manejo del medio en los andes

Post on 17-Dec-2014

858 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

MANEJO DEL MEDIO EN LOS ANDES

El éxito en la adaptación de los antiguos peruanos se debió a tres principios:- solidaridad

- reciprocidad- control

- territorialidad discontinua

Reciprocidad y redistribución

La reciprocidad era común entre las comunidades de campesinos de la región andina, desde antes de la llegada de los incas. Consistía en la práctica de la solidaridad y la ayuda mutua entre los miembros de una comunidad. Por ejemplo, los habitantes de un ayllu, colaboraban entre sí para sembrar y cosechar en las parcelas de subsistencia. En ocasión de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba a levantar la casa de los recién casados. Los Incas incorporaron el principio de reciprocidad de los ayllu, como una de las bases del funcionamiento económico y social de su Imperio.

La redistribución suponía el reconocimiento, por parte de los campesinos, de los diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los ayllus entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades.

Cuando algunos pueblos del Imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados.

También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios, generalmente nobles.

A la llegada de los españoles…

Las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y el borde de la selva.

La sierra es una zona seca y fría a más de 3.500 metros de altitud. Para cultivar en ella, se valieron del sistema de aterrazamiento que consistía en excavar las laderas

de las montañas para formar pequeños terraplenes, sujetados por muros de piedra. Sobre ellos se colocaba buena tierra y abono. Luego se irrigaban artificialmente por medio de canales. Los principales cultivos en esta

zona fueron el maíz, el arroz peruano y la coca.

La puna es una zona desértica y fría, a más de 5.000 metros de altura. En ella se criaban llamas y alpacas, y

se cultivaba papa y ají. La irrigación en la puna era natural, es decir, por deshielos.

La costa es una zona árida y seca. De ella provenían pescados y mariscos, calabazas, aguacates, maní y

cacao. Para cultivar en esta región, tuvieron que apelar a la fertilización de la tierra y a la construcción de

canales de riego.

Por último, el borde de la selva es una zona húmeda y cálida. De allí provenían productos tropicales, frutas,

hierbas comestibles, hongos, miel, aves, ranas, liebres y madera.

El Qhapaq Ñan fue la expresión tangible de un gran proyecto político de las sociedades andinas del pasado que tuvo como objeto la integración social, política y económica de gran parte del territorio andino que hoy conforman 6 países (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú). Sobre base de la experiencia milenaria andina, su traza y construcción responde al desafío que plantearon las comunicaciones, la interacción, el manejo y la articulación de uno de los territorios más desafiantes del orbe, con una de las mayores diversidades étnicas, lingüísticas, culturales y biológicas

top related