medicina y cultura

Post on 14-Jun-2015

3.052 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MEDICINA Y CULTURA

SALUD INTERCULTURAL

• Acciones que implican tomar conciencia de la cultura del paciente para poder asimilarla ye incorporarla a al proceso de atención de la salud

• Conjunto de acciones o políticas necesarias en un país multicultural, pluriétnico y multilingüe como el nuestro.

CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL EN SALUD

• Eje neurálgico en el análisis de los factores sociales involucrados en cualquier proceso de salud enfermedad a través del reconocimiento de las diferencias y similitudes

• Proceso y percepción de la salud y enfermedad representado en la interacción del médico- paciente, patrones y resultados de la calidad de la acción terapeutica y conductas frente a la enfermedad.

SISTEMAS MEDICOS COM SISTEMAS CULTURALES

• Todos los grupos humanos desarrollan estrategias para enfrentar y prevenir las enfermedades a través de un sistema médico que proporciona acciones necesarias para recuperar la salud, procurar el bienestar y dar explicación al fenómeno de la enfermedad

• SM = conjunto coherente y estratificado de agentes terapéuticos

PERCEPCION DE SALUD Y ENFERMEDAD

La salud es entendida como:

Ausencia de síntomas y signos evidentes que impiden o dificultan el desarrollo normal de los quehaceres cotidianos

La enfermedad es percibida como:

La ruptura o alteración de ese orden natural . O sea la presencia de signos y síntomas físicos y anímicos

ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES

Por causas naturales :A partir de factores externos, al calor o al frío, por ingestión de

alimentos o por accidentes. El sentimiento fatalista se explica como un designio de Dios

Por causas sobrenaturales; Pueden clasificarse en dos grupos: En las que ha intervenido el ser

humano (magia y hechicería, denominado mal de gente o “daño” por envidio o venganza y las que provienen de las influencias naturales del medio ambiente que solo pueden ser curadas por curiosos, brujos o curanderos (mal de aire , mal de espíritu).

ACTITUDES PRACTICAS FRENTE A LA ENFERMEDAD

COMBINANpracticas curativas tradicionales con el uso de los servicios y programas de los establecimientos de salud

RECURREN La posta médica A la farmacia Al curandero

TRATAMIENTOS caseros (aguardiente, grasas, saliva, orines

humanos) Farmacopea en general

MEDICINA Y SOCIEDAD

• Medicina: Forma de conocimiento y procedimientos para el diagnóstico y prevención de las enfermedades y para el mantenimiento de la salud.

• La medicina moderna redefinió los principios y modelos explicativos de la ciencia médica europea, y se ha convertido en la “ciencia médica” bajo los principios de la biología.

• Medicina moderna no es lo mismo que medicina occidental.

MEDICINA Y SOCIEDAD

• La medicina científica redefine los criterios de los modos de vida en una medida universal.

• El descubrimiento de las bacterias, los virus y los antibióticos produjo grandes cambios en la vida de la humanidad: aumento de la población, concepciones de salud y medidas de prevención, y nuevos problemas.

• Reforzó su visión clásica de la separación de lo material y lo espiritual (oposición mente-cuerpo).

• Todas las sociedades humanas tienen sus conceptos de lo que es salud y enfermedad y formas de tratamiento: los sistemas médicos son una de las respuestas de adaptación de los seres humanos ante la enfermedad.

La Medicina como un Sistema Cultural

• La aplicación de la ciencia médica produce un contacto intercultural, frecuentemente antagónico; “ciencia” contra otras formas de conocimiento, ahora en el marco de la diferencia cultural.

• Choque de concepciones médicas distintas y de estilos de vida válidos.

• Las teorías no occidentales no suelen hacer clasificación entre mente y cuerpo: la enfermedad tiene causas físicas, emocionales o espirituales y psicológicas a la vez.

Antropología Médica• Las percepciones de salud y de los problemas que

aquejan al hombre varían entre culturas. Antropología como biología vinculada a la dimensión cultural del hombre en dos vertientes:

a. Concepciones de salud y enfermedad.b..Modos de vida :

• El contexto sociocultural de la enfermedad y las dolencias difiere:

• Enfermedad: Una amenaza para la salud. Desde el punto de vista de la ciencia es causada por un agente biológico patógeno, en otras culturas los agentes son de otros órdenes.

