oficial zona 5 y 8 presentación taller ces 1 24 oct

Post on 18-Jan-2016

17 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Taller del CES Noviembre 2014

TRANSCRIPT

C O M P O N E N T E S P A R A E L A N Á L I S I S Y C O N S T R U C C I Ó N P E D A G Ó G I C A - C U R R I C U L A R

MODELO EDUCATIVO

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano

INDICE

1. Antecedentes 2. Definición de Modelo Educativo 3. Componentes del Modelo Educativo 4. Fuentes

ANTECEDENTES

• El Consejo de Educación Superior, aprobó el Reglamento de Régimen Académico, mediante Resolución RPC-SE-14-No.051-2013, de veintiuno de noviembre del dos mil trece.

• Asimismo, la disposición transitoria tercera del RRA plantea “Una vez habilitada la plataforma informática para la presentación de proyectos de carreras, las IES remitirán al CES, para su aprobación, conforme a las disposiciones del nuevo régimen académico, los proyectos de rediseño de todas sus carreras que se encuentren en estado vigente ...”.

FASE II DE ACOMPAÑAMIENTO A IES

• En talleres presenciales se: • Abren espacios para debate y reflexión epistemológica del que

hacer educativo de cada IES y cómo responde a las grandes propuestas nacionales.

• Fomentan y orientan a la construcción y discusión de los modelos educativos de cada IES y su aporte al individuo y la sociedad.

• Desarrollan propuestas y herramientas curriculares de cada IES a partir de su modelo educativo y proyecciones en respuesta a las demandas de la sociedad.

• Utiliza el método inductivo a partir de análisis de caso de acuerdo al tema a tratar para evaluarlo con criterios de reflexión basados en el debate epistemológico y fundamentos del modelo pedagógico nacional.

• Ofrecerán pautas para el trabajo de los equipos multiplicadores y transformadores de cada IES orientados a sus contextos.

• Desarrollarán las propuestas como trabajo autónomo de cada IES y se las acompañará y asesorará de manera colaborativa entre los participantes del proceso.

FASE II DE ACOMPAÑAMIENTO A IES

• En los encuentros-talleres virtuales se desarrollará: • La generación de un espacio en plataforma virtual

desde donde se acompaña el avance de los insumos y herramientas curriculares propuestas por las IES participantes en el proceso.

• El debate conceptual grupal orientado a reflexionar sobre los diseños de los modelos, insumos y recursos curriculares propuestos por todas las IES participantes del proceso.

• Procesos de acompañamiento individual y grupal donde se despejarán dudas, se retroalimentarán los avances de cada IES y se compartirán recursos para el diseño de los modelos y herramientas curriculares de todas las IES.

DEFINICIÓN DE MODELO EDUCATIVO

Los modelos educativos adquieren importancia en los procesos de transformacio n universitaria recientes… en el sentido de que el enfasis esta dirigido al mejoramiento de la pertinencia y calidad de la ensenanza y a la renovacion profunda de sus me todos pedagogicos, de tal manera que permitan asegurar que los procesos de ensenanza- aprendizaje se centren en el sujeto que aprende.

• (Tunnermann, Carlos (2005) Modelos Educativos. Mexico. Edit. BUAP)

COMPONENTES DEL MODELO 1. Ejes fundacionales 2. Misión 3. Principios y valores Institucionales. 4. Pertinencia. 5. Contextos 6. Organización de los Aprendizajes (modelo pedagógico) 6.1. Relación docente- estudiante. 6. 2. Perfiles

a) Docentes b) Estudiantes 6.3. Ambientes de aprendizaje a) Metodologías

7. Organización curricular a) Unidades de organización curricular b) Campos del saber c) Trayectorias e itinerarios curriculares.

7.1. Prácticas pre profesionales y unidad de Titulación-Investigación

METODOLOGÍA DE TRABAJO COMPONENTES DE MODELO

EDUCATIVO PREGUNTAS DE

REFLEXIÓN PROPUESTA CES MODELO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL/O EJEMPLO OBSERVACIONES

Ejes fundacionales: Política, ética y epistemología

Pertinencia Ejes de tensión. Copias

Contextos CIENTIFICOS

ACTORES

PROFESIONALES

MISIÓN

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

ÁMBITO DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (ámbito

pedagógico)

RELACIÓN ESTUDIANTES –DOCENTES

PERFILES DOCENTES - ESTUDIANTES

METODOLOGIAS

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZACIÓN ACADEMICA

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

EPISTEMOLOGÍA

ÉTICA POLÍTICA

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO:¿Desde que horizontes epistemológicos, sociales, políticos

y antropológicos? Cómo el sujeto organiza el conocimiento y reconstruye la

realidad en función de sus experiencias y contextos?

PRAXIS EN EL MUNDO DE LA VIDA

¿A quién formamos? ¿Qué persona,

ciudadano y profesional aspiramos formar?

PROYECTO DE VIDA

¿Desde que interacciones con los

actores y sectores vinculados a la

profesión?

