medios de contraste

Post on 22-Jun-2015

3.120 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Medios de Contraste para Diagnóstico en Medicina

• Un medio de contraste es cualquier sustancia que se usa para mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos dentro del cuerpo.

• Entre los medios de contraste más comunes se encuentran el sulfato de bario y algunos compuestos orgánicos yodados, como el Iohexoly la Iopromida.

• Se administran por las vías en que mejor se distribuyen por la estructura a ser examinada, ya sean ingeridos o por enema en el caso del tracto digestivo, inhalados para las vías respiratorias o inyectados para visualizar los vasos sanguíneos, órganos y tejidos.

MEDIOS DE CONTRASTE PARA DIAGNOSTICO MEDICO

• William Conrad Röntgen descubre los Rayos X en 1895

•  En el entorno de la Medicina moderna, la imagenología ó el diagnóstico por imagen juega un papel de gran importancia, basados en los estudios de Radiografía, Tomografía Computada (CT)

• y Resonancia Magnética.

• En la actualidad existen 2 tipos de medio de contraste,

• ionizados • No ionizados; un ejemplo de los agentes

ionizados son el diatrizoato de meglumina , y los iotalamatos de meglumina , ambos compuestos son adecuados medios de contrastes, pero no están libres de efectos tóxicos y reacciones adversas importantes. 

• La dosis se ajusta a la exploración, la edad, peso corporal, gasto cardíaco, función renal, estado general del paciente y la técnica utilizada. Y los factores que influyen la selección de un agente, son: 

Concentración de Yodo

• • Es Yodo lo que hace radiopaco a un agente. Se pueden clasificar de acuerdo a su contenido de yodo en alto, moderado o bajo. La concentración variara según el procedimiento. Ejemplo: La angiografía requiere de altas concentraciones de yodo, la angiografía periférica moderadas a moderadamente altas, la urografía moderadas a bajas concentraciones. 

Osmolaridad 

• Expresa el número de partículas en solución, especialmente el número de partículas activas (iones) en solución.

• Es ventajoso usar un agente de contraste cuya osmolalidad sea cercana a la de la sangre y otros fluidos corporales. Las nauseas y vómito pueden ser ligados a la hiperosmolaridad

• • Viscosidad 

• Tipo de Sal iónica. 

Vías de administración de medios de contraste

• Vías de administración son:

• la oral, rectal, vaginal, intratecal, intraarticular, intradérmica e intravascular (endovenosa o intraarterial).

I. Vía oral

• Se utilizan el sulfato de bario, aire ambiente, Sales de yodo hidrosoluble y/o agua

II. Vía rectal

• Se emplean: bario, medio yodado hidrosoluble, aire ambiente y/o agua.

• Los efectos reportados se relacionan primordialmente a la incomodidad y deseo defecatorio.

• Eventualmente se observan reacciones vagales secundarias al estímulo de distensión en víscera hueca, que pueden manifestarse como mareos, lipotimias, hipotensión arterial leve, entre otras.

III. Vía vaginal• Se emplean medios de contraste yodado

hidrosolubles, o bien, en casos de histerosalpingografía, medios hidrosolubles iodados.

• Las reacciones son muy raras, y van desde irritación cutánea y de mucosas, hasta dolor pélvico semejante al cólico menstrual

IV. Vía articular• Comúnmente se usan medios yodados

hidrosolubles y/o aire ambiente. En resonancia magnética puede emplearse gadolinio.

• Excepcionalmente se informan reacciones atribuibles al medio de contraste salvo cuando hay extravasación a

partes blandas o hiperdistensión de la cápsula articular.

V. Vía intratecal• Las mielografías (también llamada

radiculografía, o hidromielografía) requieren de la aplicación de un medio de contraste. Siempre deberá emplearse algún medio de contraste no iónico de baja osmolaridad (Iohexol –Omnipaque ®–, iopamidol –Iopamiron®).

• Las reacciones más comunes son: cefalea, náusea y reacción vagal (hipotensión arterial y bradicardia).

• Otras más raras son: meningismo por aracnoiditis química y meningitis infecciosa secundaria a la punción lumbar.

• Afortunadamente y gracias a la aparición y popularización de la resonancia magnética es un estudio que cada vez se solicita menos, aunque hay casos en los cuales su utilidad es indiscutible.

VI. Vía intradérmica• Su uso se restringe a estudios gammagráficos

(linfangiogammagrafía).• El radiofármaco está ligado a macromoléculas

proteicas y las reacciones adversas son raras, y consisten en escozor y eritema adyacente al sitio de la punción. Con la finalidad de estudiar la presencia de infiltración a ganglios linfáticos, en ocasiones se emplea la inyección subcutánea de radiofármacos con seguimiento intraoperatorio con gamma-probe (detector portátil).

VII. Vía intravascular

• En la actualidad existen diferentes tipos de medios de contraste intravasculares (endovenosos o intraarteriales), los cuales se clasifican de acuerdo a su composición química en tres grupos principales. Los últimos son los más nuevos

• y los menos tóxicos:

• a. Iónicos de alta osmolaridad (yodotalamato de meglumina

• –Conray–, amidotrizoato de meglumina –Angiovist®–).• b. Iónicos de baja osmolaridad (ioxiglato de

metilglucamina–• Hexabrix®–).• c. No-iónicos de baja osmolaridad (iopamidol–

Iopamiron• ®– ioversol –Optiray®–, iohexol –Omnipaque®–,• iovitridol –Xenetix®–).

Precauciones previas

• Identificación de grupos de riesgo• Pacientes que tienen una historia previa de

reacción• adversa moderada o grave por MCR.• • Pacientes con hiperreactividad bronquial o

asma• activa.• Pacientes que sufren otras enfermedades

asociadas tales como diabetes, enfermedad cardíaca, renal; y situaciones clínicas particulares, como la hipertensión arterial

• Pacientes con antecedentes de manifestaciones atópicas y reacciones alérgicas a medicamentos, alimentos o sustancias de contacto.

• De acuerdo con estas características, los pacientes pueden ser agrupados según su riesgo potencial en:

• Grupo de riesgo leve: sin antecedentes ni enfermedades concomitantes. Es equivalente al riesgo habitual de cualquier persona, y se incluyen aquellos que hayan tenido reacciones leves o dudosas a medios de contraste.

• Grupo de riesgo bajo: cuando existan dudas en el interrogatorio o alguna de las causas de riesgo mencionadas.

• Grupo de riesgo moderado: cuando se reúnen más de una de las causales o enfermedad concomitante, antecedentes claros de atopía o reacción adversa moderada previa.

• Grupo de riesgo alto: cuando existan múltiples causales de riesgo y/o enfermedades de base o razones de edad, que hagan riesgosa cualquier intervención médica. Se incluyen los antecedentes de reacción adversa grave.

• Premedicación y elección del medio de contraste

top related