mesa 4 salud mental_ander retolatza

Post on 12-Jul-2015

356 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Los caminos del cambio

Ander RetolazaJefe de Unidad de Gestión Cl ínica

RSMB (Osakidetza)ander.retolazabalsategui@osakidetza.net

XXXII Congreso semFYCBilbao, 15 de Junio de 2012

2

Experiencia en la Red de Salud Mental de Bizkaia

3

1- MARGEN IZDA=292.267 Hbts. (15< 1- MARGEN IZDA=292.267 Hbts. (15< 262.074)262.074)2- BILBAO=352.634 Hbts. (15< 314.460))3- URIBE=199.760 Hbts. (15< 173.927)4- INTERIOR= 252.700 Hbts.(15< 223.087)TOTAL BIZKAIA= 1.097.361 Hbts. (15< 973.548)

1 2

3

4

Comarcas Bizkaia: Sectores Asistenciales

4

• 169 Centros de Salud

• 18 PAC

• 67 Unidades de Atención Primaria• 21 Bilbao

• 19 Margen Izquierda-Ezkerraldea• 17 Interior• 10 Uribe

• 25 CSM

Estructura Asistencial

5

-Organización pública de prestación de servicios de salud mental-Orientación Comunitaria-En coordinación con AP y sistema Socio-Sanitario-En colaboración con usuarios y familiares-Fundamentada en la gestión por procesos-Organización Excelente (Modelo Calidad EFQM)-Referente en cuanto a integración y continuación de cuidados-Referente en cualificación técnica-Multidisciplinariedad como valor

RSMB: Misión,Visión,Valores

6

Modelo de Intervención en Salud Mental

3 grupos de personas con TM, con niveles de necesidades claramente diferentes

3 escenarios diferentes con respuestas clínicas adaptadas a cada realidad asistencial

Entornos comunitarios y hospitalarios

(con componentes

Sociosanitarios) e intervenciones intersectoriales

(“tomar a cargo”)

Entorno sanitario especializado (ambulatorio/

hospitalario)

Entorno de Atención Primaria

DEMANDA

ACOGIDA

VALORACIÓN

TRATAMIENTO ESPECIALIZADO

ASISTENCIAL INTEGRAL

CONSULTA

Y TRATAMIENTO

EN AP

7

PLANIFICACION ESTRATEGICA

CSMCoordinación AtenciónPrimaria

ATENCIÓN TRASTORNO MENTAL COMUN (PSIQ. GENERAL Y DROGODEPENDENCIAS)

PR

OC

ES

OS

OP

ER

AT

IVO

S URGENCIAS HOSPITALIZACIÓNAGUDOS

HOSPITALIZACION SUBAGUDOS

CENTROS Y HOSPITALES DÍA

ATENCIÓN INFANTO JUVENIL

C.S.M.CoordinaciónPediatría y Educación

C. Día EducativoTerapéutico

HOSPITALIZACIONAGUDOS

RELACIONES OTRAS

INSTITUCIONES

AlojamientoTUTELA

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA (En coordinación)

Ocio y Tiempo Libre

Reinserción y Ocupación Laboral

Respaldo Económico

DOCENCIA

Programas de Seguimiento y

T.A.C.Programas CSM

ATENCIÓN ENFERMEDAD MENTAL GRAVE DE CURSO CRÓNICO

Centros y Hosp.de Día

HOSPITALIZACIONMEDIA E.

HOSPITALIZACIONLARGA E.

Alojamiento Protegido

PROCESOS APOYO CLINICOS Y GENERALES

RSMB: Procesos Estratégicos

8

• Paciente Esperado y Paciente Observado• Medicalización del malestar• Desconocimiento entre SM y AP

• Escucha y apoyo• Trayectorias de pacientes y Contexto social• La colaboración profesional no es una demanda

del paciente

• Una necesidad: Enfoque centrado en el paciente

Situación sobre el terreno

9

-Trastornos no psicóticos y códigos Z

-Casos de intensidad leve-moderada (no graves, potencialmente tratables en AP…)

-Ejemplo típico: Depresión leve o moderada

-Derivación desde AP• Media RSMB 48,9%

-SM: Altas en menos de tres consultas muy frecuentes

Derivaciones desde AP: punto de partida

10

-Habilitar y apoyar a la AP para un trabajo de calidad en SM-Conseguir una atención más integrada en SM y AP-Conseguir que a SM lleguen, preferentemente, los casos

graves y/o que requieran abordajes más complicados-Normalizar la interconsulta y la cooperación-Evitar demoras-Aumentar la satisfacción de usuarios y profesionales-Sistematizar evaluación e investigación-Gestionar el conocimiento de manera más adecuada

Apoyo y Cooperación con AP: Misión y Visión del programa

11

• Para los pacientes: accesibilidad, desestigmatización, continuidad, detección precoz, ampliación de la cartera de servicios de la APS

• Para los profesionales de AP: apoyados, con mejores competencias, más sensibles, más implicados en la integralidad, más resolutivos, reconocimiento del papel de la AP en la SM de la población

• Para los profesionales de SM: Conocer mejor la realidad de la AP, visión más global, más comunitaria, más preventiva, mejores derivaciones, con funciones más delimitadas

• Para las Direcciones: Eficiencia, nuevos recursos, mejora de relaciones entre niveles, alianzas, mejor imagen frente a los usuarios.

