manual sensores

Post on 07-Mar-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Curso de formación en la detección y canalización de riesgos en el alumnado

TRANSCRIPT

Sensores

El problema

1º Parte: Trabajo en conjunto

El plan general de detección y tratamiento de riesgos en Universidad La Concordia

Sistema general de canalizaciones y atención al alumno en riesgo

El sensor

2º Parte: Los tres pasos para canalizar a un alumno en riesgo

Identificación del alumno en riesgo.

Como abordar al alumno?

Como canalizar al alumno?

 En el 2004, morían diariamente en México cuatro adolescentes por accidentes de tránsito; cada semana eran asesinados 12 jóvenes y 10 cometían suicidio.

Según cifras del INEGI, en 2005 se registraron en el estado de Aguascalientes un total de 57 suicidios, de los cuales:

- 43 de los casos fueron de sexo masculino- En 28 de los casos, las edades de los sujetos se encontraban entre los 15 y 34 años.

En tanto que la cantidad de suicidas por área de residencia : - Zona urbana: 70.2 % - Zona rural: 29.8%

En un estudio de autopsias por traumatismos y envenenamientos en Jalisco se encuentra que entre 15 y 24 años la primera causa es homicidio, luego accidentes y finalmente suicidio.

En México, de los casos de SIDA, el 1 % es en adolescentes pero 20 % se da en personas de entre 20 y 29 años.

En la encuesta realizada por el Centro de Orientación para Adolescentes (CORA) y la Academia Mexicana de Investigación en Demografía Médica, aplicada en dos delegaciones de la Ciudad de México en una muestra representativa de jóvenes de 15 a 24 años de ambos sexos, se encontró que:

De todas las jóvenes de 15 a 24 años encuestadas el 20% tuvo un embarazo antes de los 19 años de edad; de las mujeres con experiencia sexual premarital, la mitad ya tuvo un embarazo antes de 17 años, dos tercios antes de 19 años

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se define adolescente al individuo entre 10 y 19 años y joven al que se encuentra entre los 15 y los 24 años.

Según un comunicado de la CONAPO “…en 2007 la población de 15 a 24 años en México suma 20 millones, los que equivalen al 19 por ciento del total de la población”

Teniendo en cuenta que la población universitaria se encuentra dentro de los rangos de edad y residencia anteriormente citados, se piensa que puede ser considerada como población en riesgo.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un factor de riesgo es:

Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta a un proceso mórbido.

Lo hecho hasta ahora …

Según Hidalgo, titular del departamento de enfermería y atención de riesgos de la Universidad de Guadalajara:

“… en los últimos años la enseñanza superior de México ha presentado avances importantes en lo que respecta a la enseñanza de conocimientos y habilidades para el desempeño profesional, sin embargo, este desarrollo ha sido desigual con las estrategias de atención a la salud escolar...”

La Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa que:

El fin de la educación es el pleno desarrollo de las personas y el fortalecimiento de los demás derechos.

- Progreso académico- Desarrollo del potencial humano

¿Existe alguna manera de prevenir estos sucesos?

Se propone en este plan, una visión integral del estudiante universitario, concretada en un

accionar por parte de Universidad la Concordia, que permita mediar entre el joven y los recursos

necesarios para su crecimiento pleno.

La detección de riesgos y tutoría en Universidad la Concordia.

Objetivos del plan:

  Objetivo principal: 

La prevención primaria, secundaria y terciaria de la sicopatología y los problemas académicos en los alumnos de Universidad la Concordia.

  Objetivos particulares:  Concretar la sensibilización de los alumnos, el personal docente y administrativo de la

Universidad, sobre los factores de riesgo psicopatológico y académico en la población estudiantil.

Promover la formación de los involucrados en el proyecto, respecto de los signos y síntomas psicopatológicos más comunes en la población estudiantil y el modo de canalización de los casos de riesgo.

Favorecer la derivación y seguimiento, por parte de la universidad, de aquellos estudiantes en riesgo a las instituciones o instancias facultadas para promover su restablecimiento.

