noviembe/2009 gestiÓn y control en politicas y programas de salud el control como determinante de...

Post on 23-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

noviembe/2009

GESTIÓN Y CONTROL EN POLITICAS Y PROGRAMAS DE

SALUD

EL CONTROL COMO DETERMINANTE DE UNA

GESTIÓN EFICAZ

noviembe/2009

Presentación

Módulo I: INTRODUCCIÓN

1.0 La evolución del rol del Estado

1.1 Del modelo webweriano al modelo gerencial

1.2 El control como impulsor de mejores prácticas

Módulo II: EL DIAGNÓSTICO 2.0 Análisis

Organizacional

2.1. Condicionantes de la Gestión:

2.2 La coexistencia de 2 modelos

GESTIÓN Y CONTROL EN POLITICAS Y PROGRAMAS DE SALUD

Guía de Sesiones

i

2.3 El cambio Posible. El PAMI

noviembe/2009

Módulo III: Un modelo deControl Proactivo

3.1 Control Interno

3.0 Distintos modelos de control

3.4La experiencia del PAMI

3.2Control Externo

3.2.1 La auditoría como herramienta del Parlamento

3.2.2Los Tribunales de Cuentas

3.2.3 La Diferencia entre fiscalizacin y auditoría

3.3. El control por resultados

3.3.1 Modelo de Control

3.3.2 La Red Federal de Control

ii

noviembe/2009

Módulo IV Gestión y Transparencia

4.1 La transparencia y su relación con la eficiencia

4.0 La importancia de las políticas de transparencia

4.4PAMI el trabajo conjunto con la OA

4.2 Organismos Públicos

4.3.Los org de control y los org.anticorrupción

ii

EL NUEVO ROL DEL ESTADO

• ABANDONO DE LAS POLÍTICAS LIBERALES A ULTRANZA

• PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS

• VUELTA AL SISTEMA SOLIDARIO DE JUBILACIONES

noviembe/2009

REFLEXIONES SOBRE LAS CAPACIDADES DE LA ESTRUCTURA ESTATAL

• DETERIORO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (INICIADO A MEDIADOS DE LA DÉCADA DEL 70)

• INEFICACIA DE LAS MEDIDAS DE LOS 90 MAYORMENTE ORIENTADOS A INSERTAR UNA VISIÓN NEOLIBERA DEL PAPEL DEL ESTADO EN LA SOCIEDAD Y A DISMINUIR EL GASTO

noviembe/2009

LA ADMINISTRACIÓN PREVIA A LA REFORMA

• HACIENDA DE EROGACIÓN• DEFINICIÓN FORMAL DE MISIONES Y FUNCIONES• SUSTENTADA EN UNA VISIÓN JURÍDICA QUE SE

MANIFESTABA EN PROFUSA REGLAMENTACIÓN• RENDICIÓN DE CUENTAS FORMAL /NO

CONCEPTUAL• MODELO DE CONTROL INSPIRADO EN LAS CORTES

DE CUENTAS (EUROPEO)

noviembe/2009

DÉCADA DEL 80 “LOS PROYECTOS” DE ORGANISMOS MULTILATERALES

• PROGRAMAS ESTANDARIZADOS • CREABAN ESTRUCTURAS PARALELAS A LA

ADMINISTRACIÓN PARA SU GERENCIAMIENTO• SE DESARROLLABAN BAJO SUS PROPIOS

REGLAMENTOS• FUNCIONAMIENTO ENDÓGENO/FALTA DE

INSTALACIÓN DE SUS BUENAS PRÁCTICAS

noviembe/2009

REFORMAS DE LOS 90

• DESREGULACIÓN DE ACTIVIDADES• PRIVATIZACIONES• TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS• TRASPASO DE FUNCIONES A NIVELES

PROVINCIALES Y MUNICIPALES

• REFORMAS DE 1º GENERACIÓN

noviembe/2009

LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA

• CENTRALIZACIÓN NORMATIVA Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN

• MAYORES LIBERTADES DE DESICIÓN EN LA ALTA GERENCIA

• IMPLANTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN:– PLANEAMIENTO ORGANIZACIONAL– DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN– REINGENIERÍA DE PROCESOS– MEDICIÓN DE RESULTADOS– CALIDAD TOTAL

noviembe/2009

CRÍTICAS AL NUEVO MODELO (NGP)

• FOCO EN EL INDIVIDUALISMO Y PRAGMATISMO• ATACA LA UNIVERSALIDAD DE LAS PRETACIONES• FOMENTA LA NO INTEGRACIÓN SOCIAL

• IMPLEMENTACIÓN PARCIAL• MUCHOS ESFUERZOS TERMINARON EN “ACHIQUE”

noviembe/2009

CONSECUENCIAS

• UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EMPOBRECIDA TÉCNICAMENTE

• ACCIONAR QUE GENERA DESCONFIANZA EN LA SOCIEDAD

• NO ALCANZA A SATISFACER LAS DEMANDAS SOCIALES DE EQUIDAD Y TRANSPARENCIA

noviembe/2009

FENÓMENO GLOBALIZADO – con diferencias

• PAÍSES DEL COMMONWEALTH: nuevos sistemas regulatorios y de incentivos. Disminución del Estado.