• Dolencia: Condición de salud sentida por el individuo. Cada cultura entiende la dolencia de diversa manera.

• Este equilibrio es entre el cuerpo, la mente y la conciencia, según la constitución de cada uno. Cada individuo está conformado por una combinación particular de características físicas, mentales y emocionales.

• Factores externos e internos –alimentación, excesiva carga corporal, problemas emocionales, mala relación con parientes, cónyugues o compañeros de trabajo- alteran este equilibrio, produciendo cambios en la constitución. El desequilibrio produce la enfermedad.

• El cuerpo humano está formado por cinco elementos primarios: tierra, agua, fuego, viento y eter, dispuestos en áreas vitales del cuerpo, más dos puntos superiores, en la cabeza.

• Cada uno tiene un área de influencia (chakra).

• Atención de la salud como:– Prevención.

Intervenciones de detección primaria (vacunación), de vectores y de secuelas de las enfermedades.

– Restauración. Por los servicios de asistencia sanitaria, como asistencia primaria y asistencia hospitalaria.

• También se encuentra que la incidencia de las enfermedades varía según las condiciones de vida, las costumbres y las ideas alrededor del cuidado del cuerpo.

• Casos de las epidemias: – SIDA – ETS (África)– Cólera (Perú)– Malaria (Indochina, Caribe, Amazonía)

• La industrialización también ha creado sus propios problemas, al alterar las condiciones de trabajo y ambientales, los patrones de alimentación, y los patrones de comportamiento ideales.

• Ha hecho crecer exponencialmente a la sociedad, haciendo insuficientes los servicios médicos.

• Cada problema incide en la aparición de nuevas enfermedades o la difusión a gran escala de otras ya conocidas: estrés, artritis, problemas carciovasculares, deterioro de vista y oído, etc.

SALUD YNIVEL SOCIOECONÓMICO

• Los servicios de salud se suponen universales, pero tienen dificultades de aplicarse en toda la población por trabas de orden económico, que afectan incluso el trato social.

• El nivel de ingresos determina la asistencia a los sistemas médicos.

• Discusión: Del Malthusianismo a la actual polémica alrededor de la gratuidad de los servicios.

GÉNERO Y SALUD

• Género: interacción entre varones y mujeres establecida por la cultura.

• Las necesidades del cuerpo y la salud, él acceso a servicios, son diferenciados por sexo. El cuerpo es objeto de reglas a veces muy estrictas.

• Las diferencias sociales del género son así consideradas “naturales”. Es u na condición que afecta la identidad íntima de las personas.

SFS Y SOCIEDAD: Problemas de adaptación cultural• El Servicio Formal de Salud

ha sido en muchos casos incapaz de satisfacer las necesidades de la población.

• Las respuestas de la población dependen de lo que es culturalmente válido, y que el sistema debe comprender.

• El SFS es también un sistema cultural, con ventajas comparativas pero no necesariamente con valor absoluto.

Relación Médico - Paciente

• La relación médico – paciente en el consultorio médico, el hospital o la farmacia son concebidos por las poblaciones de otra manera. Se producen – Falta de confianza.– Asistencia sólo en casos de

emergencia.

• Causas:– La barrera del lenguaje médico.– Trato impersonal. – El médico no maneja los códigos

culturales de los pacientes. – El médico es social y culturalmente

distinto de la población.

• La ventaja de otros sistemas médicos es que establece una relación personal y cordial y no separa al paciente de sus vínculos sociales.

• Convivencia de dos o más sistemas médicos en las sociedades modernas crea problemas de competencia y comfusión. La colaboración es aún escasa.

• Una intervención exitosa de los SFS dependerá de su adaptación al sistema cultural en el que se quiere hacer el cambio. NO puede aplicarse a la fuerza.

• La enfermedad debe tratarse de manera más personal y directa, porque la división entre biología y psicología no es tajante.

MUCHAS GRACIAS

top related