méxico como un país pluricultural.pptx

Post on 02-Jan-2016

38 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CULTURAS PREHISPÁNICAS

TEOTIHUACÁN

Viene del Náhuatl y significa “Lugar donde fueron hechos los Dioses; Ciudad de los Dioses”

• La gente del pueblo se dedicaba, fundamentalmente a la agricultura; cultivaba maíz, frijol, chile y calabaza.

• En Teotihuacán se veneraron dioses como: Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (señor del viento y de la aurora), que posteriormente fueron adoptados por otros pueblos.

ARQUITECTURA

Olmeca 

Los olmecas, cuyo nombre significa "país del hule" 1500 hasta el 900 a.C estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.

Los olmecas destacaron por su arte escultórico en el que sobresale el volumen, o sea la imagen tridimensional, la masa y peso, las estructuras en forma geométrica, las superficies redondeadas y una excelente proporción armónica.

sus principales obras destacan las monumentales cabezas de piedra

TOLTECA

Los toltecas establecieron su capital en Tula, Hidalgo; desarrollaron su cultura entre 850 y 1168 d. C. Tula fue poblada, principalmente, por dos grupos: los tolteca-chichimecas y los nonoalcas.

Azteca

Los Aztecas se desarrollaron en la region cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c

Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, además de tener una escritura pictográfica y dos calendarios

Chichimecas

Chichimeca es el nombre genérico que los mexicas daban al conjunto de pueblos que habitaban el norte de México. Ya que los chichimecas son un conjunto de varias tribus.

Multiculturas en México

Región del Norte

Comprende una de las regiones con mayor fuerza económica y social en México con sus actividades económicas, se conforma por los estados de: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Coahuila La elaboración de los coloridos sarapes de

lana es un arte traído a Coahuila por los indígenas tlaxcaltecas y las danzas campesinas son típicas

Nuevo León Es típica y tradicional la famosa música

norteña.

Tamaulipas La música es un elemento diferenciado cuyos

géneros se difunden más allá de sus lugares de origen: huapango (sur), redova, polka y chotis (norte), música de picota (clarinete y tambor) en una micro-zona del centro.

Las artesanías son pocas. El grueso de la población prefiere objetos de plástico. La más apreciada y hasta simbólica es la artesanía de gamuza

Tienen un evento donde plasman obras clásicas en el pavimento

Baja California

COLIMA• El colimense, es tranquilo, relajado, hospitalario, feliz.

Gastronomía:Entre los platillos colimenses más gustados y representativos del estado están los sopitos, los sopes gordos, el pozole, entre otras.

Bebidas: Tuba, Tejuino, Bate

• Artesanía

. Los artesanos han empleado diversos materiales en la elaboración de sus artesanías, como madera, metal, cerámica y alfarería; fibras vegetales, textiles, talabartería, enconchados; todo ello trabajado en sus diferentes técnicas.

NAYARIT

• Habitantes de las montañas desde hace más de dos mil años, los indios coras y huicholes han mantenido a lo largo de la historia de Nayarit su libertad creativa y sus especializadas habilidades artesanales.

CREENCIAS• Para los huicholes, la planta alucinógena del peyote es la representación del

dios de la inteligencia.

• Las Plumas de las aves, como la pluma del gavilán o del águila, son el medio para comunicarse con los dioses.

• La flecha ceremonial, cubierta totalmente de hilo es el instrumento más importante del chamán o hechicero de la tribu, pues por medio de ella puede ver el futuro, descubrir lo oculto y destruir hechizos

JALISCO• Cuando un mexicano quiere llorar por el amor mal pagado de una mujer,

cuando lejos de su hogar evoca con nostalgia su tierra, cuando lleno de alegría quiere festejar su buena fortuna, recurre siempre al son del mariachi y a una botella de tequila.

Gastronomía:Enchiladas de mole, birria de chivo, charales, tortas ahogadas

Bebidas:

Mezcal, Tequila, Cazuelas

ARTESANÍA

• El estado de Jalisco es el más artesanal del Continente Americano y es el líder nacional en cuanto a importancia y diversidad de artesanías, contribuye con el 10% de las exportaciones artesanales de todo México

MICHOACÁN

• Uno de los más grandes placeres de los michoacanos se disfruta a la hora de la comida, y es que la gastronomía michoacana es una de las más diversas y exquisitas del país.

Gastronomía:La sopa tarasca, la sopa purépecha, la sopa de chocolate al metate, el atole negro o de grano, el pescado blanco de Pátzcuaro y las corundas de maíz, son algunos de los más tradicionales platillos michoacanos de origen de prehispánico.

Bebidas: El aguardiente de caña de azúcar, la charanda, rompope, atole blanco, guacamaya y el licor de membrillo.

Sus famosos postres incluyen además de los chongos zamoranos antes mencionados, la capirotada, el ate de membrillo, el helado de pasta de Pátzcuaro y los pasteles de plátano y macadamia; sin olvidarnos de las “aguacatas”, grandes empanadas rellenas de calabaza en dulce.

