Índice de sostenibilidad y principios de la …...3. falta de un sistema de gestión sst 4....

Post on 26-Jun-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Índice de Sostenibilidad y principios de la producción de aceite de palma sostenible en

Colombia”

Conferencista: Alcibiades Hinestroza Córdoba

Con mínimo impacto en deforestación y amplio potencial de crecimiento de manera sostenible

% expansion del Cultivo de Palma de Aceiteasociado a deforestación 1998 – 2013

Vijay et al. (2016)

Área con aptitud para cultivo comercial de palma de aceiteUPRA (2017)

COMPROMISO CERO DEFORESTACIÓN

CONTEXTO GLOBAL PRODUCCIÓN ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE

4

15M toneladas aceite de palma certificado

19% producción mundial

7,3%

Latinoamérica

2,3% Colombia

TIPOS DE ESTÁNDARES DE SOSTENIBILIDAD

El sector palmero sigue avanzando hacia la certificación de prácticas sostenibles, pero persisten retos importantes

*

* Fuente: RSPO, datos a diciembre 2018

51.000Hectáreas

7

TOTAL DE TONELADAS CERTIFICADASSEGÚN ESTÁNDAR VOLUNTARIO DE SOSTENIBILIDAD

Fuente: Compilación Solidaridad, basada en datos de empresas y estimativos

8

CANTIDAD TOTAL DE TONELADASCERTIFICADAS

Fuente: Compilación Solidaridad, basada en datos de empresas y estimativos

9

VOLUMEN DE ACEITE DE PALMAIMPORTADO EN EUROPA

Fuente: MVO y basado en cálculos propios

Núcleos palmeros en Colombia

160 MUNICIPIOS

21 DEPARTAMENTOS

Incremento de la productividad

Superar la problemática Fitosanitaria

Lograr la Sostenibilidad del

Negocio

Para fortalecer la autogestión de los productores e interactuar eficientemente con el gremio, buscamos que los palmicultores se organicen

por Núcleos Palmeros

Núcleos palmeros: organización eficiente

CARACTERIZACION DE NÚCLEOS PALMEROS EN COLOMBIA

Información suministrada Núcleos palmeros – Análisis División de extensión 2018 - 2019

4.23

3.40

2.14

3.95

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

12 Núcleos con Asistencia TécnicaFortalecida

19 Núcleos con Asistencia Técnica enFortalecimieno

17 Núcleos sin Asistencia Técnicaestructurada

19 Núcleos con cultivo propio y alidos demediana y grande escala

Rendimiento de aceite (ton/ha)

12 Núcleos con Asistencia Técnica Fortalecida 19 Núcleos con Asistencia Técnica en Fortalecimieno

17 Núcleos sin Asistencia Técnica estructurada 19 Núcleos con cultivo propio y alidos de mediana y grande escala

0,771,60 2,86 1,05

MEGAMETA 2023

Brecha de rendimiento

“Paso a Paso” para la producción de Aceite de Palma Sostenible

✓ Minimizar los riesgos críticos que afecten la rentabilidad del cultivo mediante acciones orientadas al cierre de brechas productivas, ambientales y sociales.

✓Cierre de brechas productivas, ambientales y sociales mediante la mitigación de riesgos medios y bajos

✓ Gestión de certificaciones

• RSPO• RAINFOREST• ISCC

✓ Definición de línea base de los tres pilares.✓ Identificación del nivel de riesgo, de beneficios y costos

ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD

1PRODUCCIÓN RESPONSABLE

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

CERTIFICACIÓN

Identificación de las

necesidades del núcleo.

(Ideas, recursos)

Estructuración e

implementación de

planes de trabajo

estratégico con el

núcleo y productores

Cenipalma ayuda a

potenciar las

soluciones con los

recursos propios del

núcleo

Dejar capacidad

instalada en el núcleo

para adopción y

movilización de la

estrategiaProducción

Sostenible

¿Cómo movilizamos la estrategia?

Plan estratégico para la producción de Aceite de Palma Sostenible

1

2

3 5

4 6CARACTERIZACIÓN

AMBIENTAL/SOCIAL

ELEGIBILIDAD

IDENTIFICACIÓN YCAUSALES DE

BRECHAS

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

ESTRATEGIAS CIERRE

DE BRECHAS

MEJORA CONTINUA

Plan estratégico

N.º Estrategias y metodologías de soporte

1. “Paso a Paso” – Criticidad del riesgo

2. Fincas tipo

3. Productor a productor

4. Planes de capacitación

5. Encuentros de UAATAS

Índice de Sostenibilidad

Identificación de línea base y de brechas

económicas, sociales y ambientales.

Seguimiento y monitoreo de buenas

prácticas.

