migraciÓn de retorno de los estados unidos y de espaÑa en el mercado de ...€¦ · migraciÓn de...

Post on 14-May-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MIGRACIÓN DE RETORNO DE LOS ESTADOS UNIDOS Y DE ESPAÑA EN EL MERCADO DE TRABAJO DE ECUADOR, EN 2010

Mtra. Gabriela Cabezas Gálvezmgcabezas@colmex.mx

DOCTORADO EN ESTUDIOS DE POBLACIÓNEL COLEGIO DE MÉXICO

SOMEDE – UNAMjunio de 2016

AntecedentesPrimera ola: 1970 a finales 1990:- Focalizado: en el origen y destino.- Constante- Masculina- Rural- Nivel de escolaridad bajo- Insertan en el mercado de la construcción y

servicios.Segunda ola, la estampida migratoria(Ramírez y Ramírez, 2005): a partir de 1998 a2010,- Intensidad y crecimiento- Diversifica lugares de salidas y los destinos.- Se vuelve más femenina.- Más de zonas urbanas.- Nivel de escolaridad secundario.- Insertan en los mercados de trabajo según

los nichos de trabajo . Diferencias de genero.

Antecedentes

1970 - 1990 Inicios, continuidad e incremento de la migración internacional ecuatoriana dirección Estados Unidos

1. Crisis económica del comercio del sobrero de paja toquilla

2. Crisis económicas, devaluaciones continuas

3. Políticas neoliberales y de ajuste económico

4. Consolidación de las primeras redes migratorias

1997 - 2008

1. Crisis económica muy fuerte

2. Crecimiento de las tasas de desempleo, crecimiento de la pobreza y disminución de los ingresos familiares

3. Congelamiento de los ahorros, devaluación de la moneda y dolarización

4. Refuerzo de las redes existentes en Estados Unidos. Nuevas redes hacia nuevos destinos.

A partir del 2008

1. Crisis económica a nivel mundial

2. Políticas económicas restrictivas con deportaciones

3. Programas y conveniros de retorno en el país de destino y en el país receptor

ObjetivoEl objetivo de este trabajo es hacer un estudio estadístico comparativo de lainserción en el mercado de laboral de dos poblaciones retornadas: una deEstados Unidos, y la otra de España en 2010.

Pregunta que guía el trabajo¿De qué manera el país de procedencia (España o Estados Unidos) afectasobre las características de la inserción en el mercado laboral y la probabilidadde estar empleado en Ecuador en el 2010?

HipótesisH1 : El empleo de los retornados será diferenciado en función del país deretorno, donde los que regresan de los Estados Unidos tendrán másprobabilidad de estar empleados.

H2 : Redes entre los EE.UU. y Ecuador son fuertes, permitiendo que losrepatriados obtengan un empleo frente a los que regresaron de España.

• Una fase dentro del complejo proceso migratorio,causado por varios factores en los niveles macro, mesoy micro.

• Puede ser una faceta final del proceso migratorio opuede ser una etapa transitoria (Durand, 2004).

• Puede ser el regreso al lugar de nacimiento, o al lugardonde se creció, o a un lugar diferente (Masferrer yRoberts, 2012).

• A nivel geográfico se tomará al contexto de retornocomo una categoría socio-espacial (Lozano y Rivera,2006).

Marco analítico: Sistemas Migratorios

Marco analítico: Sistemas Migratorios • 1) Ecuador - Estados Unidos; y

• Ecuador - España

• 2) Sistemas migratorios: intercambio de personas, de bienes, deflujos de capitales, de ideas, de representaciones y deinformación entre países de destino y de origen (Portes yBöröcz, 1987; Kritz y Zlotnik , 1992).

• 3) Existencia de varios sistemas migratorios traslapados queresponden a las particularidades locales, nacionales y globales,estructurando oportunidades en el lugar de origen y en loslugares receptores (Roberts, Frank, y Lozano 1999).

