organización administrativa de españa

Post on 19-Jun-2015

4.391 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ORGANIZACIÓN

ADMINISTRATIVA DE

ESPAÑA

Las Autonomías:

Origen

Durante la

Restauración se

iniciaron movimientos

regionalistas que

primero sólo tuvieron

carácter cultural,

como los Juegos

Florales de Cataluña:

“Les Jocs Florals”

(1916)

Después aparecerían

los primeros partidos

político como la Lliga

de Catalunya en 1887

Ángel Guimerá

uno de los

fundadores de la

Lliga

El Partido

Nacionalista Vasco

1895

Sabino Arana, fundador

del PNV

Durante la Segunda

República había ya

varios partidos

nacionalistas de

distintas tendencias

Francesc Maciá

fundador de Esquerra

Republicana de

Catalunya

Maciá proclama la República de

Cataluña el 14 de Abril de 1932

En la Segunda República se aprobó el

Estatuto de Cataluña

Lluis Companys, presidente de la

Generalitat de 1934 a 1940

El Estatuto de Autonomía de Euzkadi fue

aprobado en las Cortes 1 de Octubre de

1936

Primer Lehendakari José Antonio Aguirre

El Estatuto de

Autonomía de Galicia

fue aprobado por los

gallegos en Junio de

1936, pero no llegó a

entrar en vigor.

Casares Quiroga

fundador de la ORGA.

(Organización

Republicana Gallega)

Artículo 2.-

La Constitución se fundamenta en la

indisoluble unidad de la Nación española,

patria común e indivisible de todos los

españoles, y reconoce y garantiza el derecho

a la autonomía de las nacionalidades y

regiones que la integran y la solidaridad entre

todas ellas.

Artículo 3.-

1. El castellano es la lengua española oficial del

Estado. Todos los españoles tienen el deber

de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también

oficiales en las respectivas Comunidades

Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades

lingüísticas de España es un patrimonio cultural

que será objeto de especial respeto y protección.

Artículo 137.-

El Estado se organiza territorialmente en

municipios, en provincias y en las

Comunidades Autónomas que se

constituyan. Todas estas entidades gozan

de autonomía para la gestión de sus

respectivos intereses.

Una Comunidad Autónoma está

formada por provincias limítrofes con

características históricas, culturales o

económicas comunes o por territorios

insulares o por una sola provincia con

entidad histórica propia.

Vías de acceso:

Artículo 151 de la Constitución o vía

rápida:

Acceden por este artículo las

“nacionalidades históricas” aquellas cuyo

estatuto de Autonomía fue plebiscitado

afirmativamente durante la Segunda

República:

Cataluña

País Vasco

Galicia

Vías de acceso:

A) Artículo 151 de la Constitución o vía

rápida:

Accede también Andalucía porque

todas las diputaciones provinciales estaban

de acuerdo y las ¾ partes de los

Ayuntamientos.

Vías de acceso:

B) Artículo 143 de la Constitución o vía

lenta, por tener un periodo transitorio de 5

años:

Comunidades en las que son favorables

todas las diputaciones provinciales y 2/3 de

los Ayuntamientos

Vías de acceso:

C) Navarra por ser el último reino en

incorporarse a la Corona y haber mantenido

por más tiempo sus instituciones. Se optó por

el “Amejoramiento de su fuero”

Vías de acceso:

D) Ceuta y Melilla recibieron el rango de

municipios autónomos.

Cada Comunidad se rige por su Estatuto de

Autonomía dentro de la Constitución. Este

Estatuto tiene que ser plebiscitado por la

población de la Comunidad y aprobado por la

Cortes Españolas. En él se recoge:

Organización y Sede de los Organismos

Competencias

Las bases para el traspaso de las otras

Competencias del Gobierno Central:

Política Exterior

Defensa

Emigración e Inmigración

Correos y Telégrafos

Comunicaciones nacionales

En el resto hay unos mínimos para toda

España

Competencias de las Comunidades Autónomas:

Políticas: Organización de sus instituciones y

autogobierno.

Competencias de las Comunidades Autónomas:

Políticas: Organización de sus instituciones y

autogobierno.

Económicas: Agricultura, ganadería, monte,

pesca, caza, ferias interiores, artesanía, fomento.

Infraestructuras y transportes de la Comunidad.

Ordenación del territorio, Medio Ambiente y

Vivienda.