Garantizar la sostenibilidad de los

cultivos de palma

LÍNEA BASE - ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD

BRECHAS Y RIESGOS IDENTIFICADOS

Pilar Social

Tenencia de la tierra y gestión social

Relaciones con el entorno

Formalización laboral del empleador

Formalización laboral del empleado

Sistema de Gestión en SST

Pilar AmbientalGestión integral recurso

hídrico

Gestión de la biodiversidad y servicios ecosistémico

Manejo y disposición adecuada de residuos y

sustancias peligrosas

Energía y emisiones de GEI

Pilar Económico

Prácticas manejo del suelo

Labores mantenimiento

Gestión operativa

Cosecha y producción

Manejo sanidad vegetal

Manejo nutricional

PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE

PLANES ESTRATÉGICOS CON NÚCLEOS

Construcción de una Palmicultura Sostenible

FIN

CA

TIP

O

Mejores Prácticas Agrícolas

1. Prácticas para el manejo del suelo2. Labores de mantenimiento3. Manejo nutricional4. Manejo de sanidad vegetal5. Cosecha y producción en Guineensis6. Cosecha y producción en Híbrido7. Gestión operativa

Mejores Prácticas Ambientales

1. Gestión integral del recurso hídrico2. Gestión de la biodiversidad3. Manejo y disposición adecuada de residuos y

sustancias peligrosas4. Energía y emisiones de GEI

Mejores Prácticas Sociales

1. Formalización laboral del productor2. Formalización laboral del empleado3. Sistema de gestión en SST4. Tenencia de la tierra y gestión social5. Relacionamiento con el entorno social

NIVELES DE RIESGO

RIESGO ALTO = MENORES AL 40 %

RIESGO MEDIO = ENTRE EL 41 % Y 80 %

RIESGO BAJO = MAYORES AL 81 %

Evaluación del Índice de Sostenibilidad

o Aplicación móvil

o Usuario: técnico / extensionista

o Requiere conexión a internet para descargay registro gratis

o NO requiere conexión a internet pararesponder cuestionario y ver resultados

o Requiere conexión a internet para enviarlos datos al servidor

ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD

NIVEL DE RIESGO

CIERRE DE

BRECHAS

( % )

(ESCALA 1 A 5)

( $ )

Extension Solution

22

Tableros de control

Resultados de la evaluación del índice de Sostenibilidad en fincas tipo

FIN

CA

TIP

O

Económico

Ambiental

Social

1. Sistemas de riego ineficientes2. Mal manejo de la nutrición en el cultivo3. Baja periodicidad de censos de plagas4. Falta de coberturas y nectaríferas 5. Ganadería dentro del cultivo

1. Uso ilegal del agua2. Manejo inadecuado de rondas hídricas 3. Manejo inadecuado de residuos peligrosos y

no peligrosos4. Mal Manejo de AVC5. Mal manejo de aguas residuales

1. Trabajo infantil2. Formalización laboral3. Falta de un Sistema de gestión SST 4. Tenencia de la tierra P

lan

de

Acc

ión

par

a m

inim

izar

rie

sgo

s 1. Manejo de la biomasa2. Manejo de plagas y enfermedades3. Establecimiento de coberturas 4. Plantación de nectaríferas5. Viveros especies nativas6. Manejo eficiente del recurso hídrico

1. Manejo rondas hídricas2. Protocolos para mesas biológicas. 3. Puntos ecológicos4. Legalidad en el uso del agua5. Preservación y registros de avistamiento de AVC

1. Implementación de sistemas de gestión en SST

2. Formalización laboral de trabajadores

Principales riesgos identificados

Evidencias del cierre de brechas en Fincas TipoA

nte

s

Des

pu

és

An

tes

Des

pu

és

Evidencias del cierre de brechas en Fincas Tipo

Acciones de mejora Pilar Económico

Manejo de biomasa Manejo de plagas y enfermedades Establecimiento de coberturas

Acciones de mejora Pilar Económico

Plantación de nectaríferas Viveros con especies nativas Manejo eficiente del recurso

hídrico

Acciones de mejora Pilar Ambiental

Manejo de rondas hídricas Protocolos de mesas biológicas Manejo de rondas hídricas Protocolos de mesas biológicas

Acciones de mejora Pilar Ambiental

Preservación y registros de avistamiento de AVC

Acciones de mejora Pilar Social

Implementación del Sistema SST

Acciones de mejora Pilar Social

Formalización laboral de trabajadores

Principales retos para lograr la sostenibilidad

PILAR SOCIAL1. Entendimiento del Sistema de Formalización laboral por parte de productores y el

núcleo.

2. Costos asociados a la implementacíón de Formalización y sistemas de gestión en SST.

3. Acompañamiento a los productores orientado a los beneficios de la implementación

de las prácticas sociales

PILAR AMBIENTAL1. Cambio de hábitos en el manejo de residuos sólidos y líquidos.

2. Acercamiento entre productores y Corporaciones Autónomas Regionales para

legalidad del recurso hídrico.

3. Entendimiento y conservación de los Altos Valores de Conservación

PILAR ECONÓMICO1. Vencer la resistencia a la adopción de las mejores prácticas agronómicas.

2. Necesidades de capacitación y asistencia técnica

3. Costos iniciales asociados a la fertilización

4. Valoración de sistemas agroecológicos (Sotobosque, nectaríferas, árboles nativos)

como valor agregado al cultivo de palma.

RETOS

MASIFICAR EL LEVANTAMIENTO LÍNEA

BASE (IDS) A NIVEL NACIONAL

Gracias.ahinestroza@cenipalma.org

Líder de Promoción y Desarrollo de Asistencia Técnica

Cenipalma – Colombia

top related