modelo de gestión escolar 2011

Post on 29-Jun-2015

592 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Modelo de Gestión Escolar

en educación básica

FEBRERO 2011Playas de Rosarito

MODELO DE GESTION ECOLAR

Tiene como finalidad apoyar y fortalecer la actitud del liderazgo del

directivo escolar en el proceso de planeación estratégica dentro de los

centros escolares.El uso sistemático de la planeación

estratégica requiere desarrollar nuevas formas de liderazgo y trabajo

colegiado.

Con la participación del directivo con su cuerpo docente, personal administrativo, padres de familia

y comunidad en general se vuelve indispensable: solo con el

esfuerzo, la planeación y el entusiasmo de todos,

lograremos una mejora sostenida en la calidad

educativa.

Quienes realizan un Proyecto Escolar?

Quienes se apoyan en el programa Escuelas de calidad?

La planeación es un elemento primordial en el desarrollo de

Gestión Escolar

Documentación requerida para la entrega de Proyecto Escolar,

programa Anual de trabajo e informes

El modelo de Gestión Escolar se verá reflejado en la elaboración de los siguientes documentos.

Proyecto Escolar (PE)

Programa Anual de trabajo (PAT)

Seguimiento, Evaluación y rendición de cuentas

Que los participantes adquieran los conocimientos necesarios para la implementación y desarrollo del Modelo de Gestión Escolar en educación Básica, así como para el diseño del Proyecto Escolar.

Objetivo

Proyecto EscolarAnálisis del contexto escolar. Autoevaluación inicial de la escuela. Misión. Visión. Valores. Objetivos por dimensión. (FODA)

Estrategias. Metas. Indicadores. Pág. 7 Modelo de

Gestión Escolar

Programa Anual de Trabajo (PAT)

Actividades específicas Programas de apoyoRecursos por actividad Tiempo de realizaciónCostosResponsables Pág. 7 Modelo de Gestión Escolar

Seguimiento, Evaluación y Rendición de Cuentas

Seguimiento al cumplimiento de las actividades.

Seguimiento y evaluación de las metas.

Momentos de la evaluación.Informe técnico pedagógico. Difusión de los resultados para

rendimientode cuentas.

Pág. 7 Modelo de Gestión Escolar

PROYECTO ESCOLAR

Análisis del contexto escolarCaracterísticas de la escuela, nombre de la misma, situación respecto de otras escuelas cercanas en relación al reconocimiento y prestigio.

Número de alumnos que atiende y cantidad por grupo y grado.

Características de la población que atiende, actividades que se realizan fuera de horario escolar.

Conformación de la plantilla en relación a funciones, sexo, edad, preparación profesional, valores generales, etc.

Características de los padres de familia, tipo de empleo, nivel socio-económico, edad.

Historia del centro escolar.

Análisis del contexto escolar

Autoevaluación La realización de la autoevaluación

inicial tiene distintos momentos:• Comprender lo que vamos a evaluar.• Planificar.• Recolectar. • Analizar.• Reflexionar. • Emitir juicios valorativos.• Elaborar síntesis.

Analizar:• Factores y procesos de cada una

de las dimensiones.• Estándares de Gestión, Práctica

Docente y Participación social en la escuela .

• Estándares de eficacia externa y logro educativo.

Converse con los maestros sobre los problemas y logros que han tenido

como escuela. Realice un análisis de los principales problemas que

enfrenta la escuela

a) Elabore una lista de los problemas mas comunes.

b) Discutan y clasifiquen, en un cuadro como el siguiente, los

problemas identificados.

Listado general de los problemas sentidos

Problemas que pueden ser resueltos desde el ámbito de acción de la escuela

Problemas que no pueden ser resueltos desde el ámbito de acción de la escuela.

Dimensiones Problemas sentidos identificados

Pedagógico curricular

Organizativa

Administrativa

Comunitaria y de Participación Social.