• 3) Oportunidades complementarias entre ambos polos delsistema en las distintas dimensiones que implican lógicasglobales de formación diferenciadas (Rodríguez y Mora ,2005)

Sistema Migratorio A

Marco analítico: Sistemas Migratorios

Lugar de procedencia A

Sistema Migratorio B

Lugar de RETORNO

Fuente: elaboración propia con base en Gandini (2015)

• Vínculos históricos• Motivaciones

económicas y trabajo• Motivaciones políticas • Motivaciones en

derechos sociales

• Estrategias familiares• Redes familiares • Redes sociales • Ciclo de vida personal y

familiar • Prácticas transnacionales

• Vínculos históricos• Motivaciones

económicas y trabajo• Motivaciones políticas • Motivaciones en

derechos sociales

• Estrategias familiares• Redes familiares • Redes sociales • Ciclo de vida personal y

familiar • Prácticas transnacionales

Lugar de procedencia B

Fuente de datos: Para la identificación se utiliza la información del último Censo dePoblación y Vivienda realizado en Ecuador en el 2010.Es de Facto.

• Lugar de nacimiento: Ecuador• Lugar de residencia habitual actualmente:

Ecuador• Lugar donde residía habitualmente hace 5 años

(noviembre 2005) : Otro país

Migrante de retorno

• Lugar de nacimiento: Ecuador • Lugar residencia actual: Ecuador• Lugar donde residía hace 5 años: Ecuador

Población de referencia

Metodología• La metodología utilizada en este análisis fue en dos etapas: la

primera, la realización de un análisis descriptivo de losindicadores laborales y económicos de la migración retornada;la segunda, se estimó la probabilidad de estar ocupado através de modelos regresión logística.

• Modelo logit (logístico binomial) que permita establecer laprobabilidad de estar ocupado o desocupado en función delas variables de control: sexo, retornado de España o EstadosUnidos, escolaridad, edad, lugar de residencia, estadoconyugal.

Metodología • Modelo

ln �𝑝𝑝

1 − 𝑝𝑝� = 𝛽𝛽1 + 𝛽𝛽2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝛽𝛽3 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑠𝑠 𝑟𝑟𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑟𝑟𝑟𝑟𝑠𝑠𝑑𝑑𝑠𝑠,𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑠𝑠 𝐸𝐸𝑠𝑠𝑝𝑝𝑠𝑠ñ𝑠𝑠

+ 𝛽𝛽4 𝐸𝐸𝑠𝑠𝐸𝐸𝑠𝑠𝐸𝐸𝑠𝑠𝑟𝑟𝐸𝐸𝑑𝑑𝑠𝑠 + 𝛽𝛽5 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑠𝑠𝑑𝑑 + 𝛽𝛽6 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠𝐸𝐸𝑑𝑑𝑠𝑠𝑟𝑟𝐸𝐸𝐸𝐸𝑠𝑠 + 𝛽𝛽7 𝐸𝐸𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑑𝑑𝑠𝑠 𝐸𝐸𝑠𝑠𝑟𝑟𝑐𝑐𝑠𝑠𝑐𝑐𝑠𝑠𝐸𝐸+ 𝑠𝑠𝐸𝐸

Donde la variable categórica es:

p = 1 Ocupado, 0 Desocupado

Sexo = 1 hombre, 0 mujerCondición de retornado = 1 retornado, 0 no retornadoCondición retornado de España = 1 retornado, 0 todo lo demásCondición retornado de Estados Unidos = 1 retornado, 0 todo lo demásEdad = variable numérica continuaGrado escolaridad (años acumulados de escolaridad) = variable numérica continua Lugar de residencia = 1 urbano, 0 ruralEstado conyugal = 1 unido, 0 no unido

MetodologíaModelos regresión logística • Modelo1:

logit(p)=ln(p/1-p)=β0+β1(Sexo)+β2(Retornado)+μi

• Modelo2:logit(p)= ln(p/1-p)=β0+β1(Sexo)+β2(Retornado)+β3(Escolaridad)+μi

• Modelo3:logit(p)= ln(p/1-p)=β0+β1(Sexo)+β2(Retornado)+β3(Escolaridad)+β4 (Edad)+β5(Edad2)+μi