REGIÓN SURESTE

TabascoEste territorio fue uno de los puntos más importantes en los que habitó la cultura olmeca. Al igual que los olmecas, aunque unos siglos más tarde, la cultura maya habitó el territorio tabasqueño, esto fue durante el período clásico mesoamericano.

EconomíaPrimer productor nacional de cacao en México, produciendo también plátano, caña de azúcar, cacao, arroz, maíz y otros cultivos frutales. Destacan también las existencias de guajolotes y de ganado porcino.En el acervo culinario tabasqueño destacan recetas como las de tortuga en sangre, tortuga en verde, iguana al chirmol, pejelagarto asado, tamales de chipilín y la bebida popular más conocida: el pozol, hecho a base de masa de maíz y cacao

Carnaval de Tenosique

Yucatán

Se encuentra limitado al norte por el golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.

Fue una región muy importante para la civilización maya, hacia el siglo V, los pobladores empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando, entre otras ciudades, Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam e Ichcaanzihóo actualmente Mérida, capital del estado actual.

La península de Yucatán en su conjunto es una región con vocación turística, de ahí que el turismo se haya convertido en los últimos 25 años en la actividad con mayor potencial económico. La entidad sobresale en el turismo cultural (arqueológico, gastronómico, histórico) y en el ecológico. Se estima que existen más de 1600 sitios arqueológicos en su territorio. Además, la entidad cuenta puertos entre los que destacan Celestún, Progreso, Telchac Puerto, Sisal, El Cuyo y Chicxulub, este último puerto es el poblado más cercano al Cráter de Chicxulub, dejado por un asteroide hace 65 millones de años y al que se le atribuye la extinción de los dinosaurios.

Región Oriente

Siendo la región más compleja estáformada por los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala e Hidalgo

CULTURAS PUEBLA:GASTRONOMIA: Se encuentran los chiles de nogada y el mole poblano. También antojitos como chalupa, cemitas, tortas, enfrijoladas, tamales de diversos estilosla base de la comida es el maíz, el frijol y el chile también incorpora insectos como los cuetlas y los jumiles.

BEBIDAS: mixiotes, barbacoa y pulque; todos deudores del maguey, Sidra producida en Huejotzingo y Vinos de diferentes sabores producidos en Zacatlan de las Manzanas y Acajete, Rompope elaborado por las Monjas de Santa Clara.

DULCES: Polvorones Poblanos, Camotes de diferentes sabores, Alegrías elaboradas con Amaranto y Miel de Abeja, Palanquetas de Cacahuate,

ARTESANÍAS: La cerámica de Talavera. técnica en la que se realizan tibores, vajillas, azulejos y otros elementos de decoración arquitectónica. El papel picado se emplea como adorno del Día de la Independencia o el Día de Muertos. En la región de Pahuatlán se manufactura el papel amatese emplea para la representación de los espíritus de la mitología de los nahuas

 FESTIVALES: En Puebla se realizan varios carnavales, como los de Huejotzingo, y San Jerónimo Xayacatlán; son 83 festividades religiosas patronales en distintos barrios, se realizan en torno a la festividad de San Francisco de Asís en Cuetzalan, donde se realiza la Feria del Huipil y se presentan las danzas de Quetzales.

 VERACRUZ:GASTRONOMIA: El huachinango a la veracruzana. Pato a la veracruzana. Mondongo a la veracruzana. Caldo largo. Mojarra fritas o al mojo de ajo. Jaiba en chilpachole. Camarones enchiplotados. Mole de Xico. Pambazoz.

DULCES / POSTRES: dulces de pepita con forma de frutas y de algunos animales, helado de pétalos de rosa, los garbanzos enmielados, el camote endulzado, las Gollorías o el Marquesote.

TLAXCALA:GASTRONOMIA: tlatloyos rellenos de frijol, y el huitlacoche. la barbacoa de cordero, res asado en pulque y el mole prieto. Algunos insectos como los *xahuis* o gusanos de mezquites, el gusano del nopal y las hormigas mieleras.

BEBIDAS: el tradicional atole de maíz azul, El pulque, El atole y las bebidas preparadas con frutas. El Verde Tlaxcala

Región Suroeste

Guerrero Con influencia indígena, española y

francesa, la cocina en Guerrero es motivo de celebración.

Oaxaca El actual estado de Oaxaca alberga en la actualidad

dieciséis etnias. Entre esta pluralidad destacan culturalmente los zapotecos y los mixtecos, grupos que en diferentes momentos históricos rigieron los destinos de la antigua Oaxaca

Los objetos de cerámica son otro rasgo a resaltar por su exquisitez y variedad de formas

Chiapas La música de marimba da un toque especial a todas las

celebraciones chiapanecas. En muchos festejos las mujeres visten el llamativo traje

chiapaneco

top related