obstrucciÓn nasal por rinitis vasomotora dr. rafael gutiérrez garcía

Post on 28-Jan-2016

275 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OBSTRUCCIÓN NASALPOR

RINITIS VASOMOTORA

Dr. Rafael Gutiérrez García

Rinitis vasomotora o (no alérgica) Es la anormalidad menos comprendida.

Es una alteración del sistema nervioso autónomo nasal permite que las estructuras respondan de manera inapropiada a las condiciones ambientales variantes

Rinitis vasomotora

Se usa para definir la respuesta vascular temporal a cambios o situaciones emocionales o estímulos irritativos.

Factores Predisponentes: Para la aparición de los síntomas son los cambios bruscos de temperatura o presión atmosférica.

¿Cuál es la reacción característica más común?

La reacción casi inmediata a olores, como perfumes, guisos o desinfectantes, estrés emocional por los cambios vasculares que presenta.

¿En quién se presenta con mayor frecuencia?

En la tercera edad.

EL FACTOR ETIOLÓGICO MAS ACEPTADO: Es la exposición a grandes cantidades de aire frío y seco. Por respiración nasal

¿Cuáles son los efectos que provoca el aire frío y seco?

Aumento de la osmolaridad en la mucosa nasal sensible a través de un mediador para el mastocito.

El cambio súbito de temperatura por la evaporación de los líquidos celulares en el plano nasal, induce la liberación de mediadores que producen los cambios en la vasculatura, epitelio y función glandular que incrementa la cantidad de secreciones nasales.

Otros mecanismos fisiopatolóicos

Los cambios súbitos de temperatura pueden afectar a las propias terminaciones nerviosas y estimular a sus receptores sensorios. (EL NERVIO TRIGÉMINO).

El estímulo al trigémino genera: Induce de forma neurológica una producción

aumentada de líquido e incremento de la permeabilidad vascular; todo ello altera el tono del músculo liso nasal.

No solo con la exposición al frío y seco sino con la presencia de alimentos tibios o calientes.

¿Cómo se manifiesta la rinitis vasomotora?

Se manifiesta de modo predominante obstrucción NASAL POR congestión o secretora con síntomas de rinorrea.

La variedad del vaso obstructivo se identifica con cierta frecuencia en mujeres sedentarias mayores de 30 años, quienes presentan intensa dilatación bilateral nasal y obstrucción.

Tipo Vasosecretor: Se manifiesta por rinorrea (secresión nasal) y se vincula con hipersecreción glandular nasal o hiperplasia de la célula o fragmentada por hiperactividad.

Clinicamente la Rinitis vasomotora

Rinorrea hialina anterior casi constante pero sin queratoconjuntivitis y el prurito nasal.

Pueden presentarse estornudos en salva, pero no por periodos prolongados.

TRATAMIENTO

Tratamiento:General:Los pacientes con rinitis vasomotora responden menos al tratamiento que aquellos con rinitis alérgica.

1.Evitar agentes desencadenantes: Humo de cigarrillo, olores fuertes, cambios bruscos de temperatura ambiental. 2.La actividad física produce vasoconstricción nasal por estimulación simpática. 3.Posición decúbito dorsal en ángulo de 30 a 45 grados.

TRATAMIENTO

Farmacológico:1.Los descongestionantes adrenérgicos de uso local están contraindicados, porque producen efecto de rebote y rinitis medicamentosa después de su uso prolongado. 2.Solución salina intranasal: Tal vez sea la mejor medicina para el alivio de la rinitis vasomotora, aplicada a temperatura corporal, las veces que sean necesarias. Licúa el moco e incrementa el flujo ciliar. 3.Corticoides intranasales: Aunque son los medicamentos de primera línea para este tipo de rinitis, no proveen el mismo alivio que en los pacientes con rinitis alérgica. La mayor limitación de los corticoides intranasales es que alcanzan su máximo efecto sólo después de varios días o semanas de iniciado su uso. Los pacientes deben ser instruidos de no dirigir el rociador hacia el septum nasal, sino hacia el fondo de la fosa nasal. Entre los efectos adversos se puede encontrar:

TRATAMIENTO

a.Irritación nasal en un 10%. b.Epistaxis en un 2% c.Muy rara vez cataratas, supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarenal, perforación del septum nasal y candidiasis nasal.

Otras Alternativas Farmacológicas:1.Antihistamínicos: Pueden ofrecer algún beneficio en el control de la rinorrea, pero no de la congestión. Tienden a espesar las secreciones nasales. Cuando se usan, los más apropiados son aquellos de efecto duradero, ya que no suelen causar somnolencia y se medican una sola vez al día, como por ejemplo la loratadina, cetirizina, ebastina y la fexofenadina. Dado que hay otras alternativas, no es apropiado el uso de terfenadina y el astemizol, ya que en combinación con macrólidos (p.ej., eritromicina) o imidazoles (p. ej. ketoconazol, Itraconazol) pueden causar prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares.

TRATAMIENTO

2.- Descongestionantes -adrenérgicos orales: Mejoran la congestión nasal, pero debido a los efectos secundarios de la medicación simpaticomimética, no se les puede dar un uso prolongado. Sus efectos colaterales incluyen hipertensión arterial, sequedad de la boca, tremor, palpitaciones, taquicardia, insomnio y obstrucción prostática. Están contraindicados en pacientes con enfermedades cardiovasculares, tirotoxicosis, hipertensión arterial, diabetes, glaucoma u obstrucción del cuello vesical.

TRATAMIENTO

Indicaciones Clínicas Para Tratamiento Quirúrgico o Procedimientos Invasivos:

1.- Deshidratación de cornetes2.- Cirugía de senos paranasales por sinusitis crónica asociada. 3.- Turbinectomía parcial: En casos de obstrucción permanente, a

pesar del tratamiento farmacológico. 4.- Defectos anatómicos asociados (p.ej., desviación del septum

nasal).

top related