mobbing

Post on 07-Jun-2015

1.657 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

«Respeto, Responsabilidad y Autoridad»

Institución Educativa Comercial Antonio

Roldan Betancur, Bello

JORNADA PEDAGÓGICA, 04 DE MAYO DE 2011Walter Augusto Zapata Jaramillo, Rector

AGENDA

7:30 a 7:45. REFLEXIÓN 7:45a 8:30. EXPOSICIÓN: “EL MOBBING O

ACOSO LABORAL”. 8:30 a 9:00. DESCANSO 9:00 a 1:00. TRABAJO POR ÁREAS Revisión del Sistema Institucional de

Evaluación (Propuestas Consejo Académico) Ajustes finales a los Planes de Área 2011

El Acoso en las Relaciones de Trabajo.

“Mobbing Laboral”

PROPÓSITO: Dar cumplimiento a la Resolución No. 2569 del 8 de noviembre de 2010 sobre aplicación en las Instituciones Educativas de la Ley 1010 del 23 de enero de 2006 .

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

1. Presentación sobre el “Mobbing o Acoso Laboral”.

2. Análisis de la Ley 1010 del 23 de enero de 2006 sobre el “Acoso Laboral y otros Hostigamientos en el Marco de las Relaciones de Trabajo”.

3. Conformación del Comité de Convivencia laboral en la Institución Educativa. Resolución No. 2569 del 8 de noviembre de 2010.

MOBBING O ACOSO LABORAL

Origen, Conceptos y Definiciones. Perfil del Acosador. Perfil de la Víctima.Etapas del Proceso. Efectos del Acoso.

MOBBING: Concepto...” Nos referimos a un tipo de situación comunicativa que amenaza con infligir al individuo graves perjuicios psíquicos y físicos. El mobbing es un proceso de destrucción; se compone de una serie de actuaciones hostiles que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos”.

Heinz Leymann

MOBBING: Concepto

“El concepto de mobbing queda definido por el encadenamiento a lo largo de un período de tiempo

bastante corto de intentos o acciones hostiles consumadas, expresadas o manifestadas por una o

varias personas hacia una tercera: la víctima”.

Heinz Leymann

MOBBING: Origen

• El Nóbel Konrad Lorenz utilizó el término “mobbing” en relación con el comportamiento agresivo de grupos animales con el objetivo de echar a un intruso del territorio.

• El psicólogo alemán Heinz Leymann aplica este concepto en la década de los 80 para el acoso de todo tipo en las organizaciones.

• Desde entonces, el término se ha generalizado y hoy es un tema que preocupa en las organizaciones. Por tanto, es urgente denunciar y divulgar su ocurrencia porque supone un abuso de poder, una tortura psicológica y un maltrato hacia las personas en el puesto de trabajo.

MOBBING: Sinónimos

* Acoso moral

* Psicoterror

* Hostigamiento laboral

* Persecución encubierta

* Intimidación en el trabajo

* Maltrato psicológico

* Violencia psíquica

* Ninguneo

TIPOS DE MOBBING O ACOSO LABORAL: Según la dirección:

• Mobbing horizontal.- Entre el mismo nivel jerárquico.• Mobbing vertical o ascendente.- Superior agredido por

los subordinados, menos frecuente, pero posible. Suele ocurrir cuando el superior se incorpora novedosamente a la empresa o al puesto de trabajo y sus métodos no son aceptados por los subordinados o el puesto era ansiado por ellos.

• Mobbing descendente o Bossing.- Inferior agredido por el superior, abuso de poder. El acoso no se desarrolla entre iguales, sino que la víctima tiene una situación de inferioridad, ya sea jerárquica o de hecho, respecto del agresor.

TIPOS DE MOBBING O ACOSO LABORAL: Por los efectos• Sobre la posibilidad de comunicación del trabajador: impedir

sus actos de comunicación, silenciarlo.

• Sobre la posibilidad de establecer contactos sociales: aislar físicamente a la víctima, ignorarla.