Sociales

Sanitarias

Educación, cultura, deportes, ocio

INSTITUCIONES DE

LAS COMUNIDADES

AUTÓNOMAS

ASAMBLEA LEGISLATIVA O PARLAMENTO

Elegido por sufragio universal de los ciudadanos de la

Comunidad.

Hace leyes siempre dentro del marco de la

Constitución

GOBIERNO AUTONÓMICO - PRESIDENTE DE LA

COMUNIDAD

Elegido en el Parlamento de la Comunidad por los

representantes de los ciudadanos.

Elige y cesa a los consejeros de su gobierno.

El Gobierno hace las normas para que las leyes se

cumplan.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA

COMUNIDAD

Vela por el cumplimiento de las leyes en la Comunidad

como tribunal de última instancia en ella.

DELEGADO DEL GOBIERNO EN LA COMUNIDAD

Nombrado por el Gobierno Central para dirigir la

administración del Estado con la Comunidad.

FINANCIACIÓN DE

LAS COMUNIDADES

LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las

Comunidades Autónomas) reformada en 2001

1.- Tributos cedidos por el Estado:

33% del IRPF.

35% de IVA.

Entre 40% y 100% de ciertos tributos especiales

como matriculación de vehículos, por ejemplo.

El País Vasco y Navarra tienen una situación especial

según su régimen foral: Ellos recaudan sus tributos y

después pactan con el Estado Central lo que les dan.

LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las

Comunidades Autónomas) reformada en 2001

2.- Ingresos cedidos por el Estado para:

Servicios Sociales

Seguridad Social.

LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las

Comunidades Autónomas) reformada en 2001

3.- Ingresos propios del Patrimonio de la Comunidad.

LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las

Comunidades Autónomas) reformada en 2001

4.- Fondo de Compensación Interterritorial, que sólo

reciben las Comunidades cuya renta per cápita sea el

75% de la media de la UE.

Son transferidas directamente de los

Presupuestos Generales.

PROVINCIAS

Las CCAA. están formadas por una o varias

provincias.

Cada provincia está formada por una

agrupación de municipios.

La Diputación Provincial es el órgano de

gobierno de las provincias, para fomentar los

intereses provinciales

MUNICIPIO

Entidad básica de la organización del Estado.

Su órgano de gobierno es el Ayuntamiento

elegido por sufragio universal por los habitantes de

los municipios.

Preside el Ayuntamiento el Alcalde elegido por

el Pleno del Ayuntamiento.

El Alcalde elige a los concejales entre los

candidatos de su lista. Cada uno de ellos tiene un área

de actuación: Urbanismo; Hacienda; Servicios

Sociales…

DESEQUILIBRIOS

TERRITORIALES

Existen importantes desequilibrios entre las

comunidades, a pesar de la idea de solidaridad:

CAUSAS:

El desarrollo de la industrialización en España:

lento y concentrado en unas zonas muy

determinadas, sobre todo periféricas con excepción

de Madrid.

CAUSAS:

A esto se añade el desarrollo turístico también

en la periferia

CAUSAS:

Estas zonas tienen más y mejores vías de

comunicación

CAUSAS:

Estas zonas han atraído a más población y su

estructura de población es más joven.

Envejecimiento de la población

CAUSAS:

Por lo tanto su nivel adquisitivo será mayor y su

demanda de servicios también

Estos desequilibrios económicos se han seguido dando

aunque con ciertos cambios después de la crisis del petróleo

de 1973:

Estos desequilibrios económicos se han seguido dando

aunque con ciertos cambios después de la crisis del petróleo

de 1973:

La industria entra en crisis, especialmente la de ciertos

sectores como minería o siderurgia

Toda España entra también en crisis porque desde las

zonas no industriales ya no se puede emigrar a las industriales

porque no hay trabajo.

El desequilibrio económico está a favor ahora de:

Zonas turísticas

Zonas de Nuevas Tecnologías

Industrias endógenas

El desequilibrio en estos momentos está a favor de la zona

Mediterránea; el Eje del Ebro; País Vasco y Madrid.

TIPO DE

DESEQUILIBRIOS

ECONÓMICOS:

PIB.

Renta per cápita

DEMOGRÁFICOS

Cantidad de población

Tasas de Natalidad y Mortalidad

Grado de envejecimiento de la población

Estructura de la población

Recepción de mayor cantidad de inmigrantes.

EN SERVICIOS

Transportes

Sanidad

Educación

Cultura

Ocio

Asistencia

Calidad ambiental

EN LA CAPACIDAD DE DECISIÓN

El peso de las comunidades es distinto

dependiendo de su importancia.

top related