nº 11 (agosto 2011) publicación de global humanitariawww ... · para fortalecer la capacidad...

Post on 11-Mar-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nº 11 (agosto 2011) Publicación de Global Humanitaria www.globalhumanitariacolombia.org

2011 Año de la Afrodescendencia2011 Año de la Afrodescendencia

PAQUETES Y CARTAS A LOS NIÑOS APADRINADOS

PAQUETES Y REGALOS

NO ES RECOMENDABLE QUE SE ENVÍEN, DIRECTAMENTE, PAQUETES A LOS NIÑOS APADRINADOS.

De ser así, Global Humanitaria no puede responsabilizarse de que los paquetes lleguen correctamente a

su lugar de destino.

Recomendamos, por tanto, que si usted desea enviar paquetes los haga llegar a nuestra sede central con

el fin de garantizar la entrega oportuna.

Fundación Global Humanitaria Carrera 13 # 38-29 piso 9. Edificio San Juan.

BOGOTA D.C.

No es conveniente enviar dinero en efectivo, como alternativa puede ingresar en la cuenta

de la Fundación Global Humanitaria la cantidad que desee especificando, en el teléfono (1) 340 25 25,

a qué quiere destinar dicha cantidad, indicando siempre su código de padrino en la consignación.

Bancolombia 168-038591-91

CARTAS

Las cartas a los niños apadrinados es conveniente enviarlas a la sede central de la Fundación Global

Humanitaria o al correo electrónico colombia@globalhumanitaria.org y no directamente a los niños, con

el fin de garantizar que lleguen a su destino correspondiente.

Es necesario especificar en el remite del sobre su nombre completo.

Indique siempre el nombre del niño y su código numérico, en la parte superior izquierda del exterior del

sobre y en el interior de la carta.

RECOMENDACIONES

> La mención en el interior de la carta del nombre, dirección o teléfono del padrino puede implicar su

utilización por parte de terceras personas ajenas al niño y a Global Humanitaria.

> Por motivos de seguridad, Global Humanitaria revisa el conjunto de la correspondencia.

FUNDACIÓN GLOBAL HUMANITARIA COLOMBIA

Consejo de redacción Lina Mª Correa, Fernanda Luna

Fotografía Global Humanitaria

Diseño gráfico Salva Fabra, Ana Romero

Imprenta Taller de Ideas & Diseños

CARTADEL PRESIDENTE

- - - -

EMPODERAMIENTO CLAVE PARA ALCANZAR EL DESARROLLO

Recientemente en Bogotá, Ángela Davis icono del feminismo y defensorade los derechos de las mujeres afrodescendientes, afirmó que en mediodel conflicto en Colombia que afecta a tantas mujeres, “el primer paso paraevitar que sigan siendo víctimas es precisamente reconstruir el conceptode que la mujer está totalmente indefensa, y ver a la mujer que ha sufridoel rigor de esta violencia como la constructora de su propio futuro”. Conel proyecto Mesa Humanitaria de Mujeres Afrocolombianas, que actual-mente desarrollamos en Tumaco, pretendemos conseguir ese objetivo.Hemos hecho de más de 100 mujeres constructoras de su futuro, sudesarrollo, y además impulsoras de una política pública inclusiva que lasapoye, les de voz participativa y decisiva, y con la que puedan mejorar sucondición de vida y la de sus familias.

Así, volviendo al punto de partida, estamos convencidos de queempoderar también es una de nuestras grandes misiones, empoderarpara fortalecer la capacidad local y reducir la exclusión, y lo vemosreflejado en toda la población. Un ejemplo claro es el trabajo quevenimos desarrollando con los y las jóvenes del pacífico que connuestro apoyo han entendido la importancia de capacitarse y de planearsu proyecto de vida. Con este ciclo permanente de trabajo hemoslogrado conectar los saberes y las capacidades para potenciar el desa-rrollo que en últimas ha venido impulsando la construcción de paz.

En esta edición de Global Colombia queremos que usted, apre-ciado padrino o madrina, siga siendo testigo de los avances de nuestrosdiferentes proyectos y la visibilidad que queremos alcanzar. Este añohemos participado en EXPOPAZ, la primera feria que congregó atodas aquellas organizaciones que trabajan por la paz en Colombia,y que se unieron para compartir experiencias y seguir conectando elapoyo nacional e internacional para beneficiar a las poblaciones másvulnerables del país.

Una vez más, gracias por seguir acompañándonos en esta importante labor.

Andrés Torres

[Presidente de Global Humanitaria] FOTO PORTADA Global Humanitaria

04-07] ActualidadAfrocolombianos que Trabajan por sus comunidadesPNUD, la Gobernación de Nariño y GH se unen para em-poderar a los y las Jóvenes del Pacífico

08-11] ProyectosPrograma Integral de Vigilancia Alimentaria y NutricionalMesa Humanitaria de Mujeres AfrocolombianasMujeres Afro del mundo reunidas en Cali

12-13] InternacionalComedores en marcha De la huerta a la escuela (Bolivia)Inicio de obras en Boduako Peteneras, futuras empresarias (Guatemala)Salud bucal en NicaraguaEcología en NepalBuena nota para los hogares de acogida (India)Concluye la captación en los Olivos (Perú)

