kunay - manual de manejo orquideologico en el corredor andes amazonia al sur de colombia

135

Upload: tania-laisuna

Post on 08-Aug-2015

140 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia
Page 2: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia
Page 3: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

KUNAY MANUAL DE MANEJO

ORQUIDEOLÓGICO

MARIO CAMILO BARRERA GUERRERO

TANIA LAISUNA VILLARREAL CHAMORRO

Page 4: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

Fundación Buenoy Yumartán Aldea

Ecológica Escuela Ambiental PANAMAZONIA

BIBLIOTECA ECOAMAZONIA IX

Textos e imágenes pueden ser utilizados libremente, citando

e informando a la fuente.

Diseño, ilustraciones y Edición general: Mario Camilo Barrera

Tania Laisuna Villarreal Chamorro Taller Ecopoiesis – Fundación BYAE

Diagramación:

Sergio Antonio Mendoza

Taller Elemento Móvil – Fundación BYAE

Entidades Cooperantes: WWF Colombia

CORPOAMAZONÍA RESNATUR

Amantes de las Orquídeas Alto Putumayo

Primera Edición: Colón Putumayo Colombia

Diciembre de 2010

ISBN:

Palabras Clave: Orquídeas Nativas

Protocolos de manejo, Conservación in situ y ex situ

Alto Putumayo Andes, Amazonia

Page 5: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia
Page 6: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. JIBNTUY - ORQUÍDEAS NATIVAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ENDÓGENO – Página 11

2. JIBSOTUKH - ORQUÍDEAS NATIVAS Y AGROFORESTERÍA ORGÁNICA COMUNITARIA – Página 35

3. JIBNAVY - ORQUÍDEAS NATIVAS Y ECOTURISMO RECREATIVO INTERCULTURAL – Página 65

4. JIBLANY - ORQUÍDEAS NATIVAS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SISTÉMICA – Página 77

5. JIBNURÉ - FICHAS AGRONOMICAS – Página 90

Page 7: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

7

Page 8: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

8

INTRODUCCIÓN

Page 9: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

9

Este manual plantea cuatro sistemas de gestión ambiental comunitaria

que se pueden abordar desde diferentes enfoques y escenarios de participación intercultural, como guía para la valoración y uso de la

biodiversidad en ecosistemas tropicales de montaña.

Los cuatro sistemas son:

JIBNTUY - Orquídeas Nativas y Ordenamiento Territorial Endógeno

JIBSOTUKH - Orquídeas Nativas y Agroforestería Orgánica Comunitaria JIBNAVY - Orquídeas Nativas y Ecoturismo Recreativo Intercultural

JIBLANY - Orquídeas Nativas y Educación Ambiental Sistémica

Como una forma de sistematizar, sintetizar y proyectar los aprendizajes y logros alcanzados en la estrategia regional para la conservación de la

biodiversidad en Quindicocha; KUNAY expone el desarrollo de estas alternativas a manera de protocolos o “recetas de preparación” las

cuales pueden implementarse en forma separada, paralela o interdependiente de acuerdo al interés y capacidad de acción existente.

En otras palabras y siguiendo la metáfora de las recetas, podemos decir que para el apetito de estudiantes, científicos y planificadores tenemos

la receta JIBNTUY, un platillo exquisito que involucra inventarios de biodiversidad, sistemas de información biogeográfica, patrones de

diversidad, priorización de especies, zonas y acciones estratégicas, así como los sabores del diseño y monitoreo de áreas protegidas; todo en

un contexto de empoderamiento e integración ciencia – comunidad.

Si los invitados son familias o personas campesinas, amantes del bosque, la permacultura o el emprendimiento, tenemos un plato típico

andinoamazónico que cumple con las finas exigencias de su paladar experimentado en cuanto a alta rentabilidad, soberanía alimentaria,

responsabilidad social, belleza paisajística y armonía ecológica endocultural: para todos ellos y con sal al gusto JIBSOTUKH la receta

del jardín multipropósito.