 

Agentes principales dentro del plan:  La coordinación de ayuda al alumno y

tutoría

Un grupo de sensores

Un grupo de tutores

Centro de asistencia Juan Pablo II

Cual es mi función como sensor? Detectar al alumno en riesgo .

Abordarlo en el caso de sospechar o constatar la presencia de riesgos psicopatológicos y/o académicos, o poner directamente en aviso a las coordinaciones, si se ve imposibilitado de entablar dialogo con el alumno.

Dar aviso a la coordinación de riesgos y tutoría o a la coordinación correspondiente al alumno

Llenar las planillas de datos correspondientes a los fines de canalizarlo.

Cual no es mi función como sensor?

Realizar prácticas seudo - terapéuticas con el o los alumnos en riesgo.

Dar consejos en relación al modo de afrontar una problemática psicológica en particular.

Poner en evidencia problemas personales del alumno con personas ajenas a la coordinación correspondiente o la coordinación de ayuda al alumno y tutorías.

A - Signos de riesgo psicopatológico en el alumno.

Aéreas de control

1 - Comportamiento en relación al transporte y lesiones accidentales.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Accidentes de transito graves Accidentes de transito leves pero recurrentes Impulsividad.

2- Comportamiento en relación a la actividad física y sedentarismo.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Aumento de peso Apatía Falta total de actividad física Aislamiento

3 - Comportamiento en relación a la portación de armas y lesiones intencionales.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Potación de armas blancas o de fuego. Lesiones cortantes, golpes en el cuerpo. Violencia física o psicológica.

4- Comportamiento en relación a la violencia y lesiones intencionales.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Hostilidad Violencia física o verbal dentro del aula. Violencia física o verbal fuera del aula.

5 - Comportamiento en relación al tabaco y dependencia.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Consumo frecuente y en exceso Manchas de cigarros en los dedos Palidez

6 - Comportamiento en relación al alcohol y dependencia.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Dificultad para hablar Retraimiento, depresión, somnolencia excesiva. Palidez Risa inmotivada Marcha inestable. Rendimiento escolar pobre, inasistencias frecuentes

7 - Comportamiento en relación a las drogas y dependencia.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Rendimiento escolar pobre, inasistencias frecuentes Hostilidad, falta de cooperación Retraimiento, depresión, cansancio Sangrado de la nariz Pupilas dilatadas Ojos rojos Excesivo uso de perfumes Palidez Alteración motora o mental, desorientacion

8- Comportamiento sexual y embarazo.

Indicadores :

Usted ha tenido conocimiento de dificultades en relación al comportamiento o identidad sexual, por parte del alumno

Preocupaciones excesivas sobre dinero. Usted ha tenido conocimiento del embarazo del alumno

9 - Comportamiento sexual y enfermedades de transmisión sexual.

Indicadores:

Usted ha tenido conocimiento de la existencia de una enfermedad de transmisión sexual en el alumno.

Preocupaciones sobre dinero o enfermedad Tristeza desesperanza Culpabilidad, vergüenza, agresividad

10 - Comportamiento en relación a la autoestima y motivación.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por: 

Rendimiento escolar pobre inasistencias frecuentes Hostilidad, falta de cooperación Retraimiento, depresión, cansancio Preocupaciones sobre dinero o enfermedad Poca participación en clase

11 - Comportamiento alimentario. ( Bulimia, Anorexia u Obesidad )

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Excesivo aumento o pérdida de peso

Cabello descuidado

Manchas en los dedos Frecuentes comentarios que indican preocupación excesiva en

relación a su cuerpo.

12 - Comportamiento suicida y lesiones en intento de suicidio.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Intento de suicidio Comentarios suicidas (muerte, decisión de matarse, perdida del

sentido de vida). Tristeza, desesperanza Culpabilidad Temor a perder el control Indecisión, apatía Rendimiento escolar pobre, inasistencias frecuentes Falta de cooperación Retraimiento, depresión

13 - Violencia familiar o conyugal.

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Moretones en extremidades, cuello, cara, etc. Excesivo uso de ropa en partes del cuerpo que generalmente están

al descubierto Rendimiento escolar pobre inasistencias frecuentes Retraimiento, depresión, cansancio Tristeza, desesperanza Culpabilidad, vergüenza Indecisión, apatía

B -Signos de riesgo de fracaso universitario en el alumno.