14-16] ApadrinamientoVisita desde EspañaMi bicicleta para ir a la escuela

17]Campaña BásicaEntrega de material escolar

18]Iniciativa solidariaUna semana de alegría para 5 niños de Tumaco

19]Alianza solidaria

Fundación Global Humanitaria Colombia;

organización sin ánimo de lucro, laica e independiente

Presidente Andrés Torres

Directora Fundación Global Humanitaria Colombia

Lina Mª Correa

Central Carrera 13 # 38- 29 piso 9, Bogotá

Teléfono 340 25 25 / 340 25 26

E- Mail colombia@globalhumanitaria.org

Web www.globalhumanitariacolombia.org

GLOBAL 11 ÍNDICE

04) PROYECTOS04) ACTUALIDAD

Con motivo de la declaración de la ONU del año 2011 como año internacional de la

afrodescendencia GLOBAL HUMANITARIA COLOMBIA ha querido reconocer la calidad

humana de la comunidad afrodescendiente de nuestro país a través de dos perfiles de

afrocolombianos que trabajan desde el anonimato por sus comunidades en Tumaco.- - - -

Afrocolombianos que trabajan por sus comunidades

q 2011 AÑO DE LA AFRODESCENDENCIA

PROYECTOS (05ACTUALIDAD (05

Patria es Lideresa. Trabaja arduamentepor las mujeres de su Municipio y acabade ser reconocida con el Turbante de Orootorgado por la Mesa Municipal deMujeres de Tumaco. Patria es una mujer afrocolombiana de 75 años de edad, sen-cilla y cálida en su forma de hablar y de mirar, su vida a trans-currido entre el campo y el Municipio de Tumaco dondevive actualmente justo en la Isla del Morro, cerca del mar queentre otras cosas le da churos del mar y escamas de pescado,la materia prima con la que elabora artesanías una de las acti-vidades que alegran su vida, además de hacer dulces de cocoy guanábana porque también es experta cocinera. Conoce lacultura ancestral de su tierra y sabe curar utilizando plantasde su región.

Esta mujer sencilla y humilde estudió hasta primero debachillerato pero esto no le ha impedido convertirse en unalideresa reconocida y apreciada en Tumaco. Consciente yconocedora de la problemática de las mujeres de su Muni-cipio ha luchado para que los derechos de las afrotumaque-ñas sean respetados, y se ha convertido en vocera de su comu-nidad en una lucha incansable por recuperar los valoresdemocráticos.

Su preocupación por la situación de su comunidad y enespecial de las mujeres la ha llevado además a buscar estra-tegias que conduzcan a las mujeres a capacitarse y encontrarsus propios medios de subsistencia, actualmente es presi-dente, de la asociación de cría de especies menores, presi-dente, de la Asociación ASOLIPNAR y miembro fundadorade la Asociación CIMARRON.

Recientemente Patria fue reconocida por su trabajo firmey contínuo en beneficio de las mujeres afrocolombianas de suregión, con el Turbante de Oro una distinción otorgada porla Mesa Municipal de Mujeres de Tumaco, unos de los instan-cias locales del Municipio dedicadas a fortalecer el papel de lamujer en el Municipio en todos los ámbitos. <

Francisco tiene 17 años es afrocolombiano y unlider que trabaja por las y los demás jóvenes desu municipio.Francisco conoce muy bien el significado de palabras como discrimina-ción, y pobreza, y es precisamente porque su vida ha transcurrido enuna zona del país donde los niños y niñas y las y los jóvenes deben viviruna infancia más cercana al trabajo que al juego como la suya, y dondeal llegar a la adolescencia tienen que buscar la manera de salir adelantepara no quedarse recorriendo las calles de Tumaco sin un rumbo defi-nido.

Sin embargo, a sus 17 años Francisco hace parte de ese pequeñogrupo de jóvenes que le está haciendo frente a la adversidad con corajepara hacer oír su voz y sus ideas. Consciente de las dificultades econó-micas de su comunidad y las pocas posibilidades de educación y desa-rrollo en especial para los y las jóvenes de Tumaco, Francisco comenzóa interesarse por la temática de derechos humanos cuando aún estabaen el colegio donde creó un programa para el reconocimiento de dere-chos. Con está primera iniciativa logró congregar a cerca de 3000 per-sonas, en su mayoría jóvenes, en un foro de debate sobre la vulneraciónde derechos humanos.

“Conozco bien la situación y las necesidades de mi gente, ese deseode superación de mi pueblo , por eso estoy aquí aportándole y apostán-dole a la juventud”, afirma Francisco que, hoy es Consejero Municipalde Juventud. Desde alli ha logrado poner en marcha acciones efectivasque están beneficiando a los y las jóvenes del municipio.

Trabajando casi con las uñas y viviendo su economía al día comoél mismo lo explica trabajando como locutor y dictando talleres enresolución de conflictos, ha logrado constituir una Escuela de Transfor-mación de Música con la que se ha trazado el objetivo de generar unespacio adecuado par ala inversión del tiempo libre de los jóvenes, ade-más de una propuesta cultural en torno a la composición y el canto.

En su trabajo con la comunidad y los jóvenes ha participado en laconstrucción de una politica pública de juventud departamental y local.Y está buscando apoyo para consolidar una fundación que le apueste alos y las jóvenes de Tumaco. Sin embargo Francisco sabe que necesitacapacitarse para seguir apoyando a su comunidad y actualmente cursaprimer semestre de trabajo social, una carrera que aunque le apasionaestá a punto de dejar por dificultades económicas.

Este líder nato ha hecho mucho en muy poco tiempo y ese empujey las ganas de ayudar sera el camino que lo conduzca a cumplir su sueñopersonal y colectivo, un Tumaco mejor para los y las jóvenes: “Muchosme critican porque sigo creyendo en la paz y en un futuro prometedorpara Tumaco, pero eso no me impide seguir luchando. Yo quiero serautor de ese cambio y estoy convencido de que a través de la incidenciajuvenil se puede lograr, pero necesitamos una estrategia que nos permitaun verdadero desarrollo social e intelectual para los jóvenes tumaqueños” .

