nutrición en vih

Post on 16-Jul-2022

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIETA

SUPLEMENTOS ORALES

NUTRICIÓN ENTERAL

NUTRICIÓN PARENTERAL

Nutrición en VIH

NUTRICIÓN ARTIFICIAL

Requerimientos nutricionales

Conceptos generales

• Correcta alimentación niveles de salud

Promover hábitos de vida saludables

Promocionar la salud y prevenir la enfermedad

Conceptos generales

• Correcta alimentación niveles de salud

Promover hábitos de vida saludables

Promocionar la salud y prevenir la enfermedad

¿ Qué es una alimentación saludable?

Conceptos generales

¿ALIMENTACIÓN = NUTRICIÓN?

Conceptos generales

• ALIMENTACIÓN: proceso voluntario, fruto del aprendizaje decada individuo, que nos permite organizar y componer lasraciones de alimentos diarias y fraccionarlas según gustos,necesidades y hábitos personales.

Conceptos generales

• ALIMENTACIÓN: proceso voluntario, fruto del aprendizaje decada individuo, que nos permite organizar y componer lasraciones de alimentos diarias y fraccionarlas según gustos,necesidades y hábitos personales.

• NUTRICIÓN: es el conjunto de procesos mediante los cuales elhombre utiliza, transforma e incorpora una serie de sustanciasdel exterior, con el objetivo de obtener energia y regular losprocesos metabolicos. Es involuntario y para que seasatistacforia, depende de que realicemos una eleccionacertada de alimentos.

Conceptos generales

• NUTRIENTE:

– definicion del Codigo Alimentario Espanol: «aquelloscomponentes de los alimentos utiles para el metabolismoorganico que corresponden a los grupos denominadosgenericamente hidratos de carbono, proteinas, grasas (olipidos), vitaminas, minerales y agua».

– La presencia de estas sustancias en los alimentos no sololes confiere su valor nutricional, sino que tambien influyenen sus propiedades estructurales y sensoriales.

Conceptos generales

• Una alimentacion saludable y equilibrada es aquella quemantiene un equilibrio entre los aportes de alimentos y losrequerimientos de nutrientes, con el objetivo final deasegurar una correcta salud individual.

• El concepto de dieta saludable en el paciente VIH esexactamente IGUAL que en la persona no infectada, de talmanera, que se han asumido las mismas recomendacionesque para la poblacion general.

¿ Qué es una alimentación saludable?

DIETA MEDITERRÁNEA

HIDRATOS DE CARBONO: 50-55% (<10% HC

simples)

PROTEINAS: 10-15%

(50% vegetales –50% animales)

GRASAS: 30-35% (<10% AGS)

Macronutrientes

• 50-55%Hidratos

de carbono

• 10-15%Proteínas

• 30-35%Grasas

• 25-30 g /díaFibra

RACIÓN DE ALIMENTOS

• Es la cantidad habitual de éstos que sueleconsumirse.

LÁCTEOS (leche y derivados) 2 raciones al día

CARNES, PESCADOS, HUEVOS 2 raciones al día

FARINÁCEOS (cereales, legumbres, tubérculos,…)

4-6 raciones al día

VERDURAS Y HORTALIZAS >2 raciones al día

FRUTAS >3 raciones al día

ACEITE 3-5 cucharadas soperas al día

Proteínas

• Carne de pollo (sin piel), vaca o ternera muy limpia

• Pescado blanco o azul preferible a la carne y al menos 2-3 veces por semana tome pescado azul.

• Huevos: no más de 4 huevos a la semana (si asocia dislipemia, no más de 3 yemas/semana).

Grasas

• Aceite de oliva:

– más aconsejable

– En la cantidad establecida

• Otros aceites vegetales: soja, girasol y maíz

• EVITAR: manteca y mantequilla (mismas calorías pero grasas saturadas).

Agua, electrolitos, vitaminas y minerales

– Agua: 30 y 40 mL/kg/día (adultos).

– Electrolitos: no se precisan realizar ajustes especiales• Sodio: si HTA, su aporte debe ser < 2400 mg/día.

• Potasio: necesidades están cubiertas con la dieta habitual, salvo en pacientes con pérdidas renales o digestivas de potasio, donde se deberá suplementar.

– Micronutrientes: similares a las del resto de la población.

Micronutrientes

• No existe evidencia de que la suplementacion conmicronutrientes reduzca la morbimortalidad en adultosinfectados, incluyendo mujeres gestantes y lactantes

• Algunos suplementos de micronutrientes (p. ej., vitamina A,zinc y hierro), pueden producir consecuencias adversas enpoblaciones infectadas por VIH.

Micronutrientes

• La mejor manera de lograr una ingesta adecuada demicronutrientes es una dieta correcta.

• En zonas donde no se pueda conseguir una ingesta adecuada,el empleo de suplementos con multiples micronutrientespuede ser necesario durante la lactancia y gestacion.

Situaciones especiales

• VEGETARIANISMO / VEGANISMO

• ESTREÑIMIENTO

• FLATULENCIA

• LESIONES ORALES/DISFAGIA

Vegetarianismo/veganismo

Estreñimiento

• Beber gran cantidad de agua (MUY IMPORTANTE).

• Alimentos con importante contenido en fibra:

– pan y cereales integrales, fruta, verdura, legumbres, hortalizas

– Tomarlos en cada comida (desayuno, comida, merienda y cena) y siempre acompanado de importante cantidad de agua, ya quela fibra sin liquidos puede producir mayor estrenimiento.

• Ejercicio fisico (caminar, nadar, ...) a diario (MUY IMPORTANTE).

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutricion en el paciente con infeccion por VIH. Ministerio de Sanidad. 2006.