Aéreas de control

► 1 –Malfuncionamiento a nivel de rendimiento académico:

El malfuncionamiento, podría estar indicado por: 

- El alumno presenta un bajo rendimiento en cuanto al en la nota media en la universidad. 

- El alumno presenta un bajo rendimiento en cuanto al número de asignaturas pendientes en cada curso.

► 2 –Problemas en relación a la elección de la carrera:

El malfuncionamiento, podría estar indicado por: 

- El alumno presenta problemas en relación a la carrera y se cuestiona si su elección fue la correcta.

3–Problemas en cuanto a la satisfacción percibida frente a la carrera:

El malfuncionamiento, podría estar indicado por: - El alumno no se encuentra satisfecho respecto de la carrera que

esta cursando.

► 4- Problemas en relación a los hábitos de estudio:

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

- El alumno tiene dificultades para planificar las tareas asignadas para la clase

- El alumno tiene problemas respecto de la programación del tiempo de estudio

- El alumno tiene problemas para adaptarse al cambio en la forma de estudiar tras el paso a la enseñanza de preparatoria a la universitaria

► 5- Problemas en relación a los hábitos de conducta académica:

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

Malfuncionamiento en relación a la asistencia a clase, expresada en el número de faltas.

Problemas en cuanto a la actitud esperable dentro del aula.

El alumno se muestra excesivamente pasivo en clase.

Problemas en cuanto a las consultas a profesores

Falta de motivación: el alumno no se muestra motivado para realizar las tareas y actividades académicas dentro y fuera del aula.

6- Problemas en cuanto a la actitud del alumno ante los exámenes:

El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

El alumno se muestra excesivamente ansioso antes de cada examen o tiene problemas para realizarlos.

► 7- Problemas en cuanto a la actitud del alumno ante el maestro: El malfuncionamiento, podría estar indicado por:

El alumno tiene problemas para adaptarse al maestro, o a la forma en que este da su clase.

Que es abordar al alumno?

Abordar a un alumno, significa ponerse en contacto con el, y a través del dialogo, hacerle saber su preocupación por él, respecto de lo usted cree haber observado.

A través de este abordaje , podrá tener una idea más clara de lo que le sucede

Implicaciones éticas  No podemos ni debemos imponerle al alumno que acepte su

problema en el caso de constatar que este existe, pero si ofrecerle ayuda.

No lo juzgues Estar disponibles para cuando el lo necesite. Lenguaje claro pero respetuoso con él. Hablar en privado No comentarlo o ponerlo en evidencia El único consejo: el de “Buscar ayuda” y ofrecérsela. Es contraproducente que le digas al alumno como debe manejar su

problema

Que es canalizar al alumno ?

Canalizar a un alumno, significa ponerlo en contacto con las personas responsables de ayudarlo a resolver su problema.

A los fines de favorecer una solución rápida y efectiva al problema presentado por este, una vez que Ud. lo haya identificado y abordado, deberá proceder a dar aviso sobre este problema

Cómo debo hacerlo?

    ► En caso de verse imposibilitado de dar aviso por los medios anteriores,

deberá dar aviso por medio del llenado y presentación de la “solicitud de ayuda”, a la coordinación correspondiente al alumno o, a la comisión de ayuda al alumno, ubicada en el centro de apoyo psicológico Juan Pablo Segundo

► No es recomendable, enviar al alumno por su propia cuenta a buscar ayuda, ya que esto puede ocasionar la fuga del alumno.

Implicaciones éticas 1- Bajo ninguna circunstancia revelar el nombre del alumno fuera de

la coordinación correspondiente a este o la comisión de ayuda al estudiante y tutorías.

2- La canalización siempre con el consentimiento del alumno.

Solo podrá efectuarse sin el consentimiento de este cuando:  Se constate o sospeche que su vida corre peligro. Cuando el alumno haya sido avisado de sus riesgos y no habiendo

aceptado ayuda, siga sufriendo el problema

3- Eres responsable de estar disponible para aquel alumno que necesite ayuda, pero no de su decisión final.

top related