ACTUALIDAD (07

El programa busca, con su implementación, tres resultados espe-cíficos: el fortalecimiento a las y los jóvenes, el apoyo a inicia-tivas productivas y el fortalecimiento institucional de organi-zaciones creadas por ellos mismos.

Asimismo, cuenta con dos componentes, uno centradoen el desarrollo social que busca fomentar el ejercicio de losderechos por parte de las y los jóvenes vulnerables y en riesgocomo actores del desarrollo económico, el cambio social y lapaz sostenible. Para contribuir a ello, se fortalecerá la dinámicafamiliar y social como una estrategia para potenciar el liderazgode los y las jóvenes; por otro lado, los servidores públicos yorganizaciones étnico territoriales serán fortalecidas de maneraque puedan brindar mayor apoyo a las y los jóvenes comoagentes del desarrollo económico sostenible y la consolida-ción de la paz.

En este sentido, el programa busca constituirse en unmodelo piloto con enfoque étnico-territorial y de género quepromueva-espacios y mecanismos para formar, capacitar, apoyary empoderar a las y los jóvenes como actores importantesdel cambio social y de la paz, fomentando su participaciónactiva. El programa beneficiará en total a 550 jóvenes en losMunicipios de: Mosquera, Tola, Santa Bárbara, Olaya Herrera,El Charco Tumaco y Consejo Comunitario Rescate Las Varas,en la Costa Pacífica. Y los Municipios de Leiva, El Rosario yCumbitara en la Cordillera.

El segundo componente estará enfocado en la capacitacióny formación técnica que busca aumentar las opciones econó-micas sostenibles para las y los jóvenes en nueve municipiosseleccionados. EMSANAR será el implementador para estecomponente, en el cual, el PNUD prestará el acompañamientotécnico para la capacitación socio empresarial, y desarrollaráactividades complementarias encaminadas a lograr accesoa mercados y mejorar la producción limpia incluso con tecno-logía moderna, al mismo tiempo que proporcionará aporteseconómicos a través de una combinación de apoyos y gestiónde apalancamientos financieros. En particular, el programase centrará en la producción agropecuaria limpia, tanto cultivos,como ganadería en pequeña escala, de acuerdo a la zona ruralde la intervención. Asimismo, el programa apoyará otras ini-

ciativas no agrícolas identificadas por las y los jóvenes y quedeberán ser estratégicas para su desarrollo social y económico.

En este trabajo articulado con PNUD, Global Humanitariaen su interés de fortalecer el liderazgo de los y las jóvenes de laCosta Pacífica nariñense y en aras de formarlos como construc-tores de paz, actuará como implementador del ComponenteSocial del Programa en la Costa Pacífica en los municipiosde: Mosquera, Tola, Santa Bárbara, Olaya Herrera, El Charcoy El Consejo Comunitario Rescate Las Varas ubicado en elMunicipio de Tumaco.

Contexto de las y los jóvenes en el pacíficoEn el Departamento de Nariño y especialmente en Municipioscomo Tumaco diferentes factores como la violencia, el desempleo,la presencia del narcotráfico, y los enfrentamientos armados,además de la progresiva pérdida de valores y falta de respetopor los derechos humanos, afectan seriamente a la población,negándoles la oportunidad de desarrollo social, económico,incluso de la generación de políticas públicas que les den visi-bilidad y permitan otorgarles voz en torno a la problemáticaque atraviesan.

En este panorama, los y las jóvenes han venido convirtién-dose en las principales víctimas de una serie de efectos negati-vos que los llevan a la violencia y la delincuencia juvenil, ymuchos de ellos son ví ctimas directas del conflicto armado y elreclutamiento a grupos armados al margen de la ley, tanto volun-tario como forzoso. Estas mismas condiciones les cierran gra-dualmente el espectro de desarrollo donde las posibilidades deeducación, capacitación y empleo son cada vez menores. < Fernanda Luna [Texto] Global Humanitaria [Fotos] v

q PNUD, LA GOBERNACIÓN DE NARIÑO Y GH SE UNENPARA EMPODERAR A LOS Y LAS JÓVENES DEL PACÍFICO

Creciendo juntosEste programa es una apuesta departamental, liderada por la Gobernación de Nariño, financiada por laACDI (Agencia Canadiense de Cooperación Internacional) y cuya gerencia estará liderada por el PNUD(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) desde el Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación.En ella, actuarán diferentes entidades públicas y privadas de la zona, entre las cuales Global Humanita-ria será el aliado estratégico para la subregión pacífica por su experiencia de trabajo con la población Afro-colombiana y su trabajo mano a mano con las comunidades de la costa pací fica en el Departamento.

- - - -

08) PROYECTOS

ALIANZA PMA Y GLOBAL HUMANITARIA A través del convenio marco celebrado por Global Humanitaria con el

Programa Mundial de Alimentos – PMA se mejorará el estado nutri-

cional de 1.020 niños y niñas de las escuelas Unión Victoria, y El Morrito

del Municipio de Tumaco, y San Juan Bautista del Municipio del Charco.

Estas instituciones educativas fueron priorizadas por el PMA dad

su condición de alta vulnerabilidad por ser receptoras de población

desplazada, o estar en permanente riesgo de desplazamiento, en espe-

cial en el caso del Municipio de Tumaco que concentra aproximada-

mente el 25% de los desplazamientos de todo el departamento, de

acuerdo a datos del Observatorio del Programa Presidencial de Dere-

chos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

El convenio estableció la entrega de alimentos por parte del PMA

a Global Humanitaria que a su vez se encargará de distribuirlos a los

tres comedores escolares, en 7 entregas proporcionales de 30 días

cada una, durante un periodo de 210 días del año escolar. A la fecha se

han realizado 3 entregas de alimentos durante los meses de marzo,

abril y mayo.

