meb

Post on 25-May-2015

1.848 Views

Category:

Travel

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Medicina basada en evidenciaMedicina basada en evidencia

INFORMÁTICA MÉDICA II

2009

Lic. Alex Acarley L.

Contenido

1. Definición

2. Sistemática - Metanálisis

3. Etapas en la M.B.E

4. Caso clínico

M.B.E - Definición

“Utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para tomar decisiones en el cuidado de los enfermos”.Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública – España.

Centro Cochrane Iberoamericano.

M.B.E

Cuando hablamos sobre MBE nos referimos a: Experiencia clínica individual. Información proveniente de la investigación científica.

Información científica: Sistemática : Que se ajusta a un protocolo a un

sistema de investigación dado. Metanálisis: Es un estudio basado en la integración

estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes estudios clínicos, sobre un problema de salud determinado.

Para el desarrollo práctico de la MBE se han establecido 4 etapas

1. Formular una pregunta clínica clara a partir de

cada problema de un paciente.

2. Consultar la bibliografía científica para hallar los

artículos clínicos más relevantes.

3. Evaluar críticamente la evidencia identificada

acerca de su validez y utilidad.

4. Aplicar los hallazgos apropiados en la práctica

clínica.

M.B.E - Caso clínico

Marisa es una administrativa de

52 años que desde hace varias

semanas padece una parálisis

en un lado de la cara. Se le ha

diagnosticado una parálisis de

Bell y el Dr. García le ha

prescrito, junto con corticoides,

el antiviral aciclovir. Sin

embargo, tiene algunas dudas

al respecto y se pregunta:

M.B.E - Caso clínico

1. Formular una pregunta clínica clara a partir de cada

problema de un paciente.

Pregunta:

Dr. García: ¿Existen suficientes pruebas científicas sobre los beneficios de los antivirales en la

parálisis de Bell?

Paralisi de bell

La causa de la parálisis de Bell sigue sin estar clara, pero se han propuesto factores genéticos, vasculares, infecciosos e inmunológicos.

Se han postulado diversos agentes infecciosos, entre ellos el virus del herpes simple (VHS). Esta posibilidad ha favorecido el tratamiento con un agente antiviral, el aciclovir o el valaciclovir.

M.B.E - Caso clínico

2. Consultar la bibliografía científica para hallar los artículos

clínicos más relevantes.

M.B.E - Caso clínico

3. Evaluar críticamente la evidencia identificada acerca de su validez y utilidad.

Conclusiones:

La revisión de los ensayos encontró que no existe suficiente evidencia para demostrar la eficacia del aciclovir o el valaciclovir.

Se necesitan más pruebas para indicar si los fármacos antivirales aciclovir o valaciclovir son efectivos en la parálisis de Bell. Sería necesario promover algún ensayo clínico más amplio, con un seguimiento de al menos 12 meses, antes de que se pueda realizar una recomendación definitiva respecto al efecto del aciclovir o el valaciclovir sobre la parálisis de Bell.

M.B.E - Caso clínico

4. Aplicar los hallazgos apropiados en la práctica clínica.

La decisión compartida:

Una vez conocida esta información sobre la eficacia del aciclovir, el Dr. García no se decide a prescribirlo. Después de comentarlo con Marisa, se inclinan más bien por un planteamiento más conservador y además, dado su buen pronóstico, confían en la resolución espontánea de su dolencia al cabo de unos meses.

METAMETA

ANALISISANALISIS

MEDICINAMEDICINA

BASADA BASADA

EN EN

EVIDENCIASEVIDENCIAS

INFORMÁTICA MÉDICA II

2009

top related