modulo iii el enfoque de derechos humanos en desarrollo: principales elementos

Post on 07-Mar-2015

24 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas…”

(Carta de Naciones Unidas)

“Como Secretario General de las Naciones Unidas, he hecho que los derechos humanos sean el tema de prioridad de todos los programas de las Naciones Unidas y en todas las misiones que llevamos a cabo. Y ello se debe a que la promoción y la defensa de los derechos humanos está en lo más hondo de todos los aspectos de nuestro trabajo y de cada uno de los artículos de nuestra Carta”.

(Kofi Annan, 1999)

B

D

C

A

EFECTO DIRECTO

PROCESOBuenoMalo

Malo

Buen

o

(Normas de Derechos Humanos) Erradicación del hambre y la desnutrición

Educación primaria universal

Acceso al agua

Protección infantil

“Resultados”

Universalidad e indivisibilidad

Igualdad y no discriminación

Participación e inclusión

Rendición de cuentas e Imperio de la ley

EFECTO DIRECTO

PROCESO (Principios de los derechos humanos)

Titular de derecho Portador de obligacion

DERECHO VÁLIDO

DEBER CORRELATIVO

SIGNIFICADO DE LOS DERECHOS HUMANOS

3er ley de Newton

“Un niño en edad escolar tiene un reclamo válido (derecho) a la educación – otros tienen deberes (u obligaciones) para asegurarse que se cumple el derecho”.

“Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y observancia de los derechos reconocidos en este Convenio”

(Naciones Unidas, Convenio Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, 1976)

1. Todos los programas de cooperación para el desarrollo, las políticas y la asistencia técnica deberían promover el cumplimiento de los derechos humanos según se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales para los derechos humanos.

(Naciones Unidas, mayo de 2003)

UN ENTENDIMIENTO COMÚN

2. Las normas de los derechos humanos contenidas en los principios derivados de Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos guian toda la cooperación para el desarrollo y la programación en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación.

(Naciones Unidas, mayo de 2003)

UN ENTENDIMIENTO COMÚN

3. La cooperación para el desarrollo contribuye al desarrollo de las capacidades de los “portadores de obligaciones” para cumplir con sus deberes y/o los “titulares de derechos” para reclamar sus derechos.

(Naciones Unidas, mayo de 2003)

UN ENTENDIMIENTO COMÚN

LOS ODM EN EL CONTEXTO DE LA DECLARACIÓN DEL MILENIO

“Recientemente Kofi Annan me reprendió a mí y a otros por concentrarnos tanto en los ocho ODM que nos olvidamos que hacen parte de la Declaración del Milenio, la cual pide muy fuertemente la democracia y los derechos humanos como la ruta para lograr los objetivos”

(Mark Malloch Brown, junio de 2004)

Extracto de la Asamblea General de las Naciones UnidasDeclaración Final de la Cumbre Mundial 2005 - A/60/L.1 - 15 de septiembre de 2005

“Fortalecer los vínculos entre la labor normativa del sistema de las Naciones Unidas y sus actividades operacionales…

Extracto de la Asamblea General de las Naciones UnidasDeclaración Final de la Cumbre Mundial 2005 - A/60/L.1 - 15 de septiembre de 2005

“Velar por que los principales temas normativos horizontales, tales como el desarrollo sostenible, los derechos humanos y el género, se tengan en cuenta en la adopción de decisiones en todo el sistema de las Naciones Unidas…”

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL HRBA

• La programación está fundada en las recomendaciones de los mecanismos internacionales para el monitoreo de los derechos humanos.

• Análisis causal para identificar causas inmediatas, subyacentes y básicas de la no realización de los derechos humanos

• Identificación de la relación clave entre el titular de derecho/portadores de obligaciones/actores con responsabilidades a todos los niveles de la sociedad

• Evaluación y análisis de las brechas de capacidad de los titulares de derechos de ser capaces de reclamar sus derechos y de los portadores de obligaciones de poder cumplir con sus obligaciones.

• Monitoreo y evaluación tanto de los efectos directos como del proceso guiado por las normas y principios de los Derechos Humanos.