En el marco de esta alianza Global Humanitaria complementará

las acciones desarrolladas por el PMA a través de diferentes activida-

des que incluyen: la adecuación del menaje (elementos) de cocina

para los comedores escolares beneficiarios, junto con la construcción

de una bodega de almacenamiento de alimentos para el comedor San

Juan Bautista; la entrega de dotación y capacitación en manejo de

minuta, autoestima y buenas prácticas de manipulación de alimentos

para las mujeres manipuladoras de alimentos de dichos comedores;

jornadas de educación nutricional dirigidas a los niños y niñas bene-

ficiados en torno a estilos de vida saludable; capacitación a los padres

de familia que integran las juntas administradoras de los tres come-

dores, y a personeros estudiantiles en temáticas de control social y vee-

duría ciudadana.

Adicionalmente se realizarán actividades de vigilancia nutricional

y de recuperación a través de una programación de tamizajes, despa-

rasitación, y entrega de suplementos alimenticios para la población

escolar beneficiada, con el objetivo de recuperar el estado nutricional

de los niños y niñas que se encuentren en riesgo de desnutrición.

q PROGRAMA INTEGRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Alianzas estratégicas por el derecho a lanutrición de los niños y niñas del pacífico

ALIANZA OBSAN Y GLOBAL HUMANITARIAGracias a la alianza entre el Observatorio de Seguridad Ali-

mentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colom-

bia - OBSAN, y Global Humanitaria se dará inicio a una impor-

tante apuesta en el marco del Programa de Atención

Alimentaria y Nutricional de GH, y en concordancia con el ejer-

cicio de los derechos fundamentales de los niños y las niñas.

Se trata de la construcción de una política pública entorno a la

seguridad alimentaria en el Municipio de Tumaco

El diseño de esta política que estará a cargo del OBSAN con

el apoyo de Global Humanitaria busca construir el plan de

Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN del Municipio a tra-

vés de la conformación de grupos gestores integrados por la

comunidad y diferentes sectores institucionales, que entre

otros compromisos definirán las líneas estratégicas de acción

del plan involucrando cada una de las dimensiones del SAN:

acceso, disponibilidad, aprovechamiento biológico, consumo y

aceptabilidad de los alimentos.

Con la construcción de esta política se busca atacar las

causas estructurales de la problemática en torno a la seguri-

dad alimentaria en un municipio donde contrastan altos índi-

ces de desnutrición y a la vez malnutrición en niños y niñas. De

acuerdo al estudio sobre factores protectores y de riesgo del

estado nutricional de los escolares en el Municipio de Tumaco

realizada por Global Humanitaria en el año 2009 la prevalen-

cia de la malnutrición es de casi el 37% entre adolescentes,

niños y niñas de la región.

q NIÑOS Y NIÑAS LISTOS PARA LACAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN

A través de un convenio de cooperación firmado entre laAlcaldía Municipal de El Charco, la Institución EducativaSan Juan Bautista y la Fundación Global Humanitaria seconstruyó una bodega de almacenamiento de alimentospara el comedor escolar San Juan Bautista que recibe dia-riamente a 945 niños y niñas.

Con la construcción de esta bodega se busco que elcomedor contará con un espacio apto y adecuado para elalmacenamiento de los alimentos, que venía realizándoseen espacios sin las condiciones de salubridad necesariaspara este servicio y que ponían en riesgo no sólo el estadode los alimentos, sino además la salud de los niños y niñasque asisten al comedor. Gracias a la iniciativa de GlobalHumanitaria, la Alcaldía Municipal y las directivas del cole-gio entregaron aportes adicionales para la adecuación de lainfraestructura del comedor que ahora cuenta con puertas,pisos, red eléctrica, entre otros.

Esta construcción se suma a las actividades que GlobalHumanitaria realiza a través de su Programa de AtenciónAlimentaria y Nutricional y que tiene como prioridad dis-minuir los elevados índices de desnutrición de la poblaciónescolar de los municipios donde interviene a través, no sólode complementación alimentaria, sino de diversas estrate-gias dirigidas a la vigilancia y recuperación nutricional, y lageneración de hábitos de vida saludable. <Fernanda Luna Serna [Texto] Global Humanitaria [Fotos]

q GLOBAL HUMANITARIACONSTRUYE UNA BODEGA DEALMACENAMIENTO DE ALIMENTOSPARA COMEDOR ESCOLAR

PROYECTOS (09

25.000 niños y niñas de los grados preescolar a quinto deprimaria de 45 instituciones educativas de la zona urbanay rural del municipio de Tumaco serán beneficiados con laCampaña de Desparasitación que realizará Global Huma-nitaria, dada la prevalencia de enfermedades gástricas y losaltos niveles de parasitismo intestinal en el municipio, queconstituyen la principal causa de morbilidad infantil conuna tasa de 35,2% por cada mil habitantes.

La campaña se realizará de junio a octubre de 2011 conla participación de la ESE Hospital Divino Niño Jesús queaportará el recurso humano para el desarrollo de la cam-paña, y adicionalmente entregará dosis de vitamina A para3.000 niños y niñas. <Fernanda Luna Serna [Texto] Global Humanitaria [Foto]

10) PROYECTOS

La Alta Consejería Presidencial para la Equidad de La Mujer en alianza con Global Humanitaria y laAlcaldía Municipal de Tumaco, se vinculó al proceso adelantado por el Proyecto Mesa Humanitaria deMujeres Afrocolombianas, e inició el proceso para el reconocimiento de la Mesa Municipal de Mujeresde Tumaco como el Consejo Comunitario de Mujeres para ese municipio.