• Modelo4:logit(p)= ln(p/1-p)=β0+β1(Sexo)+β2(Retornado)+β3(Escolaridad)+β4 (Edad)+β5(Edad2)+β6(Lugar de residencia)+μi

• Modelo5:logit(p)= ln(p/1-p)=β0+β1(Sexo)+β2(Retornado)+β3(Escolaridad)+β4 (Edad)+β5(Edad2)+β6(Lugar de residencia)+ β7(Estado conyugal)+μi

• Modelo6:logit(p)= ln(p/1-p)=β0+β1(Sexo)+β2(Escolaridad)+β3(Edad)+β4 (Edad2)+β5(Lugar de residencia)+β6(Estados conyugal)+ β7(Retornado de España)+ β8(Retornado de Estados Unidos)+ μi

Resultados descriptivos:

Fuente: elaboración propia con datos de la Censo de Población 2010 - INEC

41%

23%

12%

6% 5%2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Distribución proporcional de los migrantes retornados en 2010 según país de procedencia, de 15 a 65 años

España Estados Unidos Sin Especificar Italia Colombia Venezuela

64% de retornados/as vienen de España y Estados Unidos

Resultados descriptivos: Población migrante retornada, de 5 años y más, en el 2010

56%44%

Retornados por sexoHombre 40,409 Mujer 31,863

Fuente: elaboración propia con datos de la Censo de Población 2010 - INEC

Sexo Retornados Porcentajes Edad media

Hombres 40,409 56% 36.3Mujeres 31,863 44% 35.0

Total 72,272 100%

Población de migrantes retornados, por sexo,edad media, en 2010

Resultados descriptivos: Pirámides de edad

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Censo de Población y Vivienda 2010

Estados Unidos

Nativa

Estructura por edad y de las poblaciones retornadas de España y de Estados Unidos, 2010España

Resultados descriptivos:

25,40

19,92

28,21

19,94

41,71

40,60

54,33

55,03

36,94

36,73

35,66

35,27

20,27

25,05

34,85

43,32

22,63

24,14

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Espa

ñaEs

tado

s U

nido

s

Pobl

ació

nN

ore

torn

ada

Distribución porcentual del nivel de escolaridad de los/as retornados y la población de referencia (15 y más años), por nivel de escolaridad y por sexo,

en 2010

Universidad Secundaria Primaria

Fuente: elaboración propia con datos de la Censo de Población 2010 - INEC

Resultados: Mercado de Trabajo de la Migración de Retorno

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Censo de Población y Vivienda 2010

Tasas de participación económica, ocupación, desempleo y subempleo de las dos poblaciones retornadas y nativa, según el país de procedencia, por sexo, en 2010

Inserción laboral Poblaciones Población Nativa Retornada de España Retornada de Estados

Unidos

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Tasa de participación económica

65.8 84.9 47.6 69.2 86.1 48.7 69.9 80.7 49.9

Tasa de ocupación 95.1 95.6 94.3 86.9 88.2 84.2 91.2 91.2 90.9

Tasa de desempleo 4.9 4.4 5.7 13.1 11.8 15.8 8.8 8.8 9.1

Tasa de subempleo 32.2 29.3 37.1 31.0 27.7 38.3 28.6 26.4 35.4

Resultados del modelo:

Fuente: elaboración propia con datos de la Censo de Población 2010 - INEC

Resultados de la regresión logística1 sobre los factores asociados con los momios de estar ocupado para la población de 15 a 65 años, nativas y retornados de España y Estados Unidos, 2010

Model 1 Model 2 Model 3 Model 4 Model 5 Model 6Retornados 0.4793 0.4877 0.4246 0.4352 0.4366Sexo 0.7557 0.7653 0.7571 0.7731 0.7942 0.7965Escolaridad 0.9897 0.9879 1.008 1.0106 1.0103Edad 1.1149 1.1222 1.0987 1.0996Edad2 0.9989 0.9989 0.9992 0.9992Urbano 2.0823 2.0713 2.0784Estado conyugal 1.3577 1.3645Retornados de Estados Unidos 0.4759Retornados de España 0.3373