Las recomendaciones delos mecamismosinternacionales

Análisis de causalidad

Why a causal analysis?

If a problem is caused

by conditionsthree

Why a causal analysis?

If a problem is caused

by conditionsthree

All three conditions

must be addressed

Análisis de causalidad: árbol de problema

Manifestation of problem

Immediate Immediate

Underlying Underlying Underlying Underlying

Root

Root

Root

Root

Root

Root

Root

Root

Causas

Efecto

Árbol de problemaDesnutrición y muerte

Consumo alimenticio inadecuado

Enfermedad

Seguridad alimentaria insuficiente

Cuidado materno-infantil inadecuado

Servicios de salud insuficiente y ambiente insalubre

Estructuras políticas, ideológicas yeconómicas

Control de recursos+Estructuras organizacionales

Causas fundamentales

Causas fundamentales

Causas subyacentes

Causas inmediatas

ManifestacionesManifestaciones

P 2manifestación

raíz

Efecto

Causa

subyacente

inmediato

problemas

P 1

Outcomes/Rights not fulfilled

Basic /structural causes

“Society, Policies, Resources”

Underlying causes

“Services, Access, Practices”

Immediate causes

“Status”

Causal analysis: “why?”

Análisis de causalidad

• A menudo las causas se pueden agrupar en conglomerados

• Los problemas pueden tener causas fundamentales en común

ANÁLISIS DE PATRÓN

ANÁLISIS DE ROL/PATRÓN

Relaciones entre los individuos en sus roles como titulares de derechos y titulares de deberes

Reconocer los propios derechos de los titulares de deberes (reclamos)

El deber/obligación de respetar, proteger, facilitar y cumplir

Múltiples deberes de algunos titulares de deberes

Resultado: un conjunto de las relaciones más importantes de Reclamo – Deber que vinculan a los individuos a sus roles como Titulares de Derechos y Titulares de Deberes

Outcomes/Rights not fulfilled

Who among policy makers?

Who in household or family?

Who within the community?

Who among service providers?

International level?

Role analysis: “who?”

ANÁLISIS DE CAPACIDAD

CAPACIDAD PARA DESARROLLO

Responsabilidad/Motivación/Liderazgo (debería)

Autoridad (podrían)

Recursos (pueden)

- Humano

- Económico

- Organizacional

Capacidad para tomar decisiones y aprender de las acciones

Capacidades para la comunicación

VOLUNTAD

Identificar la brecha de capacidad de cada titular de derecho por no poder reclamar sus derechos

Identificar la brecha de capacidad de cada titular de deber por no cumplir con las obligaciones

Clasificar las brechas de capacidad por categoría de capacidad (responsabilidad, autoridad, recursos, etc.)

Necesidad de estar enfocado y ser específico

La participación es la clave para el análisis de capacidad

ANÁLISIS DE LA BRECHA DE CAPACIDAD

Obligations/Rights not fulfilled

Political will?

Limited recognition of duty

Limited knowledge or information

Limited skills

Limited financial or material resources

Limited authority or mandate

Capacity analysis: “what capacity gaps?”

Rights not claimed

Limited freedom

Limited knowledge or information

Limited communication

Limited participation

Limited influence

Capacity analysis: “what capacity gaps?”

IDENTIFICACIÓN DE INTERVENCIONES PRIORITARIAS

IDENTIFICACIÓN DE INTERVENCIONES PRIORITARIAS

Intervenciones dirigidas a estrechar o cerrar las brechas de capacidad de los titulares de derechos y los titulares de deberes

Se debieran hacer intervenciones en todos los niveles de la sociedad

Intervención genérica:

Cabildeo y movilización social

Información

Educación

Capacitación

Entrega de servicio

CONCLUSIONCONCLUSION

La información y el análisis son la base para identificar

las áreas estratégicas de intervención del proyecto o

programa con la finalidad de contribuir al goce pleno de

los derechos humanos mediante el fortalecimiento de

las capacidades de los titulares de derechos y los

portadores de obligaciones, y el mejoramiento de los

marcos legal, institucional y de las políticas públicas.

top related