Por su parte, JIBNAVY es un poderoso postre para aquellas personas

que ya teniendo sus jardines, reservas, finquitas o senderos por las montañas azules del Sur, ahora están buscando cómo darlos a conocer

aprovechando la riqueza natural, social y cultural del territorio como un poderoso aliciente para atraer visitantes de todo el mundo, generar

empleo, vender bienes y servicios ambientales, intercambiar experiencias, y embellecer aún más la región con el servicio amable bien

fundamentado en la reafirmación cultural y el relevo generacional.

Page 10: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

10

Y como nunca habremos de descuidar la nutrición orgánica bien

balanceada de las nuevas generaciones, para los niños y niñas, jóvenes y señoritas, maestros y maestras inquietas del Andinsuyo; tenemos el

plato JIBLANY con deliciosas historias y dinámicas vegetarianas.

Cada una de las recetas o protocolos cuenta con los siguientes

elementos:

Etimología: Significado del nombre en la cultura andinoamazónica Ajaio

Propósito: Alcances prácticos de la receta y su escala de aplicación

Visión: Proyección del sistema en cuanto a su impacto ambiental regional

Principios: Elementos conceptuales que justifican y fundamentan el

sistema

Público objetivo: Tipo de personas y escenarios de participación a

quienes está dirigido

Estructura: Elementos territoriales, recursos y relaciones básicas requeridas por el sistema

Ruta metodológica: Propuesta de implementación y vías de

integración con otras líneas

Enlaces: Otros Elementos de KUNAY y el Plan Vital Quindicocha en sinergia con el sistema

Si bien los cuatro sistemas alternativos planteados parten de la

experiencia de investigación acción participativa realizada durante 14 años en torno a las Orquídeas nativas del Territorio Quindicocha; como

verá, su potencial de aplicación se proyecta a la amplia gama de grupos

de organismos, ecosistemas y realidades culturales existentes en el corredor Pacífico –Andes – Amazonia en Sur América. Por ejemplo el

protocolo 4 JIBLANY, puede adaptarse para construir un sistema de educación ambiental que genere material didáctico, jornadas y grupos

ecológicos infantiles en torno a la diversidad de aves y la conservación de los manglares; así como se puede partir del JIBNAVY para diseñar un

sendero ecológico entorno a la cosmovisión autóctona, las plantas medicinales o la historia de un fragmento de selva amazónica.

Page 11: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

11

Así mismo, igualito que en la cocina, aquí los mismos procesos, equipos,

ingredientes y platos se pueden mezclar, adaptar y recrear de acuerdo las necesidades, condiciones y experiencia de cada realidad.

Finalmente es importante recalcar que nuestra experiencia comunitaria ha venido gestándose en la construcción simultanea de estos cuatro

sistemas, lo que está permitiendo una constante retroalimentación y optimización de espacios, recursos y tiempo; por que como vemos en el

funcionamiento de nuestro propio cuerpo, el conjunto orgánico (sistema) es mucho más que la suma de las partes. Esperamos que estas cuatro

propuestas alimenten la reconstrucción cultural en muchas comunidades; aporten como inspiración a la integración de personas y

grupos que vienen trabajando en una de estas líneas de manera aislada; favorezcan el reencuentro de muchos hombres y mujeres con su fuerza

interior; y apoyen el florecimiento de los emprendedores y emprendedoras que están listos para prosperar en alianza con la vida.

.