- - - -

q PROYECTO MESA HUMANITARIA DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS

Consejo Comunitario de Mujeres de Tumaco

El reconocimiento significará un logro de vital importancia paralas mujeres tumaqueñas y para el municipio, que no contabacon dicha figura y que entre sus principales objetivos busca pro-mover la participación política de las mujeres en municipios ydepartamentos, así como la construcción de ciudadanía, y per-mite simultáneamente consolidar Redes de Mujeres contra laViolencia. Actualmente existen alrededor de 323 consejos comu-nitarios de mujeres constituidos en todo el país según datos delPrograma Consejos Comunitarios de Mujeres de La Alta Con-sejería Presidencial para la equidad de la Mujer.

En el marco de dicho proceso de reconocimiento, con elapoyo de Global Humanitaria se llevaron a cabo los días 3, 4 y 5de mayo diversas acciones que complementaron el proceso, en-

tre las que se incluyen: consultas técnicas previas con la Secre-taria Técnica de la Mesa Municipal de Mujeres; coordinación deacciones dirigidas a la articulación de aliados estratégicos parael subcomité de Género y Familia; y un conversatorio con direc-tivos, coordinadores y representantes de diferentes entidadesbancarias, y entidades públicas y privadas locales, con el fin dehacer un ejercicio de socialización y sensibilización en torno ala equidad de género, además de transversalizar en la agenda pút-blica y política la inclusión de la mujer y el reconocimiento desus derechos, en concordancia con los objetivos y lineamientoscon enfoque de género del Proyecto Mesa Humanitaria de Mu-jeres Afrocolombianas que adelanta Global Humanitaria. <

Fernanda Luna [Texto] Global Humanitaria [Fotos]

PROYECTOS (11

Durante los 4 días se realizaron mesas de trabajo res-pecto a diferentes temáticas en torno a las mujeres afro-descendientes como: políticas públicas y cooperacióninternacional para las mujeres africanas y afrodescen-dientes; la realidad de la educación; la formación y elmercado laboral para las mujeres afro; salud sexual yreproductiva; mujer afro y liderazgo; y discriminación.

En la clausura del evento dirigentes y representantes delas organizaciones y entidades invitadas concluyeron casiunánimemente la necesidad de un compromiso políticodirigido a la igualdad para la mujer afrodescendiente, frentea la doble discriminación a la que son expuestas, una porser negras y otra por ser mujeres, como lo afirmó ConsueloCruz, presidenta del comité organizador del evento.

“Las situaciones que viven las mujeres negras en paí-ses como Ecuador, Panamá, España, entre otras no sonmuy distintas a la que viven en Colombia, Ltas condicio-nes de inequidad social, económica, organizativa y polí-tica se está viviendo de igual manera: Los bajos índicesde escolaridad en las mujeres, las enfermedades de trans-misión sexual por parte de sus parejas, el poco acceso afuentes laborales dignas, la responsabilidad de la mujeren la manutención de la familia es cada día más fre-cuente, Los tapujos en la educación sexual, embarazos atemprana edad, el poco apoyo para la participación polí-tica de las mujeres y la falta de conciencia por la comu-nidad de la importancia de los procesos organizativos delas mujeres afros, son sólo algunas de las situacionesque viven las mujeres afro en Colombia” , afirmó a estaedición Luz Mary Rosero responsable del ProyectoMesa Humanitaria de Mujeres Afrocolombianas y asis-tente al Encuentro por parte de Global Humanitaria.

Como resultado de este segundo encuentro se creóun Observatorio a través del cual se hará seguimiento alas propuestas generadas durante el proceso.

Global Humanitaria en su interés de continuar apo-yando y empoderando a la mujer afrocolombiana estuvopresente en el certamen al que además fue invitada DoraLilia Landazury Cortes, lideresa y representante de la MesaMunicipal de Mujeres de Tumaco instancia que se encuen-tra en un proceso de fortalecimiénto a través del proyectoMesa Humanitaria de Mujeres afrocolombianas desarro-llado por Global Humanitaria en ese municipio. <Fernanda Luna [Texto] Global Humanitaria [Fotos]

q MUJERES AFRO DEL MUNDO REUNIDAS EN CALI

II Encuentro internacional de mujeres afro

Del 1 al 4 de junio mujeres lideresas, profesionales, artistas entre muchas otras lamayoría de ellas de raza negra, se congregaron en la ciudad de Cali para analizár ydebatir el papel y la realidad de las mujeres afrodescendientes, en el II EncuentroInternacional de Mujeres Afro, con el objetivo común de acabar con la discriminación yla desigualdad social en la que continúan inmersas, una situación que ancestralmenteles ha negado visibilidad y que continúa vulnerando sus derechos.

- - - -

12) INTERNACIONAL

q

COMEDORES EN MARCHA

Durante todo el año una red de colaboradores y trabajadores deGlobal Humanitaria atiende y abastece los comedores escolaresinstalados en Perú, Guatemala y Bolivia, mientras que en Colom-bia, Camboya y la India seguirán su marcha los programas derefuerzo alimentario. En total, alcanzan a 26.496 niños. El programade comedores escolares mejora la salud de los niños, incentiva laasistencia a la escuela y contribuye a la reducción de los índices detrabajo infantil. Asimismo, en todos estos programas las madresde los alumnos participan voluntariamente en la preparación y ser-vicio de los alimentos, fortaleciendo el compromiso y la participa-ción comunitaria.

