modulo 3 instalacion y utilizacion del pasto

Post on 06-Jul-2015

11.064 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación Módulo 3 a cargo del Ing. Agr. Julio Perrachón

TRANSCRIPT

MANEJO DE

PASTURAS2010

Ing. Agr. Julio Perrachon

julperra@planagropecuario.org.uy

Plan Agropecuario

MANEJO PREVIO A LA SIEMBRA

1. Elección de la/s forrajera/s

MANEJO SIGNIFICA “GOBERNAR - DIRIGIR”

VERDEOS de Invierno (6 meses):

• Avena

• Raigrás

• Trigo

ALGUNAS VARIEDADES DE RAIGRAS DISPONIBLES

TIPO PLOIDIA

MULTIFLORUM

Con requerimiento frío

DIPLOIDE Conker – Concord – Cordura

TETRAPLOIDEE. Matador – INIA Titán – Zorro

– Dominó

WESTERWOLDICUM

Sin requerimiento frío

DIPLOIDE L. E. 284 - Cetus

TETRAPLOIDE Hércules

HIBRIDO PLOIDIA

Lolium hybridum DIPLOIDE Maverick - Riga

PERENNE PLOIDIA

Lolium perenne DIP-TETRA Oro verde - Aries

Cuadro: caracteristicas de diferentes tipos de cultivares de raigrás.

Sin requerimientos

de frío y diploides

WESTERWOLDICUM

Sin requerimiento de

frío y tetraploides

WESTERWOLDICUM

Con requerimiento

de frío y tetraploide

MULTIFLORUM

LE 284 Hércules INIA Titán – Zorro -

otros

Comportamiento

anual

Muy macolladores

Macollos finos

Hábito semipostrado

Menor macollaje

Macollas y hojas más

gruesas

Menor macollaje

Macollas más

gruesas, hojas

anchas

Porte semierecto

Floración más tardía

En siembras tardías

se pueden comportar

como bianuales, en

veranos no muy

secos

INIA Cetus

Floración más tardía

Mayor producción de

semilla

Producción promedio de forraje en verdeos de invierno (KgMS/Ha)( 7 años de ensayos)

TOTAL

Avena 6636Raigrás (E284) 7363Raigrás (Titán) 9206

Fuente: J. García INIA (2003)

Producción promedio de forraje en verdeos de invierno (KgMS/Ha)( 7 años de ensayos)

OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA TOTAL

Avena 1448 2497 2691 6636

Raigrás (E284) 829 3418 3117 7363

Raigrás (Titán) 863 3196 5146 9206Fuente: J. García INIA (2003)

PASTURAS Corta Duración (2 años):

• Trébol Rojo (8) + Raigrás (15)

• Trébol Rojo (8) + Raigrás (15)+ Achicoria (4)

PASTURAS Larga Duración (4 años):

• Trébol Blanco (2)+ Lotus (12)+ Festuca (12) ó

Dactylis (8)

• Alfalfa (15) + Cebadilla (15) ó Dactylis (8)

• Alfalfa (15)

Mezclas con Cebadilla INIA Leona, se logró:

precocidad en la producción

mayor producción de forraje en el año

Producción relativa de forraje anual de distintas mezclas

forrajeras en 3 años tomando como base 100 la compuesta

por gramínea perenne + t. blanco + lotus y porcentaje de

gramilla al 3er. verano.

MEZCLA FORRAJERA Producción Relativa % gramilla (3er. verano)

(GP + TB) + L 100 17

(GP+TB) + TR ó TR + L 106 15

(GP+TB) + TR ó L 91 24

(RG+TB) +L ó TR ó L+TR 93 51

RG + TB ó TR ó LT 74 69

GP=gramínea perenne; RG=raigrás; TB=trébol blanco; TR= trébol rojo; L=lotus

Fuente : Ing. F. Formoso INIA

MANEJO PREVIO A LA SIEMBRA

1. Elección de la/s forrajera/s

MANEJO SIGNIFICA “GOBERNAR - DIRIGIR”

2. Buena cama de siembra (buen rastrojo y tierra suelta)

3. Siembra (distribución, profundidad y uniformidad)

Porcentaje de implantaciónPeso de las mil semillas, % de germinación y potencial de plantas nacidas

Peso 1000

semillas (g)

Germinación

normal %

Semillas

viables /m2 a

1kg/ha

Plantas

potenciales /

m2

Avena 32 95 3 (100) 300Raigrás (tipo 284) 2,4 90 36 (20) 720Raigrás (tipo Titán) 3,6 90 24 (25) 600Cebadilla 10,5 90 8 (15) 120Festuca 2,6 85 31 (12) 372Dactylis 0,9 80 84 (10) 840Alfalfa (*) 2,2 80 36 (14) 504T. Blanco (*) 0,6 90 150 (2) 300Lotus (*) 2 90 45 (12) 540

Fuente: adaptado J. García (INIA) / INTA (*)

Efectos del tamaño de la semilla y la

profundidad de siembra sobre los porcentajes

de implantación

Lotus (INIA Draco)

PMS / mm 9 18 27 Cobertura

0,81 liviana 33 8 5 28

1,21 normal 44 21 17 41

1,42 48 29 26 39

Fuente : adaptado Ing. F. Formoso INIA

PMS = peso de mil semillas.