Auto regulación Auto organización

Auto-eco-organización

CENTRALIDAD DEL

SUJETO

EJES FUNDACIONALES

POSITIVISMO

SOCIO-CRÍTICA

COMPLEJIDAD

SISTÉMICO

ENFOQUE DISCIPLINAR

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

ENFOQUE INTERDISCIPLINAR

-

-

-

ENFOQUE TRANSDISCIPLINAR

¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?

EPISTEMOLOGÍA

El Sujeto y su subjetividad

Experiencia de

aprendizaje

Experiencia de

Comunicación

Experiencia de comprensión e impacto en su entorno

Redes de sentido

Itinerarios Interculturales

: étnicos, educativos, etareos, de

género, mediáticos, territoriales,

estéticos

Trans-cultural

La Familia La Educación La Religión Las Instituciones Estatales La Red

Mundo de la vida

ÉTICA

Construcción de lo público basada en el conocimiento

Innovación tecnológica y social: gestión

social, productiva , ambiental y

cultural

Integración regional

Inclusión y equidad:

participación de sectores y

actores

Democracia cognitiva

Política

Misión

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

Es la razón de ser, lo

esencial y particular de la institución.

Norman la convivencia y guían las acciones de la

comunidad educativa para el logro de la misión.

Visión

Enuncia lo que la institución desea

lograr ser de manera factible

en un tiempo determinado .

Moderador
Notas de la presentación
Ej: 2 hombres están picando piedra y les preguntan: qué hacen? . El 1 responde: Picando piedra. El 2 responde: Sentando las bases y cimientos de una catedral.

PERTINENCIA

CONTEXTOS Berstein 1993

Producción del conocimiento, escenario de investigación,

creación.

Aplicación, escenario que consolida una

práctica de búsqueda de resultados y de

alternativas de solución.

Reproducción que ayudan a consolidar la

memoria, sin tener impactos relevantes en los aprendizajes.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

(Modelo pedagógico)

Proyecto de Vida

Integrar el conocimiento y capacidad de asombro en la

búsqueda de la verdad

Diálogo de Saberes

Resolución estratégica

de Problemas

Organización del

aprendizaje

Comunicación efectiva

Conciencia del entorno

Trabajo en equipos

colaborativos

Pensamiento crítico y creativo

Ciudadanía Intercultural

¿QUÉ ESTUDIANTE?

Universitario

Carrera

Ciclo académico

aula

PERFIL

¿QUÉ DOCENTE?

Capaz de enfrentar los

desafíos de la organización

del conocimiento y los saberes

Comunicarse e interactuar en equipos colaborativos creando comunidades de aprendizaje

Asumir los retos

educativos de la era digital

Conocer a los sujetos educativos y dar

respuestas curriculares a sus necesidades

Diseñar ambientes de aprendizaje para la re-

creación del saber

Se reinvente a sí mismo y sea capaz de convertirse en un tutor que orienta la experiencia educativa

Liderazgo y compromiso ético

Contextualizar e insertarse en el mundo de la vida

Comprensión e integración de sistemas, procesos y situaciones

Proyecto de Vida: Autorregulación y organización a lo largo de la vida

¿QUÉ AMBIENTES DE APRENDIZAJE?

EXPERIENCIA Colaboración

dialógica e intercultural

CONTEXTUALIZACIÓN Situaciones, Dimensiones incertidumbres, complejidades y subjetividades

ORGANIZACIÓN CONSTITUYENTE Percepción de la realidad en base a la experiencia Traducción: memoria semántica Reconstrucción de la realidad a partir del lenguaje

CONEXIÓN Y ESTRUCTURACIÓN de circuitos sociales y tecnológicos de manera creativa, crítica, abierta y auto organizativa

IMPLICACIÓN Compromiso práctico para crear y aplicar ideas con uso del conocimiento para la transformación de sí mismo y de la sociedad

Resolución de problemas a partir de investigación-

acción-participativa

PROCESO DE APRENDIZAJE

CENTRADO EN EL SUJETO

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIAL

RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE

ES UN LUGAR EPISTEMOLÓGICO DE APRENDIZAJE

DEL CONOCIMIENTO,

INTEGRADO, RELACIONADO Y

CONTEXTUALIZADO E IMPLICADO CON EL “MUNDO DE LA

VIDA”

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO (DISCIPLINAR, MULTIDISCILINAR E INTERDISCIPLINAR)

ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE (EXPRESO Y TÁCITO)

RELACIONAR E IMPLICAR EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO (SISTEMAS, LENGUAJES, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS)