• Dimensión pedagógico curricular:

Es el quehacer de la escuela y sus actores, la enseñanza y el aprendizaje, así como acuerdos para llevar a cabo el currículo nacional (planes y programas, manejo de enfoques y estrategias, responsabilidades de los docentes, maneras de planear y organizar la enseñanza, el uso del tiempo, ubicación y uso de espacios, seguimiento y acompañamiento pedagógico por parte del directivo).

Dimensiones de la Gestión Escolar

Estándares de la dimensión pedagógica curricular

• Los docentes demuestran un dominio pleno de enfoques curriculares, planes, programas y contenidos.

• Demuestran capacidad critica para la mejora de su desempeño.

• Planifican tomando en cuenta la diversidad.• Estimulan constantemente avances, esfuerzos y

logros en los alumnos. • La escuela incentiva el cuidado de la salud, el

aprecio por el arte y la preservación del ambiente.• La escuela promueve valores.

• Dimensión Organizativa:

Se refiere a organizar el funcionamiento de la escuela (comisiones docentes, consejo técnico escolar, vinculación con la APF, reglamento interno de prácticas cotidianas y ceremonias que identifican a la escuela).

Estándares de la dimensión organizativa

• La comunidad escolar comparten una visión de futuro, planea sus estrategias, metas y actividades.

• El directivo ejerce liderazgo académico, organizativo, administrativo y social.

• El directivo, docentes y personal de apoyo trabajan como equipo integrado con intereses afines y metas comunes.

• Directivos y docentes se capacitan y actualizan continuamente. • Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas

de la escuela.• La escuela integra a niños y niñas con NEE.• La comunidad escolar se autoevalúa, realiza seguimiento, busca la

evaluación externa y la utiliza como herramienta de mejora.• Se promueve la reflexión e intercambio de experiencias colectiva.• La comunidad escolar participa en redes de intercambio con otras

comunidades escolares.• La comunidad escolar rinde cuentas de los avances en el logro de

los propósitos educativos y administración de recursos.

• Dimensión administrativa:

Se refiere al uso del tiempo de las personas y de la jornada escolar, administra los recursos materiales para la enseñanza, el mantenimiento, la conservación de los muebles e inmuebles, la seguridad e higiene de las personas y los bienes, la administración de la información de la escuela y de los alumnos (estadística, registro y control escolar).

Estándares de la dimensión Administrativa

• Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha el tiempo dedicado a la enseñanza.

• La escuela mejora las condiciones de su infraestructura (aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-aprendizaje, iluminación, seguridad, limpieza y los recursos didácticos necesarios).

• Dimensión comunitaria y de participación social:

Hace referencia al modo en que la escuela conoce y comprende las condiciones, necesidades y demandas de la comunidad, así como las relaciones de la escuela con el entorno social e institucional, considerando a las familias, vecinos y organizaciones de la comunidad. Involucrar en las acciones del plantel al CEPS y APF.

Estándares de la dimensión comunitaria y de participación social.

• El personal, padres de familia y miembros de la comunidad participan en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones.

• Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los docentes y tiene canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias.

Indicadores de logro Educativo• Los alumnos demuestran un incremento en sus

habilidades de razonamiento lógico-matemático.• Los alumnos demuestran un incremento en sus

habilidades comunicativas.• Los alumnos demuestran un incremento en sus

habilidades de pensamiento crítico-científico .• Los alumnos demuestran conocimiento y control de sus

emociones que refleja el entendimiento de sí mismo y su relación con los demás.

• Los alumnos son sensibles a las demostraciones artísticas y son capaces de crear sus propias manifestaciones como medio de comunicar sus sentimientos y pensamientos.

• Los niños demuestran un alto nivel de desarrollo en sus capacidades motrices como coordinación al realizar diferentes movimientos, equilibrio y destreza en la manipulación de objetos pequeños.

Recuperación de información

Consultar otras fuentes, esto para obtener una mirada externa de lo que sucede en la escuela.

Aplicación de encuestas.Entrevistas.Buzón de opiniones.Consultas abiertas.

