal

▹ Tuberosidad deltoidea: lateralmente.

▹ Inserción del coracobraquial: medial

▹ Inserción de pectoral mayor: medial

▹ Surco del nervio radial: posteriormente.

69

HúmeroCuerpo

Cóndilo del húmero: ▹ Tróclea: medial (articulación con ulna)▹ Capítulo/Cóndilo: lateral (articulación con radio)▹ Fosa olecraneana▹ Fosa coroidea: medial▹ Fosa radial: lateral▹ Crestas supracondílias: terminan en epicóndilo medial y lateral.

70

HúmeroDistal

71

Es de mayor tamañoPara articulación con húmero:▹ Olécranon▹ Proceso coronoides/ apófisis coroidea▹ Incisura/Escotadura radial▹ Incisura/Escotadura troclear▹ Tuberosidad del cúbito

72

UlnaProximal

73

Es de menor tamaño▹ Cabeza▹ Proceso estiloides

74

UlnaDistal

Es de menor tamaño▹ Cabeza: circular y cóncava. Se

articula con cóndilo del húmero.Borde ancho en zona medial para escotadura radial del cúbito.▹ Cuello: entre cabeza y

tuberosidad del radio.▹ Tuberosidad del radio:

superficie medial. Inserción de bíceps braquial

Línea oblicua.

75

RadioProximal

▹ Es de mayor tamaño

▹ Apófisis estiloides.

76

RadioDistal

77

▹ Es el más grande▹ Porción superior del acetábulo▹ Alas: porciones delgadas laterales ▹ Cuerpo: se une a isquion y pubis para formar acetábulo▹ Fosa iliaca

78

CoxalIlion

79

▹ Espinas ilíacas anterosuperior y anteroinferior

▹ Cresta iliaca▹ Línea glútea inferior

80

CoxalIlionAnterior

81

▹ Espinas ilíacas posterosuperior y posteroinferior

▹ Línea glútea anterior▹ Línea glútea posterior▹ Parte superior de la incisura isquiática

mayor

82

CoxalIlionPosterior

83

▹ Cara posteroinferior del acetábulo▹ Rama del iquion▹ Espina isquiática▹ Parte inferior de la incisura isquiática

mayor▹ Incisura isquiática menor▹ Tuberosidad isquiática

84

CoxalIsquion

85

▹ Parte anterior del acetábulo▹ Ramas superior e inferior: laterales al cuerpo.▹ Cuerpo: aplanado y de localización medial.▹ Cara sinfisaria: para sínfisis del pubis. ▹ Cresta del pubis: inserción de músculos abdominales.▹ Tubérculos del pubis: inserción de ligamentos.

▹ Acetábulo: cavidad en forma de copa que articula con la cabeza del fémur.

▹ Foramen obturado

86

CoxalPubis

87

▹ Cabeza▹ Fosita/Fóvea de la cabeza: inserción del ligamento de la cabeza. ▹ Cuello: conecta cabeza con diáfisis.▹ Trocanter mayor (lateral) y menor (medial): inserción de músculos

que mueven la articulación de la cadera.▹ Fosa trocantérica: en trocanter mayor.▹ Línea intertrocantérica: unión de cuello y diáfisis. Desde el

trocánter mayor y se enrolla alrededor del trocánter menor▹ Línea áspera: en la parte posterior del fémur.▹ Línea pectínea/espiral: continuación posteroinferior de línea

intertrocantérica.

88

FémurProximal

89

90

▹ Cóndilos medial y lateral (posteriormente): se articulan con meniscos y cóndilos de la tibia.

▹ Fosa intercondílea▹ Epicóndilos medial y lateral (anteriormente)▹ Cara rotuliana

91

FémurDistal

92

Meseta tibial▹ Cóndilos medial (cara oval/cóncava) y lateral (cara

circular/convexa y carilla articular para peroné)▹ Zona intercondílea: inserción de ligamentos cruzados y meniscos.▹ Tuberosidad tibial▹ Tubérculos intercondíleos: encajan en fosa intercfondílea de los

cóndilos del fémur.

93

TibiaProximal

94

95

▹ Maleolo medial

▹ Incisura fibular

96

TibiaDistal

▹ Cabeza▹ Carilla articular: para

cóndilo medial de la tibia.

▹ Apófisis estiloides ▹ Cuello: separa cabeza

de diáfisis.▹ Maleolo lateral

97

Fíbula

98

BibliografíaSchünke, M., Schulte, E. et. al. (2006). Prometheus: Texto y Atlas de anatomía. España. Editorial: Panamericana. Pág. 14

Moore, K., Dalley, A., et. al (2013). Anatomía con orientación clínica. Ed: 7º. España. Editorial: Wolters Kluwer–Lippincott Williams & Wilkins.Pág. 62; 121-123; 145-147; 579-582; 746-748

Tortora, G., Derrickson, B (2009). Principios de anatomía y fisiología. Ed: 11º. España. Editorial: Panamericana. Pág. 180-183; 254

Drake, R,. Vogl, W., et. Al (2005). Gray Anatomía para estudiantes. España. Editorial: Elsevier. Pág: 514; 625; 669-670; 767-769

Netter. Págs. 22; 439

99

top related