Oportunidades

12

• Liderazgo desde AP, claro e identificable en el territorio• Programar conjuntamente recursos y cartera• Preparación de los profesionales especializados en SM

para trabajar en el ámbito de la AP• Creación de espacios comunes para trabajar en equipo:

Programación, ejecución, evaluación• Corresponsabilización de las actividades de la cartera de

servicios SM en AP• Formación compartida

Cambios Organizativos: Nueva Cultura

13

1.-Conseguir la participación basada en el criterio técnico de los profesionales

2.-Establecer alianzas con las direcciones comarcales de AP3.-Poner en marcha un sistema de cooperación y apoyo a la AP

basado en la interconsulta4.-Desarrollar indicadores para evaluar el proyecto5.-Desarrollar un Plan de Formación partiendo de las necesidades de

AP6.-Capacitar a la enfermería de AP para el apoyo y seguimiento de

casos7.-Implantar TICs y apoyarse en ellas para desarrollar el proyecto8.-Desarrollar investigación propia y generar evidencia útil desde ella

Objetivos Estratégicos

14

• Disponibilidad de profesionales en el sector (psiquiatras, psicólogos

clínicos y enfermería)• Proyecto recurso dependiente• Concreción del modelo que se aplica al Territorio• Concreción y asimilación del papel de enfermería en la AP• Disponibilidad de acceso a la Historia Clínica informatizada y a

las codificaciones diagnósticas• Agentes implicados formados en las necesidades del proyecto• Cartera de servicios consensuada entre los ámbitos asistenciales

implicados• Disponibilidad de espacios en los Centros de Salud

Aspectos Crít icos del Proyecto

15

• 1.-Características Generales-Mayores de 18 años -Síntomas de Ansiedad o Depresión-Duelo disfuncional-Aflicción crónica-Fatiga-Dolor crónico-Deterioro adaptativo-Ancianos-Cuidadores

Paciente Tipo

16

• 2.-Perfil Diagnóstico

-Trastornos adaptativos

-T. Ansiosos leve-moderados

-T. Depresivos leve-moderados

-T. Somatoforme indiferenciado

-Abuso de sustancias sin dependencia (especialmente alcohol)

Paciente Tipo

17

• -Dificultades laborales• -Problemas en torno bajas• -Dificultades de pareja• -Dificultades familiares• -Conflictiva social como eje dominante• -Consultas disfuncionales en AP• -Síntomas psicológicos asociados a enfermedad médica• -Síntomas somáticos sin explicación médica• -Hiperfrecuentadores

Perfi l de demanda(Códigos Z y Trastornos

menores)

18

• INTERCONSULTA PRESENCIAL-Grupal sin paciente (en equipo). Se presentan casos a

discutir y supervisar-Individual sin paciente (supervisión con el médico o enf.)-Individual con paciente (preferentemente en consulta de

médico junto con éste)

• INTERCONSULTA NO PRESENCIAL-Correo electrónico-Agenda compartida-Historia Clínica Informatizada-Teléfono

Modelos de Interconsulta

19

• -ATENCIÓN PRIMARIA:• Mínimo 90-120 minutos semana para cada equipo de AP

• -CSM • 1 Jornada semanal (7 hs. = 20% tiempo asistencial)• Mínimo: ½ Jornada Semanal (3,5-4 hs. = 10% tiempo

asistencial)•• Psiquiatra: Mínimo 90 minutos semana• Psicólogo: Mínimo 120 minutos semana• Enfermería: Referentes en AP y SM. Enlace• Trabajadora Social: Apoyo y Referente

Tiempos de referencia

20

-CSM con facultativos sectorizados según cupos TIS-Referentes en CSM y AP-Interconsulta presencial- Interconsulta No Presencial (Osabide Global)-Modelo de trabajo cooperativo:

Co-local izaciónAntecedentes

-Sensibi l ización enfermería AP:Grupos psicoeducativos

-Proyectos de Investigación compartidos:Investigación acciónBTS Elkarlanean Depresión

Areas de Trabajo actuales

21

Mayor Implicación AP Mayor Implicación SM

Modelos de Trabajo

22

• Modelo colaborativo

• Atención escalonada

• Intervenciones no invasivas• Depresión leve y moderada

Corrado Barbui, Andrea Cipriani, Vikram Patel, José L. Ayuso-Mateos and Mark van Ommeren: Efficacy of

antidepressants and benzodiazepines in minor depression: systematic review and meta-analysis. BJP 2011, 198:11-16.

Evidencias

23

Complicidad

24

Cooperación

26

SOMOS REDSAREA GARA

Eskerrik asko zure

arretagatik

Gracias por tu

atención

top related