manejo económico y autonomía. pucpuniversidad de chile 18 mil estudiantes 488 profesores 2330...

Post on 21-Feb-2015

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Problemática PUCP

Manejo económico y autonomía

El manejo económico de la PUCP

PUCP Universidad de Chile•18 mil estudiantes •488 profesores •2330 administrativos•Ingresos por servicios a terceros= 16% del total•Ingresos por formación= 58%

•22 mil estudiantes•1771 profesores•La mitad de administrativos que la U. Católica•Ingresos por servicios a terceros + donaciones=51.8%•Ingresos por formación = 30.7%

*Cifras del año 2009

Algunas cifras:

En la PUCP:Por cada profesor hay 37 alumnos

Por cada administrativo hay 8 alumnos

En la Universidad Católica de Chile:

Por cada profesor hay 12 alumnos

Por cada administrativo hay 19 alumnos

¿Qué es lo que ven?

Malas GestionesEconómicas

• 518, 752 millones ingresos.

• 274,089 millones gastos en administrativos y profesores

(2200 y 400) : 53% del total.

1. Sobre los administrativos

Del 2010 al 2011 este gasto aumento en un 8% al contratarse más administrativos.

¿Por qué sucede esto?

Muchoscentros

Con estructuras propias

Duplicación de funciones

Adminis-tración

central ; 454

Unidades de apoyo

académico ; 381Centro e Institutos;

863

Departa-mentos; 211

Facultades; 355

Rectorado ; 66

Total: 2,330

Problema Central: - muchos Centros que duplican funciones

Ejemplo:

Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana (CEMDLAT)http://cemdlat.pucp.edu.pe/

Instituto de Etnomusicología (IDE) http://ide.pucp.edu.pe/

Centro de Música y Danzas (CEMDUC)http://cemduc.pucp.edu.pe/

1.1 Centros que producen ingreso

Cumplen sus misiones, pero en el ámbito económico:

• La Universidad los subsidia • Son deficitarios

2. Antes no había un plan de manejo económico claro/ No hay una cultura económica:

• No política de Austeridad y transparencia de las cifras • No hay criterios claros de inversión Ni en la cola de

inversiones.• Centralización: Muchas unidades no buscan recursos

propios sino que la piden a la unidad central

3. Posgrado desordenado

• Se abren maestrías sin la suficiente demanda, por lo cuál estas deben ser subsidiadas

• Varias escalas • Ingresos por esta unidad: 17% del total

4. Se comporta como estado:

• Cédula viva (CPS: complemento de pensión de jubilación)• Mantenimiento del personal no productivo• No hay financiamiento estatal: Diferente a las grandes

universidad del mundo

Efectos y consecuencias

• No competitividad de la Universidad• Profesores se van, al no ser bien

remunerados.• Se van alumnos• No hay sostenibilidad

Se convierte en un obstáculo para la misión de la PUCP

Sobre los ingresos de pregrado:

Descarga económica: Alza de BoletasEl 2010 se subió en un 6%, mientras que en el 2011 se subió en un 4.8%: Parece que es poco, pero si tomamos en cuenta que el aumento anual es constante, podemos percatarnos que en realidad, las boletas han aumentado en una gran cantidad: Es el 4.8% del 106% de X. Un 40% de los ingresos de la PUCP se debe a pregrado, y esta cifra va en aumento.

Aumento de población:Para subsanar la brecha presupuestaria, se aumenta el número de personas que ingresanEl 2008 ingresaron 3,138 personas mientras que en el 2009 ingresaron 3447. Es decir, aumento en más de 300 personas. La cifra va en aumento. Sistema de ingreso:Se amplían más modalidades de ingresos y se prioriza en las modalidades más lucrativas: El tema de ITS 2008: 547, 2009: 787

Autonomía

El juicio con el arzobispado

Disputa principal: La interpretación de la validez de los testamentos de Riva Agüero

PUCP: Se ampara en el testamento del 33 donde se establece que una junta administradora se encarga de manejar los bienes producidos por la universidad durante 20 años, designando también las personas que sucederían en esa Junta.

Arzobispado: se basan en el testamento del 38 donde se habla de que la junta administradora tenían carácter perpetuo, y que muertos los designados para esta Junta, se encargarían de ella el Rector y un representante de la Iglesia.

La disputa esta en ver cuál testamento es válido y si son sustitutorios o complementarios.

Disputa por la validez de la abdicación de la Junta cuando era Cardenal Vargas Alzamora

En 1994, el representante de la Iglesia de ese entonces, junto con el Rector, Salomon Lerner, acuerdan por unanimidad que la Junta dejaría la administración total a la comunidad Universitaria de la PUCP

La disputa esta en que si este acuerdo es válido. El arzobispado argumenta que este nunca fue notificado. Mientras la comunidad se defiende argumentando la validez del acuerdo.

Disputa por la validez del acuerdo del dirimente Arzobispo

En una sesión de la Junta, al darse cuenta de que los que la integran son dos miembros que podrían tener voluntades dispares, es necesario designar un dirimente en este caso. Se decide que se el Arzobispo de Lima quién tenga esta facultad. Esto es después que fallecen todos los designados a suceder en la Junta. Ya que antes ellos eran los que tenían el dirimente.

La Pucp en la actualidad busca invalidar este acuerdo.

Entonces, con todo lo visto se ve que la disputa gira en torno a este tópico:

Que exista una Junta que administra los bienes de la Universidad, conformado por el Rector y un Representante de la Iglesia, y cuyo dirimente sea el Arzobispo de Lima.

La disputa empieza con un carácter legal, pero ahora ya paso a un ámbito político y tiene muchas implicaciones:

¿Cuáles crees que sean más allá de ver quién tiene la

razón legalmente?

La autonomía:La Constitución Política del Perú reconoce también en su artículo 18, lo siguiente: "Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.".

Es no dependencia en la toma de decisiones. La decisión recae en los miembros de la comunidad universitaria.

Pero para nosotros también significa que los alumnos podemos participar en la toma de decisiones, ser participes de la creación de nuestro propio destino. Eso es democracia.

¿Crees que se cumpliría este principio con el establecimiento de la Junta Administradora?

FIN

top related