INICIO DE OBRAS EN BODUAKRO

En febrero hemos iniciado la construcción de una escuela para 300niños de primaria en Boduakro. Sustituirá a la antigua escuela, de tron-cos y paja, que se viene abajo en la época de lluvias, con la consiguientesuspensión de las clases. Las obras de esta nueva escuela de primariadurarán cinco meses, durante los cuales se construirán seis aulas y unabatería de servicios higiénicos. Este proyecto ha sido posible gracias ala colaboración de particulares, empresas y clubs deportivos, que hanaportado sus donativos a la iniciativa Más Allá del Dakar de GlobalHumanitaria (www.masalladeldakar.org)

DE LA HUERTA A LA ESCUELA

Dos huertas abastecen a partir de julio los comedores escolares de Ana Rancho y Mén-dez Mamata, en Bolivia. A partir de ese mes hasta la conclusión del año escolar, los come-dores reciben de forma semanal diferentes variedades de hortalizas que serán solicita-das según sus necesidades. Este trabajo será realizado por los padres y madres de losniños, que se ocupan además de la administración y seguimiento de las necesidades delcomedor, así como de otras actividades de formación y capacitación. Así, estas escuelasse convertirán en centros modelo de aprendizaje en educación productiva, que de acuerdocon la nueva ley de educación boliviana, vincula el conocimiento académico con la prác-tica agrícola en las zonas rurales.

DESARROLLO Y COOPERACIÓN

PROYECTOSGLOBAL HUMANITARIA

PETENERAS, FUTURAS EMPRESARIAS

En Guatemala ha concluido la formación de seis mujeres promotoras empresariales quecapacitarán a otras 424 mujeres de comunidades del Petén, zona de trabajo de Global Huma-nitaria. El proyecto tiene como finalidad fortalecer las capacidades de estas mujeres en el áreaempresarial y de participación ciudadana. De este modo podrán desarrollarlos eficiente-mente o iniciarlos de una forma planificada y viable, mejorando la economía familiar y laeducación de sus hijos. Así se han impartido talleres sobre cómo identificar un proyectoproductivo, cómo seleccionar una cadena productiva, administración empresarial y marke-ting y comercialización. Porúltimo, se elaboró un plan de negocios.

INTERNACIONAL (13

SALUD BUCAL EN NICARAGUA

Hasta fines del año pasado un equipo de odontólogosatendió a más de 6.200 niños nicaraguenses, en el marcode un proyecto realizado conjuntamente entre el Minis-terio de Salud de Nicaragua y Global Humanitaria. Laúltima parte de esta campaña de salud bucal tuvo comobeneficiarios a 1492 niños de ocho escuelas rurales delnoreste del municipio de San Carlos, a quienes tratarony restauraron piezas cariadas.

BUENA NOTA PARA LOS HOGARES DE

ACOGIDA

Nuestros Hogares de Acogida de LakeGardens, en Calcuta, han pasado conbuena nota la supervisión realizada porel departamento de Bienestar Social delgobierno de la India. El funcionarioresaltó el buen estado de las infraestruc-turas y la atención integral que se ofrecea los niños. En cuatro Hogares de Aco-gida, gracias al apoyo de nuestros padri-nos y colaboradores, 191 niños de laIndia, víctimas de la pobreza o del aban-dono, reciben atención integral: alimen-tación, educación, atención sanitaria yapoyo emocional.

ECOLOGÍA EN NEPAL

En la escuela de primaria Little Blooms, en Nepal, hemosimpartido un taller de medio ambiente para mostrar losaspectos negativos de la degradación ambiental y explicarcómo paliarlos, con una gestión adecuada de los residuosque generamos. Durante el taller, Prabina Sharma habló decambio climático, del calentamiento global, el efecto inver-nadero, la contaminación ambiental, sus causas, conse-cuencias, su impacto en la población y cómo prevenirla.Asimismo Sharma mostró a los 89 alumnos participantescómo reciclar materiales diversos, cómo purificar el aguade lluvia y cómo gestionar los desechos para reducir lacontaminación. Como resultado se creó un eco-club, for-mado por unos 10 alumnos que se encargarán de haceruna recogida selectiva de las basuras que genera la escuela,reutilizarlas y hacer compost con los desechos orgánicos.

CONCLUYE LA CAPACITACIÓN EN LOS OLIVOS

En Los Olivos, municipio de la periferia de Lima (Perú), se ha capacitado a 390 personas, especialmente muje-res y jóvenes, para que puedan encontrar empleo o mejorarlo si ya lo tienen. Además un grupo de asesoresha asistido técnicamente a 194 microempresa, preparando un plan de acción según el diagnóstico realizadoen cada unidad productiva, para que puedan mejorar sus ingresos y generar empleo en la zona. El proyectocomenzó en febrero de 2009 y concluye en julio de este año. La formación ha incluido cursos de informá-tica, gastronomía, confección textil, carpintería, entre otros. También se ha entregado equipamiento infor-mático y maquinara industrial a dos centros de formación técnica públicos del municipio, para que puedanmejorar su oferta educativa.

Global Humanitaria [Fotos]

14) APADRINAMIENTO

q VISITA DESDE ESPAÑA

“SER SOLIDARIO ENGANCHA”Vicente Fuentes, padrino

“Conocí a Global Humanitaria cuando, sintiendo la

imperiosa necesidad de ser solidario con los más desfa-

vorecidos, buscaba la fórmula que más se aproximara a

mis deseos para llevar a la práctica esa solidaridad.

Pensé que lo que más se ajustaba a lo que yo buscaba

era la figura del apadrinamiento, ya que de esta manera

le ponía “cara y ojos” a la solidaridad. Me decidí por Glo-

bal Humanitaria porque es la ONG que más se acercaba

a lo que yo deseaba: es española, es laica, es indepen-

diente, trabaja en Latinoamérica y permite la fórmula del

apadrinamiento”.

Fue todo un descubrimiento para mí el comprobar

que mis ahijadas eran afrodescendientes, que existía en

Colombia población de estas características. Yo quería

apadrinar a dos niñas porque considero que las mujeres

están más discriminadas que los hombres, que las socie-

dades suelen ser machistas; de esta manera, apadrinando

a dos niñas, les ofrecía una oportunidad de estar igual en

condiciones con los niños; es eso que llamamos “discri-

minación positiva”.