9 – 18 – 27 = profundidad de siembra (mm) (10 mm = 1cm)

Efectos del tamaño de la semilla y la

profundidad de siembra sobre los porcentajes

de implantación

Festuca

PMS / mm 9 18 27 Cobertura

1,87 liviana 41 31 2 8

2,21 normal 64 58 28 21

2,58 66 62 33 20

Fuente : adaptado Ing. F. Formoso INIA

PMS = peso de mil semillas.

9 – 18 – 27 = profundidad de siembra (mm) (10 mm = 1cm)

CONTACTO SEMILLA – SUELO% de plántulas

Suelo desnudomm de profundidad

Suelo con rastrojo

Siembra directa de calidad

mm de profundidad

0 6 12 25 0 6 12 25

T. Rojo 40 45 39 25 74 85 86 70

T. Blanco 15 34 30 15 49 60 62 42

Alfalfa 42 75 63 48 76 85 82 73

Dactylis 37 58 59 41 44 95 86 69

Fuente : Ing. F. Formoso INIA

MANEJO PREVIO A LA SIEMBRA

1. Elección de la/s forrajera/s

2. Buena cama de siembra (buen rastrojo)

3. Siembra (distribución, profundidad y uniformidad)

4. Inoculación y curado de semilla

MANEJO SIGNIFICA “GOBERNAR - DIRIGIR”

CURA SEMILLA de CULTIVOS

Insecticidas

SORGO

MAÍZ

TRIGO

IMIDACLOPRID(previn, gavilan, imidacloprid calister 70, bagual, gaucho, entre otros).

THIAMETOXAN(nombre comercial: metoxan 70WS, etc.)

CURA SEMILLA de PRADERAFUNGICIDA INSECTICIDA

Festuca

Raigrás

Captan + Tiram Imidacloprid

Thiametoxan

Alfalfa

T. Blanco

Lotus

T. Rojo

Metalseed

(100 cc/100 kg semilla)

hasta 40%

más 70%

Leguminosa: 1ero. CURAR y 2do. INOCULAR

?

MANEJO PREVIO A LA SIEMBRA

1. Elección de la/s forrajera/s

2. Buena cama de siembra

3. Siembra (distribución, profundidad y uniformidad)

4. Inoculación y curado de semilla

5. Semilla de calidad

MANEJO SIGNIFICA “GOBERNAR - DIRIGIR”

MANEJO PREVIO A LA SIEMBRA

1. Elección de la/s forrajera/s

2. Buena cama de siembra

3. Siembra (distribución, profundidad y uniformidad)

4. Inoculación y curado de semilla

5. Semilla de calidad

MANEJO DURANTE LA VIDA DE LA PRADERA

MANEJO SIGNIFICA “GOBERNAR - DIRIGIR”

6. Control de malezas

7. Fertilización

8. Época y método de siembra

MANEJO SIGNIFICA “GOBERNAR - DIRIGIR”

¿QUE DEBEMOS SABER?

• Conocer las plantas

(morfología y fisiología)

• Cómo crecen las plantas

• Cual es su estacionalidad productiva

• Donde guardan su reserva

• Cuando cosecharlas (pastoreo o grano)

Las PLANTAS:

NO empieza de la superficie del suelo hacia arriba

EMPIEZA DESDE LA PUNTA DE LA RAIZ

La RAÍZ

• respira aire como nosotros

• fija la planta (raíz principal)

• provee agua y nutrientes del suelo

SISTEMA RADICULAR POBRE = PLANTA POBRE

MANEJO (para recordar)Fuente: R. Cibils

A DIFERENCIA DE LOS ANIMALES

están fijas en un lugar

tienen celulosa (da consistencia a su cuerpo)

clorofila (color verde y utilizan la luz del sol)

son capaces de elaborar sustancias orgánicas

proteínas

grasas

azúcares

carecen de sensibilidad

¡NO GRITAN!

Fuente: R. Cibils

MANEJO del PASTO

Ing. Agr. Julio Perrachón

julperra@planagropecuario.org.uy

Plan Agropecuario

FRECUENCIA

Definición: es el número de veces que el ganado entra a pastorear a un mismo lugar.