Page 12: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

12

Page 13: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

13

1. JIBNTUY - ORQUÍDEAS NATIVAS Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL ENDÓGENO

Etimología: JIB “orquídea, raíz, magia en flor, semilla corazón del Sol,” – NTUY “conectándonos con la raíz o la fuente, seguir el camino de lo

que nunca puede morir”

Propósito: Orientar el diseño y construcción participativa de un sistema de información biogeográfica como herramienta permanente para la

integración, análisis y uso de información ambiental en la escala local y regional

Visión: JIBNTUY se encuentra en permanente uso y enriquecimiento por

parte de investigadores, autoridades ambientales, estudiantes, planificadores, maestros, campesinos y turistas a quienes sirve como

medio de consulta virtual, referencia de contextualización geográfica e histórica territorial, vademécum metodológico para estudios en

biodiversidad y fundamento científico para integrar criterios biológicos

detallados y georreferenciados en acciones de planificación ambiental como caracterización, zonificación, planes de manejo, identificación y

priorización de especies promisorias o amenazadas, estudios de impacto ambiental, licencia ambiental, planes de negocios, monitoreo ambiental,

diseño y manejo de áreas y sistemas de áreas protegidas.

Principios: se plantea el concepto de Ordenamiento Territorial Endógeno “OTE”, como escuela de pensamiento encaminada a la

visualización, integración, reconstrucción y acción cooperativa de las diferentes fuerzas naturales, sociales y culturales que a través de la

historia han determinado la conformación de una localidad o región entendida y vivenciada como unidad ecológica funcional en constante

coevolución con su entorno. Desde esta perspectiva existen cuatro fundamentos o acuerdos que permiten en términos individuales o

colectivos vivir el OTE a saber: primero, que el territorio, ya sea este

visto como una finca, bosque, vereda, cuenca, ecosistema, biorregión, planeta o universo; ya está ordenado. Segundo que este “orden” mayor

es una fuerza de mucho respeto y muy semejante al orden que encontramos en nuestro cuerpo, donde las estructuras, niveles de

organización y relaciones están regidas por una total interdependencia cambiante y autorestringida que a su vez es custodiada por la memoria,

genoma o ley de origen en la cual se centran las cualidades de autogeneración, reproducción, adaptación y homeostasis propias de la

permanencia y diversificación de vida en la Tierra.

Page 14: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

14

El tercer principio del OTE es que todo en el territorio es “natural” por lo

que el ser humano con su mundo, inventos y locuras es también fruto, semilla, sembrador y chagra dentro de la gran Ley de Origen que todo lo

sostiene. Cuarto y último, que como elemento emergente

autoconsciente de este “organismo” vivo llamado región, mundo o Pacha, la mínima señal de racional gratitud y la máxima oportunidad

para nuestro propio bienestar, permanencia y poder evolutivo es reconocer, catalizar y recrear nuestro rol en el árbol de la vida,

descifrando y cooperando con la historia, estructuras, patrones, ciclos y principios de la nuestra misma Ley de Origen o genoma, su aquí y su

ahora. ¿Cómo vivir en las montañas sin hablar y ser uno con ellas? ¿Cómo ordenar el afuera sin conocer y ordenarnos por dentro? Para el

OTE el paisaje es un espejo de la vida, conciencia y amor de quienes le habitan.

Público objetivo: personas investigadoras, planificadoras, naturalistas

y emprendedoras

Estructura:

El tiempo de implementación y consolidación de este sistema depende

de la amplitud del territorio en cuestión, el tipo de ecosistemas u organismos a estudiar y la cantidad de personas interesadas en liderar

el establecimiento del proceso.

NISEntendiendo

La Ley

KU Activando El Centro

PY Tejiendo La Red

AYA Aplicando

La Ley

SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN BIOGEOGRÁFICA - JIBNTUY

Page 15: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

15

En nuestro caso, para una región con 1600 Km2 de extensión,

ecosistemas tropicales de montaña y la adopción de la familia Orchidaceae como grupo indicador, esto fue posible en un período de 4

años con un equipo de dos investigadores medio tiempo y el respaldo de

una Organización no Gubernamental. Si bien en la experiencia BYAE esta investigación se desarrolló casi completamente con recursos

propios en especie, una valoración económica en las condiciones actuales puede representar una inversión anual aproximada de cuarenta

millones de pesos: 60 % en gastos de personal, 20% en materiales y equipos, 10 % en comunicaciones y otro 10% en gastos de oficina,

alimentación y transporte.

