memoria de estadía presentación de sitio de prácticas. 1.1

Post on 03-Nov-2021

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Memoria de Estadía

1. Presentación de sitio de prácticas.

El centro de rehabilitación neurológica y traumatología- ACTIVATE es una institución

especializada en el manejo de personas con lesiones neurológicas y traumatológicas, cuya

función es reintegrar a las personas con discapacidad a una vida independiente.

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución:

MISION:

Atender mediante los estándares más altos de calidad, con un enfoque óptimo de

atención integral a las personas que presentan disfunción neurológica o alguna lesión

traumatológica, brindando un trato digno y respetuoso a los pacientes.

VISION:

Ser el mejor Centro de Neuro- Rehabilitación Integral de México, siendo referente

nacional en la calidad de nuestros servicios.

OBJETIVOS:

Ofrecer los más innovadores tratamientos basados en evidencia científica,

para la adecuada recuperación de cada paciente.

Estar en constante actualización profesional.

Creación de rutas domiciliarias para los pacientes que presenten limitaciones

al venir a la clínica.

ENFOQUE DE ATENCION:

En ACTIVATE somos especialistas en el manejo terapéutico de pacientes

niños como adultos que presentan alguna lesión neurológica o alguna

alteración física.

También manejamos síndromes genéticos y otros síndromes que afectan al

control y tono postural, patrones de movimiento, capacidades cognitivas,

comunicativas y de aprendizaje.

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas:

ACTÍVATE cuenta con las instalaciones adecuadas para que nuestros pacientes sean

atendidos de la manera más confortable.

Recepción.

Oficina administrativa.

3 amplias áreas de terapia.

W/C.

Todas las áreas cuentan con A/A.

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral:

Rampas.

Contamos con 6 bancos para niños y adultos.

Bipedestador para niños.

4 camas. (2 tipo masaje para domicilio).

sillas de ruedas.

Muletas y andaderas.

Combo y equipo de fortalecimiento.

2. Presentación de la casuística:

Durante mis prácticas en la institución ACTIVATE, recibimos pacientes en su mayoría

con lesiones neurológicas, más que en traumatología.

2.1 Patologías de mayor incidencia que fueron atendidas en su institución con su

adecuada clave en base a la CIE10:

DERRAME CEREBRAL: CIE 10 (I61.2).

ETIOLOGIA:

Presión alta.

Problemas cardíacos.

Diabetes.

Colesterol alto.

Tabaquismo.

PATOGENESIS:

Un Evento Vascular Cerebral (EVC), puede ocurrir cuando una arteria se obstruye

produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el

resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un derrame.

CAMBIOS MORFOLOGICOS:

El principal cambio morfológico es dado a que la sangre comienza a destruir

neuronas y zonas cerebrales las cuales en su mayoría podrán repercutir en el movimiento.

El hemicuerpo afectado puede arrojar dos elementos muy importantes para el

tratamiento: la hemiplejia y hemiparesia.

Además puede tener alteraciones táctiles, problemas de vestibulacion y de lenguaje.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Repentino debilitamiento o adormecimiento de la cara, cuerpo, brazos o piernas, en

especial si sólo un lado es afectado.

Pérdida repentina de la visión, o problemas viendo con uno o ambos ojos.

Confusión repentina, inhabilidad para hablar o entender lo que los demás están

diciendo.

Mareos repentinos, inestabilidad o inhabilidad para mantenerse de pie, caminar o

coordinar movimientos.

Dolores de cabeza severos.

LESION MEDULAR: CIE 10: (G95.9).

ETIOLOGIA: TRAUMATICAS Y NO TRAUMATICAS.

Accidentes en vehículos.

Disparos de arma de fuego.

Golpes en deporte.

Caídas de impacto directo.

Esclerosis lateral amiotrofica y esclerosis múltiple.

Infecciones como el herpes.

Osteoporosis.

PATOGENESIS:

El daño suele producirse por fragmentos óseos y/o desplazamientos anormales de los

elementos vertebrales que producen compresión, contusión, y laceración de la médula

espinal. Puede provocar destrucción mecánica de estructuras nerviosas, lesión vascular

directa y hemorragia, e incluso sección medular completa.