Como saber CUANDO ENTRAR:

midiendo la pastura:

•con una regla (altura en cm.)

•cuadrados (producción de materia seca/Há.)

• a OJO

¿Cual es la ALTURA IDEAL?

DEPENDE •DEL TIPO DE PASTURA

•DE LA ESTACIÓN DEL AÑO

ESPECIES / ESTAC. OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO

dejar florecer

10

Trébol rojo 15 - 20 15-20 15 - 20 15 - 20

inicia crecim.

20 - 25

Alfalfa 30-40 30-40 30-40 30-40

Raigrás ó avena 15-20 15-20 15-20

Pradera (TB+L+Fest.) 15-20 15-20 15-20 15-20

10 10 10

Lotus 20 - 25 20 - 25 20-25

Trébol blanco

Cuadro: altura del forraje (cm.) IDEAL para iniciar el pastoreo

Fuente: Ing. F. Formoso (INIA)

MÁXIMO CUIDADO

Situación muy común EN INVIERNO o VERANO :

Me quedo sin pasto: ¿QUE HAGO?

Tengo varias opciones:

1- Bajar número de animales en el establecimiento

2- Disponer reserva forrajera para suplementar

3- Entrar a las pasturas antes que estén prontas

Esta opción lleva a un deterioro de la producción de la pastura a mediano y corto plazo = menor producción

de carne, leche y/o lana = la situación se agrava

EFECTOS DE LA FRECUENCIA DE PASTOREO EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE

DURANTE OTOÑO E INVIERNO (Fes+TB+Lotus)

Fuente: F. Formoso INIA

MANEJO Prim - Verano Otoñ – Inv. TOTAL

Ideal 6. 4 TT (100%)3 pastoreo

4.4 TT (100%)2 pastoreo

10.8 TT (100%)

Frecuente 4.5 TT (70%)5 pastoreo

1.9 TT (43%)3 pastoreo

6.4 TT (59%)

DURACIÓN

Definición: nº de días que el ganado está pastoreando una

misma superficie de pastura

Ideal: 1 día de pastoreo por parcela

Cuanto mejor manejada una pastura y temperaturas

adecuadas, más rápido rebrota la pastura

1 4 7 14

Ganancia diaria en otoño

Gr/cabeza/día 810 550 220 200

% utilización de la pastura 80 70 50 50

Frecuencia de cambio en días

Efecto de la frecuencia del cambio de franja sobre

la performance animal (Carga = 1.6 UG/Há).Fuente: E. Fernández, 1999

MULTIPLICA por 4 la producción de carne

a similar costo

INTENSIDAD

Definición: es la altura del forraje remanente luego de un pastoreo

INTENSO = pastoreo rasante, sobre pastoreo

= poco forraje remanente (< 2cm.)

POCO INTENSO = pastoreo menos rasante

= forraje remanente correcto (5 cm.)

Es MAS importante cuidar la INTENSIDAD , cuanto MAS FRECUENTE los pastoreos y cuanto MAYOR

TEMPERATURA (verano)

Es MÁS perjudicial un sobrepastoreo en VERANO que en

INVIERNO

Es MAS importante cuidar la INTENSIDAD , cuanto MAS FRECUENTE los pastoreos y cuanto MAYOR

TEMPERATURA (verano)

Es MÁS perjudicial un sobre pastoreo en VERANO que en

INVIERNO

ADEMÁS de MANEJAR el pasto ES IMPORTANTE:

Junto con el técnico:

•Elegir especies adecuadas (MEJOR COMPAÑERA)

•Fertilización y refertilizaciónes

•Elaborar una planificación forrajera a corto y largo

plazo

•Ajustar la carga animal estacionalmente, en función

pastura y tener reservas forrajera para cubrir

posibles crisis forrajeras

•Entre otras.

RESUMEN:

•En manejo de pasturas NO existen recetas fijas

•Poner mayor cuidado desde fin de primavera a mediado de otoño (verano)

•Utilizar el sentido común

•“MANTENER lo SIMPLE”

•Recordar que las plantas son SERES VIVOS

•MIRAR – entender

EL MANEJO DE PASTURAS determinará la PRODUCCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

CALIDAD de VIDA

CONSERVACIÓN

del AMBIENTE

CRECIMIENTO

ECONÓMICO

DESARROLLO AGROPECUARIO

SUSTENTABLE Fuente: Evia y Gudynas

CAPACITACIÓN

PRODUCTORES – JOVENES –

OPERARIOS

“hombre cultivado es el que mejor cultiva la tierra”

CULTURA = CULTIVO

MUCHAS GRACIAS

Ing. Agr. Julio Perrachón

julperra@planagropecuario.org.uy

Plan Agropecuario

top related