A fin de aumentar los rendimientos educativos de los alumnos, ¿cuáles

son los aspectos a mejorar en la escuela?

Dimensiones Aspecto a mejorar en la escuela

Pedagógica curricular

Organizativa

Administrativa

Comunicación y participación social

Autoevaluación inicial de la escuela

Misión de la escuela

Define y orienta su hacer cotidiano hacia la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y construcción de valores y actitudes en los alumnos. Se expresa en los logros de aprendizaje que se espera obtengan los estudiantes, no como calificación asignada, sino como competencias adquiridas para su desarrollo social.

Misión

¿Cuál es la razón fundamental de nuestra existencia como escuela?¿Qué debe lograr?¿Cuál es el propósito para el que fue creada?¿Qué tipo de personas deseamos formar?¿Qué necesidades satisface?¿Quiénes son los beneficiarios? ¿A qué nos vamos a comprometer?¿Qué distingue a esta escuela de las demás?

Se sugiere: 1. Cada docente escriba brevemente la misión de la escuela

considerando las respuestas a las preguntas anteriores.2. Se compartan y establezcan semejanzas y diferencias entre

ellas. 3. En plenaria se diseña la misión definitiva de la escuela. ( Pág.

23 Gestión) E.

Visión de la escuela

Descripción de cómo queremos que funcione nuestra escuela en un periodo de cinco años, gracias a la visión es posible saber hacia donde queremos ir y cuál es la escuela que queremos tener.

Visión

¿Qué y cómo queremos ser?¿Qué deseamos lograr?¿Cómo queremos que nos describan?¿Cuáles son nuestros valores prioritarios?¿Qué valor queremos que nos distinga?¿Hacia dónde queremos cambiar?

Recuerda recuperar las opiniones de las encuestas o entrevistas realizadas en la autoevaluación inicial, para tomar en cuenta las expectativas del tipo de escuela que quisieran tener.

Valores

Valores que han de guiar las acciones de los actores escolares.

Entusiasmo, respeto, tolerancia, solidaridad, liderazgo, limpieza, honestidad, colaboración, generosidad, curiosidad, motivación para aprender, creatividad, autoestima, responsabilidad, esfuerzo, etc.

Valores

¿Qué consideramos valioso para la escuela?¿Cuáles son nuestras coincidencias?¿Cuáles son las prácticas y actuaciones cotidianas necesarias para orientarnos hacia nuestra visión?

Los objetivos Son pertinentes y coherentes con la misión

y la visión. Deben proponer retos para provocar la mejora continua de la escuela.

Se diseñan para lograrse en el mediano plazo (5años).

Se inician con un verbo en infinitivo.

Auto evaluación, visión y misión de nuestra escuela.

Identificar ¿Qué queremos lograr?

¿Cómo lo queremos lograr?

¿Para qué lo vamos a hacer?

Elaborar el/los objetivos

¿Qué/cómo / Para qué?

Dimensión __________

Objetivo:

FODA

Reconocer las posibilidades de éxito de los objetivos.

Reflexionar sobre:1. Fortalezas internas.2. Oportunidades externas.3. Debilidades internas.4. Amenazas externas.

Faciliten el logro del objetivo

Limiten el logro del objetivo

Dimensión

Objetivos

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

Estrategias

Nos indican cuál es el mejor camino a recorrer para el logro de los objetivos, son distintas alternativas para llegar a un punto .

Son grandes ideas para considerar un conjunto de actividades.

Para elaborarlas hay que considerar el FODA.

Son alternativas de solución a los problemas .

¿Estas estrategias contribuyen a la transformación de la gestión de nuestra escuela?

¿Las estrategias planteadas tienen correspondencia con los objetivos de la dimensión?

Metas

Permite concretar lo que se logrará en el corto plazo (un año).

Da respuesta a qué se requiere lograr, cuándo y de qué manera.

Permiten evaluar en lapsos cortos, los avances logrados respecto de cada uno de los objetivo.