Si la lesión es incompleta puede afectar a diferentes zonas de la medula espinal

desarrollando así diferentes síndromes medulares (mielopatia transversa, síndrome de

Brown sequard, síndrome centromedular, síndrome del cordón posterior) que serán de

suma importancia en el tratamiento terapéutico.

CAMBIOS MORFOLOGICOS:

Dependiendo de la gravedad de la lesión y su localización en la médula espinal, pueden

incluir la pérdida parcial o completa de la sensibilidad o del control motor en brazos o

piernas e incluso en todo el cuerpo. Las lesiones medulares más graves afectan a los

sistemas de regulación del intestino, la vejiga, la respiración, el ritmo cardíaco y la tensión

arterial.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

GRADO A

Ausencia de función motora y sensitiva.

GRADO B

Preservación de la función sensitiva por debajo del nivel neurológico y con ausencia de

función motora.

GRADO C

Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y más de la mitad de

los músculos por debajo del nivel neurológico.

GRADO D

Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y más de la mitad de

los músculos llave por debajo del nivel neurológico tienen balance Muscular e inervación

reciproca levemente alterada.

GRADO E

Las funciones sensitiva y motora son normales.

PARALISIS CEREBRAL: CIE 10: (G80)

ETIOLOGIA:

El nacimiento prematuro.

El bajo peso al nacer.

La incapacidad de la placenta de proporcionar oxígeno y nutrientes al feto en

desarrollo.

Factores de crecimiento.

Bacterias que atacan directa o indirectamente el sistema nervioso del bebé.

La falta prolongada de oxígeno durante el parto.

PATOGENESIS:

La Parálisis Cerebral Infantil es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema

Nervioso Central (SNC) primera neurona o neurona motora superior, muy

importante y frecuente dentro de la patología neurológica pediátrica: . La PCI es la

causa más frecuente y costosa de parálisis motriz en la edad infantil, entendiéndose

a la parálisis como la pérdida de la función, ya sea sensitiva o motora.

CAMBIOS MORFOLOGICOS:

Dado a Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a

menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación, de percepción

de estímulos, y en algunas ocasiones de trastornos del comportamiento o conducta.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Movimientos anormales (torsiones, tirones o contorsiones).

Temblores.

Marcha inestable.

Pérdida de la coordinación.

Músculos flojos, especialmente en reposo, y articulaciones que se mueven

demasiado

Dificultad de aprendizaje son comunes.

Problemas del habla (disartria)

Problemas de audición o visión

Convulsiones.

Babeo.

Respiración irregular

Crecimiento más lento de lo normal.

PARALISIS FACIAL DE BELL: CIE 10: (G51.0).

ETIOLOGIA:

Cambios bruscos de temperatura.

Enfermedades infecciosas.

Traumatismos.

Guillain barre.

Trastornos vasculares.

PATOGENESIS:

El nervio facial sufre una neuritis dando así la dolor debido a la irritación y

edematizacion del trayecto nervioso, complicando así la transmisión de impulso nervioso.

En caso de el herpes el virus irritara al nervio provocando neuritis, aunado a esto, el

sistema inmunológico puede afectar al nervio en una respuesta agresiva hacia el virus.

CAMBIOS MORFOLOGICOS:

El nervio dado a su irritación estará paralizado, dando así la imposibilidad para el

movimiento de la musculatura gesticular y limitación en él sentido del gusto. Además se

presentara dolor neuropatico el cual se irradiara a lo largo del trayecto nervioso,

provocando alteraciones sensitivas como hipersensibilidad.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Dificultad para cerrar un ojo.

Dificultad para comer y beber.

Babeo debido a la falta de control de los músculos de la cara.

Problemas para hacer muecas o hacer expresiones faciales.

Fasciculaciones o debilidad de los músculos en la cara.

Hiperacusia.

Perdida de el sentido del gusto.

CAPSULITIS ADHESIVA: CIE 10:(M75.0).

ETIOLOGIA:

Periodos prolongados de inmovilidad.

Diabetes.

Problemas con tiroides o cirugías de tiroides.

Menopausia.

Cirugía de hombro.

PATOGENESIS:

Hay dos fases en la evolución de la enfermedad:

1-congelamiento: el dolor comienza a aumentar de manera considerable, el rango

articular comienza a disminuir, impidiendo así algunas actividades de la vida diaria.