• Sobre la reputación personal o la autoestima del trabajador: ridiculizarla, exacerbar sus defectos o diferencias (raza, sexo, religión, etc).

• Sobre la actividad laboral de la víctima: no encomendarle trabajo, encomendarle trabajos repetitivos, trabajos imposibles, etc.

• Sobre la salud psíquica y física: encomendarle trabajos peligrosos, amenazar, acosar sexualmente, etc.

TIPOS DE MOBBING O ACOSO LABORAL: Según la gravedad de sus efectos

• Mobbing de 1° Grado.- El individuo resiste al acoso y consigue escapar.

• Mobbing de 2° Grado.- La víctima sufre incapacidad temporal que le impide reincorporarse rápidamente.

• Mobbing de 3° Grado.- Está incapacitado para reincorporarse y precisa tratamiento especializado.

10 comportamientos de Mobbing más frecuentes (*)

% sobre población activa

1. Asignar trabajos sin valor o utilidad alguna 9,29

2. Rebajar a la persona asignándole trabajos por debajo de su capacidad profesional o sus competencias habituales

9,12

3. Ejercer contra la persona una presión indebida o arbitraria para realizar su trabajo 8,71

4. Evaluar su trabajo de manera inequitativa o de forma sesgada 8,64

5. Desvalorar sistemáticamente su esfuerzo o éxito profesional o atribuirlo a otros factores o a terceros

7,97

6. Amplificar y dramatizar de manera injustificada errores pequeños o intrascendentes 7,63

7. Menospreciar o menoscabar personal o profesionalmente a la persona 7,46

8. Asignar plazos de ejecución o cargas de trabajo irrazonables 7,36

9. Restringir las posibilidades de comunicarse, hablar o reunirse con el superior 7,13

10. Ningunear, ignorar, excluir o hacer el vacío, fingir no verle o hacerle invisible 7,00

(*) Datos extraídos del Barómetro Cisneros (Cuestionario Interpersonal sobre Psicoterror, Ninguneo, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales) (Piñuel y Oñate, 2002)

MOBBING: Perfil del Acosador

• Personalidad psicopática, con alteración del sentido de la norma• Ausencia del sentimiento de culpabilidad• Si se le hace frente es cobarde• Mentiroso compulsivo, con gran capacidad de improvisación• Profesional mediocre, con complejo de inferioridad, envidioso• Necesita del secreto, la vergüenza de la víctima y los testigos

mudos, ciegos y sordos

IÑAKI PIÑUEL Y ZABALA.

Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares.

MOBBING: Perfil de la Víctima

• Personas con elevado nivel de ética, autónomos, independientes y con iniciativa

• Honradez, rectitud y alto sentido de la justicia

• Alta capacitación profesional

• Popular entre sus compañeros

• Alto sentido cooperativo para el trabajo en equipo

• Persona sensible y de personalidad estable

• Personas con carencias (personales, profesionales) o dificultades (salud, familiares, económicas)

MOBBING: DiagnósticoPodemos hablar de Acoso Laboral cuando :

El hostigamiento se produce de forma continuada.

Al menos durante seis meses, una vez por semana.

Provoca en la “víctima” estados de ansiedad, estrés, depresión, daños en el aparato digestivo, alteración del sueño, pérdida de autoestima, irritación generalizada, ..., entre otros síntomas.

18

Fases del Mobbing1ª faseAparición del conflicto

Se trata del momento en que las relaciones con tus compañeros, sean tus iguales o tus inferiores, o con tus superiores comienzan a cambiar; y ello puede manifestarse mediante:

Ataques directos: se te oponen injustificadamente inconvenientes al trabajo realizado.

Ataques indirectos: comentarios y/o murmuraciones sobre tu comportamiento personal o profesional.

2ª faseInstauración del

“mobbing”

Comienzan las conductas violentas o de hostigamiento, la víctima comienza a sentir muchas agresiones, pero aún no ve la situación global ni la comprende, y en ocasiones llega a sentirse culpable.