• EUROPA (regímenes parlamentarios): – FRANCIA: evaluación de los servicios a los usuarios. Creación

de centros de responsabilización.– ALEMANIA: descentralización de servicios locales (pasaron a

las municipalidades). Algunas privatizaciones de infraestructura.

• EE.UU.: delegación de funciones en niveles subordinados de gobierno. Incorporación de tecnologías de gestión

noviembe/2009

FENÓMENO GLOBALIZADO (cont.)

• AMÉRICA LATINA:

Mayormente centradas en las reformas de 1º generación. Sólo en unos pocos países se acompaño con algunas herramientas de gestión (planeamiento, reingeniería de procesos y sistemas de información)

noviembe/2009

LAS REFORMAS DE 1º GENERACIÓN REQUIEREN

noviembe/2009

Tercerización de servicios Reglas claras y sistema judiciales fuertes

La separación de funciones entre los decisores políticos y los niveles de ejecución

Sistemas de información y evaluación oportuna y confiable

La gestión por resultados Sistemas de rendición de cuentas y de premios y castigos efectivos

Sistemas sociales y de prestación de servicios desregulados

Estrategias para equiparar las oportunidades de acceso

EL DIAGNÓSTICO

DIFERENTES REALIDADES

Mayor o menor incorporación de tecnologías de gestión• MINISTERIO DE ECONOMÍA• ORGANISMOS RECAUDADORES (AFIP, ANSES)• ORGANISMOS TECNOLÓGICOS/CIENTÍFICOS

(GRUPO CNEA, INTI, INTA)• ORGANISMOS DE CONTROL• PROYECTOS

noviembe/2009

EL DIAGNÓSTICO

DIFERENTES REALIDADES (cont.) RESTO DE LA ADMINISTRACIÓN FALTA DE COHERENCIA ENTRE LAS DEFINICIONES

FORMALES Y LA REALIDAD FALTA DE DEFINICIÓN CLARA DE OBJETIVOS ALTA ORIENTACIÓN A LO PROCESAL (“REGLAMENTARISTA”) PROFUSA REGLAMENTACIÓN PROCESOS/CIRCUITOS COMPLEJOS CON EXTREMADA

CONCENTRACIÓN DECISORIA FALTA DE CLARIDAD EN RÉGIMEN DE RRHH- INEXISTENCIA

DE PERFILES DE CARGOS O APERTURA DE ESTRUCTURAS A NIVELES INFERIORES DE DIRECCIÓN

noviembe/2009

EL DIAGNÓSTICO

DEFINICIONES FORMALES

• NORMAS DE CREACIÓN (LEY DE MINISTERIOS U OTRAS)• ESTRUCTURAS• OBJETIVOS Y ACCIONES PRESUPUESTARIOS

noviembe/2009

HERRAMIENTAS DE PLANEAMIENTO

DEBILIDADES

• FALTA DE DEFINICIONES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO (ÚNICAMENTE PRESUPUESTO)

• DIFUSA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS• ESCASA EXPLICITACIÓN DE ESTRATEGIAS• POBRE IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS• METAS POCO REALISTAS• INDICADORES????• AUSENCIA DE FUENTES DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTEN

EL SEGUIMIENTO DE PRODUCTOS FÍSICOS

noviembe/2009

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

• MAYORMENTE CAÓTICA• RESTRINGIDA A LA INCORPORACIÓN DE PC’s

(HARDWARE)• AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE INCORPORACIÓN

EN LA CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES

noviembe/2009

ADMINISTRACIÓN DE RRHH

PARÁMETROS DE COMPARACIÓN:• CLARA DEFINICIÓN DE REQUISITOS (PERFILES DE CARGOS)• SISTEMAS DE INGRESO BASADOS EN LA IDONEIDAD• CAPACITACIÓN PERMANENTE• CALIFICACIÓN • RÉGIMEN DE PROMOCIONES BASADO EN LA IDONEIDAD• SISTEMA DE PREMIOS Y CASTIGOS• CÓDIGO DE ÉTICA

noviembe/2009

REFORMAS EN EL SECTOR SALUD

• DESREGULACIÓN DE OBRAS SOCIALES• DESCENTRALIZACIÓN DE SERVICIOS

( PROVINCIAS/MUNICIPIOS)• CREACIÓN DE PROGRAMAS • APARICIÓN DE LOS “PROYECTOS” FINANCIADOS

POR ORG. MULTILATERALES• MUY DÉBIL INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE

GESTIÓN

noviembe/2009

noviembe/2009

MODELOS ORGANIZATIVOSMODELOS ORGANIZATIVOS

• Modelo Pluralista no Planificado (hasta 1945)• Modelo de Planificación Estatal Centralizada