2-congelado: los síntomas dolorosos pueden haber disminuido en esta etapa, pero la

rigidez de la articulación esta completada, el rango articular es prácticamente nulo y las

actividades de la vida diaria se tornaran complicadas y a veces dolorosas al querer subir más

allá del tope articular.

CAMBIOS MORFOLOGICOS:

En el hombro congelado, la cápsula del hombro se espesa y se endurece. Se

desarrollan bandas rígidas de tejido, llamadas adherencias. Además el líquido sinovial que

lubrica y nutre la articulación se verá afectando, endureciéndose y evitando así el correcto

desplazamiento de la articulación.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Disminución de la movilidad del hombro.

Dolor.

Rigidez.

Contracturas musculares en la región cervical.

Dolores irradiados a los brazos, cuello y zona escapular.

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas:

0

1

2

3

4

5

6

7

8

65 a 75 21 años

DERRAME CEREBRAL

Gupo de edad

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

SEXO

Femenino Masculino

0

1

2

3

4

5

6

REGION ANATÓMICA AFECTADA

Hemicuerpo Izquierdo Hemicuerpo Derecho

0

1

2

3

4

5

6

7

Px PRIMERA VEZ VS RECURRENTES

Primera Vez Recurrentes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

30 a 35 20 a 30

LESION MEDULAR

Grupo de Edad

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

SEXO

Masculino Femenino

0

0.5

1

1.5

2

2.5

REGIÓN ANATÓMICA AFECTADA

Cervical Torácica Lumbar Sacro

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Px PRIMERA VEZ VS RECURRENTES.

Primera Vez Recurrentes

0

1

2

3

4

5

6

2 a 3 3 a 5

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Grupo de Edad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

SEXO

Femenino Masculino

0

1

2

3

4

5

6

7

8

REGION ANATÓMICA AFECTADA

Miembros Tronco

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Px PRIMERA VEZ VS RECURRENTE

Primera Vez Recurrente

0

1

2

3

4

5

6

40 a 50 50 a 75

PARALISIS FACIAL DE BELL

Grupo de Edad

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

SEXO

Femenino Masculino

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

REGION ANATÓMICA AFECTADA

Hemicara Derecha Hemicara Izquierda

0

1

2

3

4

5

6

7

Px PRIMERA VEZ VS RECURRENTE

Primera Vez Recurrente

0

0.5

1

1.5

2

2.5

40 a 50 60 a 65 años

CAPSULITIS ADHESIVA

Grupo de Edad

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

SEXO

Femenino Masculino

0

0.5

1

1.5

2

2.5

REGIÓN ANATÓMICA AFECTADA

Hombro Izquierdo Hombro Derecho

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Px PRIMERA VEZ VS RECURRENTES

Px Primera Vez Recurrentes

3. Tratamientos aplicados:

DERRAME CEREBRAL:

Modificación de patrones anormales, reacciones de enderezamiento, facilitación.

Modificación de patrones anormales: Se lleva al paciente a extensión mediante

cuñas o los pies del terapeuta.

Rotaciones: Cubito lateral, punto de control escapular y pélvico.

Información propioceptiva: Tapping en pie hemipléjico, descargas de peso.

Estiramiento: Cubito lateral pie caído de la camilla, cubito supino se tumba el pie

mediante una abducción, flexión de ambas cadera.

Facilitación de cambios de posición: Si el paciente e activo será mediante punto de

control distal, si es inactivo será de punto de control proximal.

LESION MEDULAR INCOMPLETA:

Estiramientos: Musculatura de miembros.

Facilitación de cambios de posición mediante puntos de control: Prono a supino,

de supino a prono, de supino a sedestacion, posteriormente a bipedestación.

Movilizaciones: En miembros superiores e inferiores.

Masaje: En hipertono se descontractura la musculatura, en flacidez de activación e

información táctil y propioceptiva.

Potenciar la movilización activa de las articulaciones no afectadas.

PARALISIS CEREBRAL: Modificación de patrones anormales, dar la experiencia y aumentar el

tono.

Facilitación de la secuencia del movimiento: Tomando puntos de control de cabeza,

cintura escapular y pélvica.

Control de cabeza: Se coloca un video que sea muy llamativo para el bebe en celular,

se mueve en diferentes grados. Se le da un punto de control escapular.