Ruta metodológica: Todo comienza con la reunión de los Ainú: “gente que es y sabe crear”. Esto es la confluencia una o varias voluntades

creadoras interesadas en la construcción, manejo y promoción de un sistema regional de información biogeográfica sobre las Orquídeas

Nativas o como se dijo, sobre uno o varios componentes de la diversidad biológica - cultural de un territorio dado. En esta reunión, analizando

esta y otras guías de implementación disponibles, Ainú siembra la

semilla del sistema estableciendo su propio protocolo a seguir y muy especialmente el propósito, ámbito geográfico, tipo de ecosistemas,

fuentes de información y grupos de organismos sobre los cuales se va a trabajar.

Para empezar, a menos que el grupo de Ainú sea muy amplio, es

conveniente concentrar los esfuerzos en un grupo de organismos bien definido, diverso y con el cual las comunidades locales o al menos los

investigadores involucrados tengan gran afinidad, conocimiento e intereses de conservación y manejo diferentes a la simple enumeración

o inventario. En nuestro caso el 9 de febrero de 2004 dos naturalistas investigadores decidimos crear el Sistema de Información

Orquideológica con la intención de integrar información científica y saber tradicional para la conservación y uso sostenible de las orquídeas

Nativas del territorio Quindicocha Alto Putumayo. El acta o acuerdo

firmado de esta primera reunión es el primer documento del archivo y la base para ir estableciendo el sistema en sus componentes humano,

tecnológico, conceptual y operativo, los cuales se van definiendo y enriqueciendo mutuamente en la evolución del proceso.

En segundo lugar viene el NISKUPY: “cultivar la semilla - cambiar

desde adentro - provocar la lluvia” Esto es realizar de manera simultánea y muy atenta el entendimiento de La Ley, la activación de El

Centro y por supuesto el tejido de La Red.

Page 16: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

16

Veamos

La Red, el Chinchorro Jió, es el tejido de relaciones de cooperación

establecido con personas, colectivos o instituciones, que participan en el

establecimiento, catálisis y proyección del sistema. En nuestro caso los actores fundamentales pueden identificarse como: Sabedores,

Exploradores, Guardianes, Cooperantes y Herederos. Es muy importante desde el principio ir aclarando de manera formal y solidaria el aporte,

derechos y deberes de cada persona, buscando siempre aprovechar todas las oportunidades para el mutuo beneficio (intercambios campo

ciudad, trueque, gestión financiera conjunta, críticas constructivas, en fin); la reconversión cultural a oficios y costumbres más dignas y

constructivas (cazadores y leñadores a guías, sembradores y guardianes); la inclusión, la confianza, la intergeneracionalidad,

interdisciplinariedad e interculturalidad. (Ordenar desde adentro).

Los Sabedores o Yachas, son gente de mucho conocimiento y experiencia,

baquianos del bosque, chamanes,

taitas, científicos especialistas y maestros expertos en la historia y

dinámica actual del territorio, la historia natural de los ecosistemas o

grupos de organismos que hemos decidido estudiar; y guías

fundamentales en el diseño de los archivos, excursiones o relaciones con

el resto de la comunidad. En la Red BYAE, contamos con cuatro

especialistas nacionales en orquideología, un experto mundial en

paleoecología, dos chamanes de las etnias presentes en Quindicocha Inga y

Kamentsâ, dos maestros en

ordenamiento territorial y conservación de la biodiversidad, un experto en

historia y archivística, así como un especialista en sistemas de

información. Los sabedores por lo general son gente muy “ocupada” y a la vez atenta a colaborar a los

intereses maduros que trabajan en cosas perdurables, una visita o cartica bien enfocada son una buena forma de invitarles y lograr su

vinculación como asesores. “los maestros siempre aparecen cuando los aprendices están listos”.