(1945-1955)• Modelo Pluralista de Planificación

Descentralizada:• a- formación (1955-1970)• b- institucionalización (1970-1977)• c- crisis distributiva (desde 1977)

noviembe/2009

CONFORMACION DEL SISTEMACONFORMACION DEL SISTEMA

• Siglo XX. 1945 sindicatos – comienzo del Sanitarismo – 1970/71 Ley 18.610, de O.S., origen INOS, ANSAL y PAMI – 1996, SSS

• Siglo XXI. 2003, se presentan las Bases del Plan Federal de Salud 2004/2007

noviembe/2009

MODELOS DE FINANCIAMIENTOMODELOS DE FINANCIAMIENTO

noviembe/2009

VALORES DESEABLES DEL SIST. DE SALUDVALORES DESEABLES DEL SIST. DE SALUD

CALIDAD CALIDAD

UNIVERSALIDAD UNIVERSALIDAD

EQUIDAD EQUIDAD

SOLIDARIDAD SOLIDARIDAD

ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD

EFICIENCIA EFICIENCIA

noviembe/2009

Los sistemas de salud están en crisis

9

El Gasto en Salud en Argentina 2006 (en Millones)

Obras Obras SocialesSociales

9.3509.350

Servicios Servicios PublicosPublicos

6.3006.300

SectorSectorPrivadoPrivado

3.1503.150

Desembolso Desembolso Directo PrivadoDirecto Privado

78007800

Gasto Gasto Total Total 25.80025.800

noviembe/2009

ABUSO TECNOLOGICO

OFERTAOFERTA

PLETORA PROFESIONAL

CAUSAS QUE ORIGINAN EL AUMENTO DEL GASTO EN SALUDCAUSAS QUE ORIGINAN EL AUMENTO DEL GASTO EN SALUD

noviembe/2009

AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER

DEMANDADEMANDA

MEJORA EN LOS MEDIOS DE DIFUSIÒN

MEJORA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN Y TRANSPORTE

URBANIZACIÒN

MEJOR EDUCACIÒN SANITARIA

CAUSAS QUE ORIGINAN EL AUMENTO DEL GASTO EN SALUDCAUSAS QUE ORIGINAN EL AUMENTO DEL GASTO EN SALUD

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

noviembe/2009

noviembe/2009

• EL QUE COMPRA ELIGE• EL QUE COMPRA PAGA• LOS PRODUCTOS COMPRADOS PUEDEN SER SUSTITUIDOS•EL QUE COMPRA ESTA EN ESTADO DE ALEGRÍA• PRESENCIA DE EXTERNALIDADES•EL COMPRADOR REUNE INFORMACIÒN SUFICIENTE PARA ELEGIR SU COMPRA•COMPETENCIA: COMPRADORES, VENDEDORES, INFORMACIÒN

EL QUE COMPRA NO ELIGE•EL QUE COMPRA NO NECESARIAMENTE PAGA•LOS PRODUCTOS NO SON SUSTITUIBLES•EL QUE COMPRA ESTA EN ESTADO MINUSVÀLIDO•LAS EXTENALIDADES ESTAN PRESENTES PERO NO SE PAGAN•EL COMPRADOR NO TIENE TODA LA INFORMACIÒN•PUDEN LOS VENDEDORES CONSPIRAR CONTRA LOS COMPRADORES

REGLAS DE MERCADO

SALUD

LAS REGLAS DE LA ECONOMIA DE MERCADO NO SON APLICABLES AL CAMPO DE LA SALUD

LAS REGLAS DE LA ECONOMIA DE MERCADO NO SON APLICABLES AL CAMPO DE LA SALUD

90%85%90%85%

90%85%90%85%

10/15%10/15%

10/15%10/15%

A.P.E.A.P.E.OBRA

SOCIALOBRA

SOCIAL

Aporteempleado

3%

Aporteempleado

3%

Aporteempleador

6%

Aporteempleador

6%

OBRAS SOCIALES SINDICALESOBRAS SOCIALES SINDICALES

Financiamiento DTO.486/2002EMERGENCIA SANITARIA

Financiamiento DTO.486/2002EMERGENCIA SANITARIA

90% HASTA REMUNERACIONES DE $2.40085% REMUNERACIONES DE MÁS DE $2.400

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ORG. DESCENTRALIZADOS DEL MINIST.

noviembe/2009

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

• ANMAT: CONTROLA LA CALIDAD DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS E INSUMOS MÉDICOS

• SSS: REGULA Y CONTROLA EL FNCIONAMIENTO DE O.SOCIALES Y ADMINISTRA EL FSR

• APE: FINANCIA PRESTACIONES DE ALTO CON Y BAJA INCIDENCIA DE LAS O.SOCIALES

• INCUCAI: NORMA Y CONTROLA LAS ACTIVIDADES DE DONACIÓN Y TRANSPLANTE

• ANLIS: COORDINA CENTROS DE INVESTIGACIÓN MÉDICA NACIONALES

• SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN: RECTOR EN LA EJECUCIÓN DE POLÍTICAS SOBRE DISCAPACIDAD

noviembe/2009

PROVINCIAS

noviembe/2009

ARTICULACIÓN ENTRE NACIÓN Y PROVINCIAS

top related