Reacción de paracaídas: Se extiende el brazo hacia el apoyo lateral y se carga el peso

sobre el brazo y la mano.

Reacciones de equilibrio: Se estimulara en dos posiciones. Plataforma estable y

plataforma móvil. (bipedestadores, maca pediátrica o pelota).

Tapping propioceptivo: Para estimular reacciones de equilibrio y enderezamiento.

Patrones de influencia en el tono (pit): Se colocan a distancia diferentes juguetes

para que el paciente intente alcanzarlos.

PARALISIS FACIAL:

Termoterapia: Se aplicaba compresa electica en ambas hemicaras durante 15 minutos.

Electroestimulación: Se colocaba tens en la hemicara afectada a baja frecuencia de 15

hz, durante 10 mn.

Masajes faciales: Se aplicaba crema facial en la mano, se hacía sobre ambas hemicaras.

Durante 15 mn.

Gimnasia facial: Se coloca un espejo frente al paciente y se le pide que haga cara triste,

sonrisa, asombrada, enojada, pedirle que sople burbujas y que tire besos.

CAPSULITIS ADHESIVA:

Termoterapia: Se colocaba compresa caliente sobre todo la zona del hombro durante

20 minutos.

Masajes: Sobre toda la musculatura que rodea la articulación durante 15 minutos.

Movilidad pasiva: Se busca ganar o conservar la vascularidad de la escapula.

Ejercicios de Codman: Movimientos de circonduccion, 3 series de 10 repeticiones.

Estiramientos de Brazo: Estiramiento de cruce de brazos, estiramiento de flexiona

asistida, estiramiento de rotación externa de brazo.

3.1 Justificación:

Termoterapia: Sirve para dar analgesia, aumento de la circulación, disminuir la

rigidez de la articulación, aumentar la extensibilidad de los tejidos,

Electroestimulación: La Electroestimulación se utilizó para dar efecto analgésico,

estimulación muscular, mejorar la irritación nerviosa y potenciación de la placa

motora.

Masajes Faciales: El masaje facial lo utilizábamos para relajar la musculatura,

aumentar la circulación y activar la musculatura facial.

Ejercicios Activos Asistidos: Estos ejercicios son para estimular la conducción

nerviosa y fortalecer la musculatura. El paciente lo inicia y el terapeuta terminara el

tratamiento.

Ejercicios Asistidos: Para dar un completo fortalecimiento de la musculatura.

Ejercicios de Codman: Buscan alongar cualquier tejido conectivo que este rígido sin

comprimir la cabeza del humero contra el acromion.

Modificacion de patrones anormales: detectar el patrón o componente postural de

el paciente es de suma importancia porque a base al componente se inhibirá con el

componente contrario. Ejemplo: si el paciente esta flexionado llevarlo a extensión.

Patrones de influencia en el tono: es una actividad que se utiliza con la finalidad de

incrementar el tono muscular.

Reacciones de equilibrio: son reacciones automáticas que nos facultan para vencer

la gravedad y permitir el desplazamiento correcto del cuerpo en el espacio.

Tapping: es una técnica que consiste en golpeteos con la finalidad de incrementar el

tono muscular y dar información propioceptiva.

Facilitación de movimiento: técnica que facilita el correcto desplazamiento

mediante la utilización feed back.

Estiramientos: se utilizan para descontracturar, preparar y elongar las fibras

muculares.

3.2 Pronósticos y Resultados:

Los resultados fueron sumamente satisfactorios en cualquiera de las patologías:

En los pacientes con evc se logró inhibir los patrones posturales anormales, la

mayoría de los pacientes lograron recuperar la marcha independiente y una buena

funcionabilidad para las actividades ocupacionales.

Los pacientes con lesión medular tienen y siguen teniendo resultados muy marcados

por parte del concepto, alguno de ellos aún siguen siendo atendidos dentro de

nuestra institución. Los pacientes con lesión medular confiesan estar muy contentos

con los resultados que han obtenido. Nuestra expectativa es que puedan tener una

marcha lo más funcional posible y que puedan reincorporarse a algunas actividades.

Los niños con parálisis cerebral son la especialidad de la institución, lo cambios se

comienzan a observar desde la primera sesión. Es un orgullo decir para la institución

que la mayoría de los niños tratados están teniendo una marcha totalmente

funcional.

