metrorragias de la 2° mitad del embarazo

Post on 10-Jul-2015

3.457 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Metrorragias de la 2° Mitad del embarazo

Carolyn Jhonson

Metrrorragias de la 2° Mitad del Embarazo

Afecta al 2-5% de las embarazadas Ocupando el cuarto lugar entre las causas de

mortalidad materna. La mortalidad perinatal se relaciona: En (DPPNI) casos con hipoxia y prematurez

en el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

En placenta previa con prematurez

Evaluación inicial de la paciente

A. Evaluación del estado general. En decúbito dorsal, establecer signos vitales maternos y auscultación de latidos cardiofetales. Examen obstétrico abdominal, evaluación de tono uterino, especuloscopía

Evaluación inicial de la paciente

B. Historia dirigida para precisar la causa. Antecedentes de traumatismo, cantidad y forma de presentación de la hemorragia, dolor, episodios previos de genitorragia, hipertensión arterial concomitante, operaciones uterinas (cesáreas, miomectomías) y consumo de cocaína

Evaluación inicial de la paciente

C.Precisar edad gestacional. Fecha de última menstruación, ultrasonografías realizadas antes de las 20 semanas de gestación, estimación clínica

Evaluación inicial de la paciente

D. Manejo inicial y laboratorio

1. PLACENTA PREVIA

I. Definición: implantación y desarrollo de la placenta en el segmento inferior del útero. De acuerdo a su ubicación se clasifica en:

Tipos de Placenta

Tipos de Placenta

1. Placenta previa total : el orificio cervical interno está cubierto completamente por la placenta.

Tipos de Placenta

2. Placenta previa parcial :

El orificio cervical interno está cubierto parcialmente por la placenta.

Tipos de Placenta

3. Placenta previa marginal : el borde de la placenta está próximo al orificio cervical interno pero no alcanza a cubrirlo

Tipos de Placenta

4. Placenta previa de inserción baja : el borde placentario se encuentra a unos 3 cm del orificio cervical interno, pudiendo ser palpado digitalmente a través del cérvix.

Tipos de Placenta

II. Incidencia: 0,5% de todos los partos. Detección por: Ultrasonografías rutinarias realizadas entre

las 16 y 20 semanas de gestación la incidencia de placenta previa es de 4 a 6%.

Placenta Previa

III. Etiología:

• Alteraciones endometriales o miometriales: antecedentes de cesárea, legrado uterino, multiparidad, edad sobre 35 años, miomas uterinos.

• Aumento relativo de la masa placentaria: embarazo gemelar, feto sexo masculino, tabaquismo y residencia en altura.

Placenta Previa

IV. Presentación clínica:

El signo cardinal hemorragia:

Usualmente es indolora,

roja,

De comienzo insidioso,

De magnitud variable y repetitiva.

Placenta Previa

IV. Presentación clínica:

El sangrado genital está presente en el

3. 80% de los casos

5. 10 a 20% se presenta con hemorragia asociada a dinámica uterina

7. 10% permanece asintomática

Placenta Previa

V. Diagnóstico:

Se realiza mediante ultrasonido. La ecografía transabdominal es certera en el

diagnóstico en un 93% de los casos

Placenta Previa

VI. Manejo:

Depende de la magnitud de la hemorragia, edad gestacional y tipo de placenta previa

Placenta Previa

VI. Manejo:

2) Hemorragia Moderada (15 a 30 %)

3) Hemorragia Severa (30%)

Hipotensión

Shock

Hemorragia profusa

Placenta Previa

VI. Tipo de parto:

Acceso expedito

Acceso telefónico

Reposo estricto

6) Maduración Pulmonar

7) Cesárea

Desprendimiento de Placenta Normoinserta

DPPNI

• Definición :

Separación accidental de la placenta después de las 20 semanas y antes del nacimiento del feto.

DPPNI

II. Incidencia : aproximadamente 1% de los partos.

DPPNI

III. Etiología :

2. Traumatismos

3. Descompresión brusca del útero (polihidroamnios o salida del primer gemelo).

4. Rotura prematura de membranas

5. Consumo de cocaína son causa de desprendimiento.

DPPNI

III. Etiología : El síndrome hipertensivo del embarazo se

asocia a las formas graves de desprendimiento en un 45% de los casos.

Bajo incremento ponderal materno Tabaquismo en la embarazada se asocian

a mayor incidencia de DPPNI

DPPNI

IV. Cuadro clínico :

Sangrado genital presente en el 78% de los casos:

Oscura De inicio súbito De cuantía variable

DPPNI

IV. Cuadro clínico :

Dolor uterino es un hallazgo frecuente. Hipertonía Polisistolía uterina se encuentran en un

20%.

Fin….

top related