Se expresan en un enunciado de medida por lo que se le puede proyectar, calendarizar y cuantificar.

Identificar lo elementos claves de cada objetivo.

Reconocer todo lo que habría que lograrse para cumplir con cada elemento clave. La cantidad de metas será definida por los elementos clave identificados en el objetivo, se plantean tantas metas como se requieran para lograr cada objetivo.

Redactar las metas considerando cantidad, calidad (cualidad y valor del resultado esperado) y tiempo para su logro, es decir el plazo en que se pretende cumplirlas.

La cantidad a lograr en la meta se puede desglosar en porcentajes o en números enteros, hasta alcanzar su totalidad.

Finalmente, se retoman las metas prioritarias para el ciclo escolar correspondiente.

METAS

Verbo ¿cuánto? ¿Qué? Y adjetivo de calidad ¿Cuándo?

En infinitivoDe lo que se

pretende lograr

Descripción del contenido, un adjetivo calificativo que de la categoría de calidad

Plazo en el que se cumplirá

Implementar

cincocírculos de estudio

de manera eficientedurante el

ciclo escolar.

Los indicadores

Es una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del logro o resultado de las metas.

Expresa un número absoluto, porcentaje o unidad de medida

La medición se realiza al termino del ciclo escolar.

Será la base para los informes técnicos pedagógicos y financieros que la escuela deberá presentar al término del ciclo escolar.

META ELEMENTOS CLAVE

FUENTES DE INFORMACIÓN NOMBRE FORMULA

DE CALCULO

Implementar cinco círculos de estudio de manera eficiente durante el ciclo escolar

Implementar,Círculos de

estudio

Listas de asistenciasMinutas de acuerdos

Círculos de estudios realizados

No. de círculos de estudio realizados X

100 / 5Portafolio escolar

     

     

     

Dimensiones Objetivos Estrategias Metas Indicadores

Pedagógica Curricular

Organizativa

Administrativa

Comunitaria y de

Participación Social.

Objetivos, Estrategias, Metas e indicadores

Programa Anual de Trabajo

Concentra las metas y actividades que se realizarán en un ciclo escolar.

Es donde el equipo directivo, profesores, con apoyo de padres de familia y representantes de la comunidad, describen y establecen:

MetasActividadesProgramas de apoyoResponsablesRecursosCostoTiempo

Para el logro de los objetivos del PE (por dimensión)

Seleccionar en colectivo las metas del PE a trabajar en ese ciclo escolar (jerarquizar).

Diseñar actividades correspondientes.

Debe de ponerse énfasis en la dimensión pedagógica curricular ya que las otras dimensiones sirven como apoyo para que los niños mejoren sus aprendizajes.

FORMATO A. PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) POR DIMENSIÓNNombre de la escuela:

Clave del Centro: Nivel Educativo:

Zona Escolar: Municipio:

Dimensión: Pedagógica - Curricular

Objetivo de la Dimensión: Se retoma del PE

Meta(s): Se retoma de cada una de las dimensiones del PE, considerando sólo las que se van a cumplir en el ciclo escolar (al menos una por dimensión)Indicador(es): Se retoman de los planteados en el PE

ESTRATEGIA No. ACTIVIDADESESPECÍFICAS

PROGRAMA DEAPOYO A UTILIZAR

RECURSOS POR ACTIVIDAD COSTO TIEMPO DE

REALIZACIÓNRESPONSABLE (S)DE LA ACTIVIDAD

Se retoman de las planteadas

en el PE

1 Las realiza el colectivo escolar

Aquellas tareas que cotidianamente realiza la escuela

Programas que la escuela utilizará para

mejorar el servicio

educativo

Humano, materiales con

los que ya cuenta la

escuela o que se van a adquirir

$ (las que requieran)

periodo de tiempo,

fecha, debe de ser

realista

Involucrar al colectivo

docente, padres de familia (nombre propio)

2

3

4

5

6

7

8

9

Nombre y Firma de Director

Nombre y Firma delConsejo Presidente del

CEPS

Nombre y Firma del supervisor/ Inspector

Formato B1Programa de Insumos y Mantenimiento

Anexos al Programa Anual de Trabajo (PAT)

Exclusivo para el Programa Escuela de Calidad

Formato B2Formato C

Formato “Cronograma de Actividades ciclo escolar ”

No.