Flatulencia

• RECOMENDACIONES DIETETICAS

• Evitar: Legumbres, col, coliflor, alcachofas, cebolla ymanzana cruda, melon, sandia, chocolate, frutos secosgrasos, setas, bebidas con gas, exceso de azucar.

• Consumir: Hinojo, tomillo, cominos, infusion demanzanilla, menta, poleo, hinojo.

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutricion en el paciente con infeccion por VIH. Ministerio de Sanidad. 2006.

Lesiones orales

• Consumir alimentos blandos que se mastican y tragan facilmente.

• Emplear una batidora para procesar verduras y carnes.

• Evitar alimentos asperos, gruesos o secos. Anadir salsas, caldos o jugos a los alimentos.

• Evitar alimentos picantes, salados, muy especiados o acidos.

• Cocinar los alimentos hasta que esten blandos y tiernos.

• Cortar los alimentos en trozos pequenos.

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutricion en el paciente con infeccion por VIH. Ministerio de Sanidad. 2006.

Lesiones orales

• Utilizar una pajita para beber los liquidos.

• Comer alimentos frios o a temperatura ambiente.

• Realizar tomas en pequenas cantidades y de forma frecuente seleccionando alimentos con alta densidad energetica y nutricional.

• Utilizar tecnicas culinarias que hidraten el alimento (estofado, guisado..) y evitar aquellas que formen una costra o superficie (asados a la plancha, brasa o en seco).

Lesiones orales

Difagia

• LÍQUIDOS

• SÓLIDOS

• AMBOS

ESPESANTES

- Modifican la textura de los productos en los que se mezcla.

- Es fundamental en aquellos casos donde hay una dificultad para ingerir líquidos.

- Naturales: Tapioca, levadura, almibar,…

- Ya preparados:

ESPESANTES

¿ESTÁN PERMITIDOS?

¿ESTÁN PERMITIDOS?

¿ESTÁN PERMITIDOS?

¿ESTÁN PERMITIDOS?

Seguridad alimentaria

• Las enfermedades transmitidas por los alimentos suponen unpeligro importante para la salud de los pacientesinmunodeprimidos.

• Es relativamente sencillo reducir la incidencia deintoxicaciones e infecciones de origen alimentario mediante laintervencion en el medio del paciente

Seguridad alimentaria

• Las personas inmunodeprimidas deben recibir una adecuadaformacion y educacion en materia de higiene y manipulacionde alimentos mejorasu salud, reduciendose la incidenciade diarreas mejora en el estado nutritivo global delpaciente.

• Los programas de formacion deben incluir materias queabarquen el conjunto de la cadena alimentaria, desde lacompra, adquisicion u obtencion de estos hasta supreparacion, cocinado y consumo.

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutricion en el paciente con infeccion por VIH. Ministerio de Sanidad. 2006.

Seguridad alimentaria

• Evitar alimentos crudos: huevos, carnes, aves, mariscoscrudos o poco cocinados,…

• Compra: verificar sus características y la integridad de suenvase

• Correcto almacenamiento:

– Productos frescos perecederos: nevera: 5-7ºC

– Productos frescos no perecederos: lugar bien ventilado, fresco

– Productos congelados: al menos -18ºC

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutricion en el paciente con infeccion por VIH. Ministerio de Sanidad. 2006.

Seguridad alimentaria

• Descongelación: comer directamente o dejar descongelar enel frigorifico, NO A TEMPERATURA AMBIENTE

• Preparación

• Lavado de manos antes, con agua caliente y jabón

• Ensaladas y frutas: cómo prepararlas. Mejor peladas

• Cocinado: llegar a los 70º

• Comer fuera: evitar alimentos expuestos (tapas)

• Agua siempre embotellada

Otras

• Ejercicio de forma habitual

Beneficios del ejercicio

• El ejercicio ayuda a aumentar de peso, porque aumenta yrefuerza la masa muscular.

• El ejercicio periodico ayuda a aliviar la tension

• Estimula el apetito.

• Encuentre un ejercicio que le plazca y conviertalo en partede su vida cotidiana:– Caminar, correr, nadar o bailar son ejercicios convenientes.

Ejercicio

Ejercicio

• Los ejercicios aerobicos de resistencia son beneficiosos para lasalud cardiovascular del paciente con infeccion VIH.

• La practica de ejercicios aerobicos de resistencia puedemejorar la masa magra y la fuerza muscular en los pacientesVIH en tratamiento con antirretrovirales.

• No hay evidencia suficiente que indique la conveniencia deutilizar ayudas ergogenicas, como la creatina, en pacientesVIH en tratamiento con antirretrovirales.

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutricion en el paciente con infeccion por VIH. Ministerio de Sanidad. 2006.

VIH y Nutrición

Introducción

Valoración nutricional

Abordaje nutricional

Conclusiones

Valencia, 14 de septiembre de 2017

Conclusiones

Una correcta nutricion, obtenida preferentemente medianteel consumo de una dieta saludable y equilibrada, es esencialpara la salud y supervivencia de todos los individuos, conindependencia de la condicion VIH.

Las alteraciones metabolicas y morfologicas secundarias alTAR le ha dado un papel fundamental a la dieta, en especialpara prevenir a largo plazo los efectos secundarioscardiovasculares.

Conclusiones

La intervencion nutricional debe iniciarse de forma precoz.

Las recomendaciones dieteticas deben ser individualizadas ydistintas segun tratemos pacientes sintomaticos oasintomaticos (Nivel A).

En caso de aparicion de efectos secundarios deberemos tratarestos de forma agresiva para evitar la aparicion de cuadros demalnutricion severos.

“SOMOS LO

QUE

COMEMOS”

Muchas gracias!!!

top related