3ª faseEl asunto se hace

público

Puede trasladarse a la persona a otro departamento, o amenazarlos, incluso, con el despido. La persona acosada es considerada como una persona “difícil” o un “estorbo”.

4ª faseEl acosado se da por

vencido

Se produce el despido. El acosado se despide voluntariamente de la empresa,

arrastrando secuelas psíquicas, enfermedades psicosomáticas y encontrándose con problemas para regresar al mundo laboral.

En el año 2000 el profesor Iñaki Piñuel, con el objetivo de evaluar no solo el mobbing en el entorno laboral de las organizaciones sino también sus consecuencias, elaboró el barómetro CISNEROS (Cuestionario Interpersonal sobre Psicoterror, Ninguneo, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales), primera herramienta de medida que se utilizó para medir la incidencia del fenómeno del acoso psicológico en España.

MOBBING: Efectos del Acoso

EL CRIMEN PERFECTO:

• Efectos en la Salud Física • Efectos en la Vida Social, familiar y las Relaciones

Interpersonales• Efectos en la Economía• Efectos en la Esfera Profesional• Efectos Psicológicos

MOBBING: Efectos en la Salud Física

EFECTOS COGNITIVOS

E HIPERREACCIÓN PSÍQUICA

Dificultad para concentrarse. Depresión. Falta de iniciativa. Irritabilidad. Agitación. Agresividad. Sensación de inseguridad. Hipersensibilidad.

SÍNTOMAS SICOSOMÁTICOS DE ESTRÉS

Dolores de estómago. Vómitos. Falta de apetito. Llanto persistente. Dolores de espalda dorsales y lumbares. Dolores cervicales. Dolores musculares. Hiper o Hipotensión arterial.

SÍNTOMAS DE DESAJUSTE DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Sudoración. Sequedad de la boca. Palpitaciones. Sensación de falta de aire.

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Dificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido. Despertar temprano.

CANSANCIO Y DEBILIDAD

MOBBING: Efectos en la Vida Social, Familiar

y en las Relaciones Interpersonales

• Exclusión y rechazo de los compañeros• Intentos por parte de los compañeros de convencer a la

víctima para que acepte la situación• Traiciones de los propios compañeros

Incomprensión de la familia ante la situación adversa

Ruptura de la relación o abandono del cónyuge

Aislamiento total de la víctima en lo familiar y lo social

MOBBING: Efectos en la Economía

Reducción de salario por baja laboral

Abandono voluntario del trabajo actual

Despido (con o sin indemnización)

Incapacidad laboral total o parcial

Dificultades para encontrar otro empleo

Dificultad para hacer frente a compromisos

económicos(gastos, facturas, hipotecas, etc.)

Gastos de procesos legales costosos y

prolongados

Venta obligada de propiedades

MOBBING: Efectos en la Esfera Profesional

• Minar la empleabilidad de la víctima es el objetivo directo del mobbing

• La víctima no puede desempeñar su trabajo, pedir un traslado, o simplemente, buscar otro trabajo, con lo que queda abocado a una situación profesional imposible

• También se reduce su autoestima por las continuas manipulaciones y acusaciones malévolas del hostigador, lo que merma considerablemente la calidad de su trabajo

MOBBING: Efectos Psicológicos

Estrés postraumático

Crisis nerviosa o “breakdown”

Suicidio

Síndrome de Fatiga crónica

Cambios en la personalidad:

obsesiva

depresiva

resignada

“ En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el

lugar de trabajo constituye el último campo de batalla en el que una persona puede

matar a otra sin ningún riesgo de llegar a ser procesada ante un tribunal”.

Heinz Leymann

¿QUÉ HACEMOS?

1. Análisis de la Ley 1010 del 23 de enero de 2006 sobre el “Acoso Laboral y otros Hostigamientos en el Marco de las Relaciones de Trabajo”.

2. Conformación del Comité de Convivencia laboral en la Institución Educativa.

Resolución No. 2569 del 8 de noviembre de 2010.

top related