Actividad Periodo de realización

Ago.

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Seguimiento,

Evaluación y Rendición de Cuentas

Seguimiento al cumplimiento de las actividades¿Se cumplieron las expectativas que se tenían sobre su puesta en marcha? ¿La operación o desarrollo fue adecuado? ¿Se contó con los materiales necesarios para su realización? ¿El responsable estuvo presente coordinando las tareas? ¿Se realizó un buen control durante el proceso de ejecución? ¿Se cuenta con registros, documentación y evidencias de lo realizado? ¿Se efectuaron en tiempo y forma? ¿Qué medidas se deben adoptar para corregir en caso de que sea necesario?

Nombre de la Escuela:

CCT: Zona Escolar: Municipio:

Nombre del Asesor Acompañante: Fecha:

Actividad Indicador de Avance

Dificultades presentadas

Evidencias de las acciones realizadas

Observaciones y/o sugerencias

Nombre y Firma de Director Nombre y Firma del

supervisor/inspector Nombre y Firma del Consejo

Presidente del CEPS

Seguimiento y evaluación de las metas

Se evalúan a partir del indicador.

Al término del ciclo escolar dará cuenta de los progresos y avances en el proceso de implementación del PE y de los logros del PAT concretamente.

Se realiza al menos durante tres momentos.

Son insumos para la elaboración del siguiente PAT.

Nombre de la Escuela:

CCT: Zona Escolar: Municipio:

Nombre del Asesor Acompañante: Fecha:

Metas a lograr en el ciclo escolar

Indicadores de resultado (logros de la meta)

Porcentaje de logro (Resultado de la aplicación de la fórmula)

Dificultades presentadas

Observaciones y/o sugerencias

Implementar cinco círculos de estudio de manera eficiente durante el ciclo escolar

Círculos de estudios realizados

Cantidad?

100%

5X100/5 = 100

Nombre y Firma de Director Nombre y Firma del Consejo

Presidente del CEPS Nombre y Firma del

supervisor/inspector

Momentos de la evaluación

Noviembre (reporte inicial que contempla el primer bimestre).

Marzo (reporte intermedio, que contempla el segundo y tercer bimestre).

Junio (reporte final que contempla el cuarto y quinto bimestre).

Informe Final

Recuperar los tres momentos de autoevaluación (seguimiento a las actividades y metas) del PAT

• En qué medida se lograron las metas propuestas por cada dimensión. • El logro de las metas permitió avances en el cumplimiento de los objetivos propuestos en el PAT. • Analizando las metas y los logros obtenidos, qué nos falta por hacer, qué cosas debemos cambiar. • Enumere aquellas situaciones que deben ser atendidas. • Priorice cuáles son las más importantes por plantear en el nuevo PAT. • En qué medida se logró el avance en relación con los estándares. Recupere los datos obtenidos en las encuestas, entrevistas, etc., aplicadas durante el ciclo escolar. • Las situaciones que deben ser atendidas contribuyen al cumplimiento del estándar, en qué medida. • Los estándares seleccionados permanecen igual, se requiere su modificación o hay que seleccionar algunos nuevos. • Revisen la concordancia de la propuesta con los objetivos del PE, Visión y Misión. • Si se requiere hacer modificaciones a las estrategias, argumenten por qué. Modifiquen este apartado en el PE si es necesario. • Elaboren el nuevo PAT de la escuela y haga del conocimiento del mismo a la comunidad educativa.

Informe Final

Nombre y Firma de Director Nombre y Firma del Consejo

Presidente del CEPS Nombre y Firma del

supervisor/inspector

top related