Constante20.0477 22.4257 2.0969 0.5667 0.6885 0.6764

N 4,821,082 4,821,082 4,821,082 4,821,082 4,821,082 4,821,082Note: p<.01 for all variablesll_0 -1,003,877 -1003877 -1003877 -1003877 -1003877 -984334.1Log likelihood -1000818.2 -1000522.7 -977745.13 -966764.84 -964406.27 -945195.69 BIC 2001682 2001107 1955583 1933637 1928936 1890530Pseudo R2 0.0030 0.0033 0.0260 0.0370 0.0393 0.0398

Conclusiones: • La inserción en el mercado laboral es diferente y se caracteriza por la

división sexual del trabajo entre hombres y mujeres.• Teniendo en cuenta que el país de procedencia en el retorno influye

en el momento de la inserción en el mercado laboral de losretornados migración en el país de origen. Los resultados sugierenque las tasas de participación entre las dos poblaciones retornadasson similares, con menor participación de mujeres en el mercadolaboral.

• Además, apuntan a marcadas diferencias en los niveles de empleode los hombres y mujeres de los dos grupos, con mayores niveles deempleo de las mujeres que regresan de Estados Unidos.

• Los modelos de regresión logística indicaron que el retornado lamigración de Estados Unidos tiene niveles más altos de empleo conrespecto a la población retornada de España.

Referencias bibliográficas•Cassarino, J.-P. (2004). Theorising return migration: The conceptual approach to return migrant revisited.International Journal on Multicultural Societies, 6(2), pp. 253-279.•Cobo, S., Giorguli, S., & Alba, F. (2010). La movilidad ocupacional de los migrantes de retorno: un análisiscomparativo entre países latinoamericanos. En K. Donato, J. Hiskey, J. Durand, & D. Massey, Salvandofronteras. Migración Internacional en América Latina y el Caribe (págs. pp. 249-282). México: Miguel ÁngelPorrúa.•De Haas, H. (2006). Sistemas migratorios en el norte de África: evolución, transformaciones y vínculos conel desarrollo. Migración y desarrollo, 63-92.•Durand, J. (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente.Cuadernos geográficos (N°35), pp. 103-116.•Durand, J. (2006). Los inmigrantes también emigran: la inmigración de retorno como corolario del proceso.Revista interdisciplinar de Movilidad Humana, Vol.14 (26-27), pp. 167-189.•Galor, O., & Stark, O. (1990). Migrants´ savings, the probability of return migration and migrantsperformance. International Economic Review, Vol. 31(N° 2), pp. 463-467.•Gandini, L., Lozano, F., & Gaspar, S. (2014). Migración de retorno y hogares. Un análisis de lastransformaciones sociodemográficas y regionales entre 2000 y 2010. La Situación Demográfica de México2014, 221-244.•Gmelch, G. (1980). Return migration. Annual Review of Antropology, Vol. 9, pp. 135-159. Kritz, M., & Zlotnik,H. (1992). Global Interactions: Migration Systems, Processes and Policies. En M. Kritz, L. L. Lim, & H.Zlotnik, International Migration Systems: A Global Approach (págs. 1-16). Oxford: Clarendon Press.•Masferrer, C., & Roberts, B. (2012). Going back home? Changing demography and geography of Mexicanreturn migration. Population Research and Policy Review, 31, pp. 465-496.•Prieto, V., & Koolhaas, M. (2013). Retorno reciente y empleo: los casos de Ecuador, México y Uruguay. En L.Gandini, & M. Padrón, Población y trabajo en América Latina: abordajes teóricos-metodológicos y tendenciasempíricas recientes (págs. pp. 327-368). Río de Janeiro: ALAP/UNFPA/UNAM.•Schramm, C. (2011). Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos. La importancia de las redes socialestransnacionales. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, pp. 241-260.

GRACIAS

top related