Es la primera vez que visito Tumaco y espero volver, ya que mi vincula-

ción con Tumaco y con Colombia ya es para siempre. Ha sido una expe-

riencia única, inigualable, intransferible, indescriptible. Las niñas reaccio-

naron muy bien ante mi presencia, y el recibimiento de sus familias fue

caluroso, entrañable, humilde.

También visité los colegios de las niñas y hablé con sus profesoras,

ya que me interesa mucho saber si van bien, si estudian, si hacen sus

tareas. Mi viaje estuvo lleno de agradables experiencias, muchos momen-

tos intensos, especialmente la celebración del cumpleaños de Yenni

Lorena; me impresionó el acceso a la vivienda de una de ellas, situada en

un barrio de casas palafíticas: se trata de un puente confeccionado con

tablas de madera, muy inestable, con la amenaza de caer al mar de un

momento a otro, y esta niña tenía que pasar todos los días por él para ir

al colegio o para desplazarse por su barrio.

Es de nacionalidad española y apadrina desde febrero de 2010. Su compromiso y el fuer-te lazo de cariño con sus ahijadas colombianas en Tumaco lo llevaron a conocer de cercasu forma de vida, sus costumbres y la realidad que deben afrontar en una zona del pacífi-co donde la violencia no cesa y donde sólo personas como él pueden regalarle a los niñosy las niñas la única posibilidad de un futuro de oportunidades. El siguiente es un breverecorrido de su viaje en imágenes y con sus propias palabras.

- - - -

Ahora que las conozco mejor a mis ahijadas, tengoproyectos de futuro para ellas; quiero que estudien enla Universidad, que tengan la oportunidad, si así lodesean, de tener una formación integral, intelectual ypersonal, y cuando llegue ese momento van a contarcon mi ayuda.Sería para mí muy gratificante que pudieran aca-bar una carrera universitaria y que todos sus esfuerzoslos dedicaran a trabajar por su comunidad y mejorarla.Me parece una gran labor la que Global Huma-nitaria está haciendo en este municipio; tuve la opor-tunidad de recorrer los diferentes proyectos, de ver “insitu” cómo se distribuye la ayuda y se hace de unamanera global, beneficiando a todos los niños, inde-pendientemente de su afiliación a Global.

APADRINAMIENTO (15

También pude constatar durante mi estadía que la situación del

Municipio no es buena; el abandono secular de estas poblaciones y

sus habitantes por parte del Gobierno, la violencia ejercida por unos

y otros, las bandas criminales que se han instalado en Tumaco, el

narcotráfico, la ausencia de trabajo, la corrupción política, la falta de

educación y cultura, la pobreza, e incluso me atrevería a decir que la

resignación de la población ante la imposibilidad de resolver estos

problemas, son obstáculos que dificultan en gran manera el avance

de la población afrodescendiente en esta zona del país.

Para mí esta visita ha significado crecer

como persona, constatar que hay otras perso-

nas, otros países que se alejan del patrón de

vida del mundo desarrollado al que perte-

nezco, que no es mejor que el de ellos por el

mero hecho de tener más bienes materiales.

Ser padrino me ha dado la oportunidad de

ser, ante todo, mejor persona. Mediante la

figura del apadrinamiento le he puesto “cara y

ojos” a la solidaridad, materializada en dos

niñas preciosas, a las que quiero y a las que

deseo ayudar de todo corazón. Aunque esto no

se acaba aquí, quiero más; ser solidario “engan-

cha”, tiene principio pero no tiene fin.

q

Esta campaña nació de la necesidad de darle a losniños y las niñas de diferentes zonas rurales delMunicipio de Tumaco la oportunidad de trasladarsecon facilidad hasta su escuela que en la mayoría de loscasos llega estar a más de 5 kilómetros de sus hoga-res y hasta donde normalmente llegaban caminandoen un trayecto de cerca de una hora.Gracias a diferentes comunicaciones enviadas a nues-tros padrinos a través de correo electrónico, las redessociales y la revista Global Colombia, además del voza voz hemos logrado la consecución recursos para lacompra de 13 bicicletas.Agradecemos a todos los donantes de nuestra cam-paña por ayudarnos a hacer realidad otro sueño.

Desde el área de apadrinamiento, Global Humanitaria no sólo vela por eldesarrollo de programas y proyectos que benefician a los niños y niñasafiliados, sino que además identifica permanentemente aquellas nece-sidades latentes en todos los niños y las niñas de los Municipios dondehace presencia, buscando la mejor manera de apoyarlos tanto a elloscomo a la comunidad en general. En lo corrido de este año a través de unade estas pequeñas campañas beneficiaremos a 13 niños y niñas con laentrega de bicicletas.

MI BICICLETA PARA IR A LA ESCUELA

16) APADRINAMIENTO CAMPAÑA BASICA (17

qENTREGA DE MATERIAL ESCOLAR

Los altos niveles de pobreza, son la principal causa deldifícil acceso a la educación para los niños y las ni-ñas en la región pacífica nariñense, de acuerdo a in-formación del Plan de desarrollo Departamental 2008– 2011. Adelante Nariño, el nivel de analfabetismo en eldepartamento alcanza una tasa del 11.5% superior al 9,6%del país de acuerdo a datos del Plan Sectorial Nacio-nal Educativo 2006 - 2010. Así mismo el promedio deeducación para la población entre 15 y 24 años es de7.6 años frente a 9 en todo Colombia. Para el caso delmunicipio de Tumaco la deserción escolar es uno delos efectos negativos más predominantes respecto ala educación.