INVESTIGAR Y APRENDER EL CONOCIMIENTO EN CONTEXTOS DE APLICACIÓN APRENDIZAJE SITUADO, EMPREDIZAJE

MIRADA DE SABER

METODOLOGÍA

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

PROCESO DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

MODELO EDUCATIVO

Lester Lopez-USFQ

MAPAS CURRICULARES

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

PRAXIS PROFESIONAL

EPISTEMOLOGÍA Y

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

INTEGRACIÓN DE CONTEXTOS,

SABERES Y CULTURA

LENGUAJES Y COMUNICACIÓN

Contextos, principios, lenguajes, métodos,

procesos de las

disciplinas. Integraciones

multi, inter disciplinar

Conocimientos teóricos,

metodológicos, técnicos e

instrumentales para el

desarrollo de la práctica pre profesional

Procesos de indagación,

exploración y organización

del conocimiento

profesional competencia

s investigativas

Trabajo de titulación

Diversas perspectivas

teóricas, culturales y de saberes

que complementa

n la formación

profesional, la educación en valores y en

derechos ciudadanos

itinerarios multi

profesionales, multi

disciplinares, interculturales

e i ti ti

Desarrollo del lenguaje y de habilidades

para la comunicación oral, escrita y

digital, necesarios para la elaboración de discursos y

narrativas académicas y

científicas

CAMPOS DE FORMACIÓN. ART. 28

OBJETIVOS Artículo 2 f.- Contribuir a la formación del talento humano en el marco del respeto a las diferencias culturales, la interculturalidad, igualdad de género y demás derechos.

Modelo de Aprendizaje

• Contextualización de los aprendizajes y reconocimiento de la diversidad cultural en la experiencia educativa, en el marco del diálogo de saberes

Modelo Curricular

• Integración en el currículo de asignaturas e itinerarios educativos con saberes ancestrales e interculturales pertinentes para la formación profesional

Modelo Educativo

• Creación de Modelos Educativos y Curriculares de nivel Tecnológico, Grado y Postgrado de carácter intercultural

Investigación

• concebida y realizada con relación al contexto socio-cultural y a la construcción de saberes interculturales.

Los saberes, enfoques

epistemológicos, tecnologías y

prácticas de los pueblos y

nacionalidades y otros grupos

socioculturales (de género, grupos etarios, grupos

culturales)

En los territorios de los pueblos y

nacionalidades indígenas, la

formación adaptada al contexto cultural y se

utilizará pertinentemente las

lenguas nativas como vehículo para el

aprendizaje

La educación intercultural

bilingüe y a la interculturalidad

Procesos de síntesis y/o

experimentación

correspondientes a los saberes,

tecnologías y prácticas de los

pueblos y nacionalidades

indígenas

Art. 50 Se reconocerá y Propiciará en la Educación Superior

TÍTULO III DE LA

INTERCULTURALIDAD

Art. 49 Art. 74

INTERCULTURALIDAD EN EL NUEVO REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROFESIONAL

TITULACIÓN

UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Contextualización Profesional Introducción al estudio de la Ciencia, metodologías e instrumentos

Integración de teorías y práctica pre-profesional Conocimiento de campos de estudio y actuación

Validación de habilidades, destrezas y competencias de la formación profesional Trabajo de titulación: investigación-acción

NIVEL DE ORGANIZACIÓN

CURRICULAR

PERÍODOS ACADÉMICOS

FORMACIÓN BÁSICA

I

II

III

FORMACIÓN PROFESIONAL

IV

V

VI

VII

TITULACIÓN

VIII

IX

NÚCLEO PROBLÉMICO

FORMACIÓN

TEÓRICA

PRAXIS PRE-PROFESIONA

L

EPISTEMOLOGÍA Y

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

INTEGRACIÓN DE

CONTEXTOS, SABERES Y CULTURA

COMUNICACIÓN Y

LENGUAJES

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

OBJETO DE ESTUDIO CAMPOS DE FORMACIÓN

LOGROS DE APRENDIZAJE

MODELO CURRICULAR

ITINERARIOS ACADÉMICOS-CURRICULARES

CARRERA O PROGRAMA

Énfasis en campos de estudio y de actuación de la profesión

Diversos itinerarios en las áreas de formación teórica-aplicada, profesional e investigativa. Se comparte formación básica

ÁREA DE FORMACIÓN DE ECOLOGÍA DE SABERES

Itinerarios de saberes multidisciplinares que

profundizan o complementan los

campos de estudio y de actuación de la

profesión

Itinerarios de saberes multiprofesionales que

profundizan o complementan los

campos de estudio y de actuación de la

profesión Itinerarios de saberes

interculturales que profundizan o

complementan los campos de estudio y de actuación de la

profesión

Énfasis o certificaciones

Itinerarios de investigación

Para estudiantes que quieran continuar su carrera académica

ART. 54-60

FORMACIÓN TEÓRICA

PRAXIS PROFESIONAL

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

INTEGRACIÓN DE

CONTEXTOS, SABERES Y CULTURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

IIIIIIIVVVIVIVIIIIX

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

CICLOS ACADÉMICOS

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROFESIONAL

TITULACIÓN

CAMPOS DE FORMACIÓN

NÚCLEOS ESTRUCTURANTES

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

CURRICULAR

DIAGNÓSTICO Y CONCEPTUALIZACIÓ

N

INVESTIGACIÓN ACCIÓN:

SISTEMATIZACIÓN Y NARRATIVA

ORGANIZACIÓN DE L

CONCIMIENTO

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

P I S

CAMPOS DE FORMACIÓN

FUENTES

*Todos los gráficos han sido extraídos de la presentaciones del CES 2014.

top related