Se evitó la displasia acetabularia y la escoliosis en los pacientitos lesionados, el

periltatismo incrementaba desde la primera sesión y las reacciones de

enderezamiento se activaron manteniéndolos en el eje longitudinal.

Todos los pacientes con parálisis cerebral se encuentran recuperados en su

totalidad.

Los pacientes con capsulitis adhesiva aún se siguen tratando en la clínica con avances

muy notorios. El dolor y la inflamación se ha quitado en su totalidad lo único que se

está tratando es el rango articular. Pero la expectativa es que en menos del mes se

haya completado el rango articular.

4. Conclusiones y retroalimentación:

Trato del personal:

El trato del personal es excelente, pero a la vez motivador a seguirte

preparando dentro de este gran concepto. Algo que me gusta es que no es egoísta

sino que le interesa que aprendas y cuando haces algo mal te dicen como lo debes

de hacer para posteriormente praciticarlo.

Ambiente laboral:

El ambiente laboral es algo presionado dado a la demanda de los pacientes

que vemos en clínica y a domicilio, pero es un ambiente plenamente de trabajo y de

seguridad, sabiendo que lo que se le aplica al paciente es un beneficio.

Reglamento interno:

El reglamento de la institución exige responsabilidad y disciplina por parte del

terapeuta, además una de las reglas más importantes en esta institución es que el

paciente requiere de total atención por parte del terapeuta. Esto involucra una

correcta y sencilla explicación de la patología, total concentración durante la

evaluación y tratamiento.

Abordaje del paciente:

Considero que esta es la carta de presentación de todo terapeuta, simpre

tengo que llegar de forma educada, darle los buenos días, ofrecerle el paso a la

clínica y sobretodo estar con una actitud positiva.

También suelo platicar con los pacientes durante las terapias, decir cosas

como muy bien, lo hizo bien etc. Y al final les doy la conclusión del trabajo diciendo:

Me gustó mucho la manera en que trabajo.

Supervisores:

Mi supervisor es el dueño de la clínica Jesús Patrón, siempre hay que estar a

la hora de entrada, tratar de venir desayunado y con toda la actitud para atender a

los pacientes.

Recomendaciones para futuras generaciones:

Recomiendo sin duda esta institución ya que siempre está estimulando el

aprendizaje y los métodos de intervención neurológica más novedosos.

Además la institución sabe recompensar a aquellos terapeutas que son

dedicados y que realmente aman el aspecto neurológico apoyándolos a tomar

diferentes certificaciones que la clínica está requiriendo.

5. Formato y Bibliografía

Terapia Física.com (2006) El Ultrasonido Terapéutico: Una maravilla de la electroterapia,

Fecha de Consulta: 25 de Noviembre del 2016. URL: http://www.terapia-

fisica.com/ultrasonido.html.

Carmen de la Rosa (2012) Termoterapia Superficial, Fecha de Consulta: 29 de Noviembre

del 2016. URL: http://carmendelaros.blogspot.mx/2012/10/definicion-es-la-aplicacion-del-

calor.html

Medlineplus (2011) Parálisis facial, fecha de consulta: 25 de noviembre del 2016.URL:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003028.htm

Centro caren neurorehabilitacion (2016) parálisis cerebral infantil, fecha de consulta: 27 de

noviembre del 2016. URL: http://www.neurorehabilitacion.com/paralisis_cerebral_infantil1.htm#.

organización mundial de la salud (2016) lesiones medulares, fecha de consulta: 27 de

noviembre del 2016. URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs384/es/

Bisbe, santoyo segarra, (2012) fisioterapia en neurología, quintanapalla 28050 Madrid.

Editorial medica panamericana.

Bettina Paeth Rohlfs, (2012) experiencias en el concepto bobath, quintanapalla 28050

Madrid. Editorial Médica Panamericana,

Guía para presentación de memoria de estadía

La presentación de la memoria de estadía será ante los profesores evaluadores teniendo los

siguientes requisitos:

1. Vestimenta formal

2. Formato PowerPoint

3. Duración mínima 15 minutos y máxima 20 min

Puntos a evaluar:

Dominio del tema

Defensa del contenido

Presentación de la información

Respuesta a preguntas de evaluadores

top related