Ante esta problemática Global Humanitaria ejecuta lacampaña básica Dotación de Material Escolar con laque busca reducir la deserción escolar, e impulsar elejercicio del derecho a la educación de los niños y lasniñas. Esta campaña también se desarrolla desde el año2007 en la zona de Altos de Cazuca en el Municipio deSoacha, Cundinamarca, donde el nivel de escolaridadde acuerdo al censo 2005 del DANE – DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadística, llega tan sólo a4,7 años de educación recibida. Así mismo el fenómenode la deserción escolar es habitual dada la precaria situa-ción económica de sus habitantes. Para el año lectivo 2011,más de 10.000 niños y niñas de Tumaco y Altos de Cazucaserán beneficiados con la entrega de material escolar.

Global Humanitaria [Fotos]

18) INICIATIVA SOLIDARIA

Alicia inicialmente pensaba en traer a su ahijada de 10 añosMaría Adela a Bogotá con la intención de conocerla por primeravez y llevarla a algunos de los lugares para niños más interesantesde la ciudad. Sin embargo, cuando se comunicó con el área deapadrinamiento de Global Humanitaria su perspectiva cambióy decidió llevar esa misma alegría a otros pequeños de Tumaco.Así con el apoyo logístico de Global se creó Explorando Bogotáen total cuatro niñas y un niño de Tumaco afiliados a GlobalHumanitaria viajaron a Bogotá para conocer la ciudad y encon-trarse por primera vez con sus padrinos.

El encuentro con los pequeños fue un momento emotivolleno de dicha tanto para los padrinos y madrinas como paralos pequeños, que fueron recibidos con regalos y compartieronun almuerzo en el que tuvieron la oportunidad de hablar y con-tarle a sus padrinos un poco de su vida, sus gustos, el colegio,y su familia.

Del 14 al 18 de febrero María Adela, Yudi Talia, Luz Angélica,Laura Cristina, y Diego Fabián visitaron 5 parques temáticos,subieron en teleférico a Monserrate y conocieron la sabana. Salie-ron por primera vez de Tumaco y además cumplieron uno de susgrandes sueños: conocer a sus padrinos.

Mi mayor interés era darle un poco de alegría a estos niñosmás aún sabiendo las difíciles condiciones en las que viven. Estaren Bogotá para ellos es otro mundo, diferente a su municipio yal mar que están acostumbrados a ver. La idea era acercarlos a suspadrinos pero también darles esa oportunidad de ver y conocerlugares diferentes, acercarlos incluso a la tecnología y al conocimien-to. Por eso planeamos visitas por diferentes parques temáticos.Estoy muy feliz con el resultado e invito a otros padrinos que tenganlos medios a que propongan iniciativas como ésta. Ver la dichaen los rostros de estos niños no se compara con nada. Fernanda Luna [Texto] Global Humanitaria [Fotos]

q UNA SEMANA DE ALEGRÍA PARA 5 NIÑOS Y NIÑAS DE TUMACO.

EXPLORANDO BOGOTÁUna semana de alegría fue lo que le regaló Alicia Maldonado madrina deGlobal Humanitaria a 5 niños y niñas de Tumaco, en un gesto de cariño,algo que le llamamos una auténtica iniciativa solidaria.

AVIANCA EXPRESSCatalina Camacho y Alejandro Suárez Gerente de Avianca

Express Canadá, en su interés de continuar apoyando la laborde Global Humanitaria se ha vinculado este año a nuestra cam-paña “Tumaco te doy mi palabra” que tiene como objetivo laconstrucción de un tanque recolector de agua lluvia para elcomedor de la escuela 11 de noviembre en Tumaco. AviancaExpress apoyó la campaña con la compra y donación de 59packs de agua. Adicionalmente desde hace 2 años la firma rea-liza una donación mensual de ropa y juguetes para los niñosy las niñas afiliados por Global Humanitaria en la zona deAltos de Cazuca en el Municipio de Soacha, Cundinamarca.

DIDÁCTICOS PINOCHOEs una empresa dedicada al diseño, producción y comercia-

lización de material lúdico, pedagógico, terapéutico y recreativo.Eladio Rojas gerente y fundador de Didácticos Pinocho en suinterés por aportar de manera significativa a los niños y las niñasmás desprotegidos, decidió aliarse a Global Humanitaria a travésde la donación de 90 juegos de regletas matemáticas que seincluirán en el kit escolar que entregaremos este año a los niñosy niñas afiliados. Los juegos de regletas que incluyen 100 ele-mentos constituyen una herramienta que proporciona a lospequeños el desarrollo del pensamiento lógico, y enseña a tra-vés de la lúdica conceptos de cantidad, ubicación espacial, equi-valencias y fraccionarios, entre otros, que potencializan elaprendizaje de las matemáticas.

“Admiro la labor de Global Humanitaria y el interés de irmás allá de una simple entrega de material escolar, ya que estánpensando en ayudas pedagógicas prácticas e innovadoras, quecomo en el caso de las regletas matemáticas, potencializan suaprendizaje y aumentan la calidad de la educación más aún eninstituciones educativas donde existen grandes dificultadespara la consecución de este tipo de herramientas pedagógicas”.Afirma Eladio Rojas, Gerente de Didácticos Pinocho.(www.didacticospinocho.com)

CASA ENSAMBLEEn Alianza con el laboratorio creativo CASA

ENSAMBLE Global Humanitaria abrirá unatemporada de exhibición de la Exposición PacificoOlvidado, que se ubicará en el Park Way en elbarrio la soledad de la Ciudad de Bogotá. Laexhibición, con fechas por confirmar, se suma ala itinerancia programada para este año en dife-rentes puntos de la ciudad dándole continuidada la labor informativa y de sensibilización quedesarrolla Global Humanitaria. (www.casaensamble.com)

ALIANZAS SOLIDARIAS (19

top related