Page 17: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

17

Los exploradores o Mindalas, son compañeros de aventura por lo

general jóvenes interesados por conocer el territorio, su gente y su biodiversidad. Llegan a veces como visitantes mochileros, pasantes,

tesistas o estudiantes en “año sabático”; por temporadas cortas o largas

con diversos intereses, complementando en saber y ganas al grupo de Ainú. Así se genera como una tribu o “comunidad del anillo” dispuesta a

adentrarse por el territorio, conversar y trabajar con los Yachas, realizar censos, inventarios, parcelas, transectos, mesas de discusión,

videoforos, memorias y en general respaldar el proceso. En nuestro caso el grupo de Exploradores varió entre 2 y 64 personas amigas de varias

nacionalidades, niveles de formación e intereses. Su aporte en el trabajo, fue desde un par de días, por ejemplo durante una excursión

por jardines y bosques generando un buen archivo fotográfico; hasta un año completo, desarrollando un proyecto de investigación en biología

de la conservación integrado al modelo. De esta forma el valor agregado del sistema, en cuanto reafirmación cultural, diálogo de saberes y

reconstrucción de tejido social amoroso, resulta en un caudal bien poderoso, que alimenta y renueva permanentemente, sin mayores

costos o abstracciones ininteligibles, el mismo corazón de la

homeostasis territorial (OTE). Resulta muy útil integrar al archivo, desde el principio, un libro del chinchorro o base de datos con nombres,

contactos, profesiones e intereses de todos los visitantes y amistades que se vinculan a algún punto del camino.

Page 18: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

18

Los Guardianes o Shiak, por su

parte, son las personas, familias o comunidades completas que

habitan el territorio del sistema y

por pura afinidad van confluyendo y reconociéndose

entre sí y con los demás elementos de la Red como gente

que siembra y sabe cultivar, proteger y disfrutar los bienes y

servicios ambientales de la biodiversidad. En sus predios y

veredas ellos son respetados por que aman y honran la vida cada

día con sus actos pacientes, dedicados, creativos y cariñosos.

Familias ambientalistas por naturaleza, bien informadas y

críticas de la realidad local;

generosas, sencillas, con buen humor, muchas historias por contar y frondosos sueños por realizar. Tenga mucho cuidado porque nuestras

montañas son potencia mundial en este tipo de seres humanos y solo el ser bien intencionado puede ver y entrar en su poderosa verdadera

presencia. La información y experiencia georreferenciada, así como la vital y permanente atención al territorio, ciclos, pautas y atributos de la

biodiversidad a diferentes escalas del tiempo y el espacio que estas personas realizan, son el flujo vital del proyecto a corto y largo plazo. En

nuestro caso además de las 32 familias ligadas de alguna forma a la Red Regional de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Nodo Quindicocha,

el sistema de información cuenta con toda la magia de un grupo de mujeres cultivadoras de orquídeas y otras plantas ornamentales quienes

por décadas vienen rescatando, cultivando, propagando, observando y celebrando la riqueza vegetal del Alto Putumayo y que gracias al

reconocimiento y empoderamiento que el mismo sistema les ha ayudado

a encontrar, hoy trabajan por un emprendimiento colectivo: El Jardín de Amantes de las Orquídeas.

Los cooperantes o Pioné: Son las Universidades, Autoridades,

Empresas y Organizaciones no Gubernamentales, quienes teniendo intereses políticos, misiones o mandatos afines a los del sistema,

pueden ser aliados en la cualificación técnica, logística o social del la Red, su gestión financiera o el respaldo jurídico de las iniciativas

comunitarias.

Page 19: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

19

Para el caso, estas son principalmente: La Asociación Red Colombiana de reservas Naturales de la Sociedad Civil, La Fundación Buenoy

Yumartán Aldea Ecológica, Ecoamazonia, Tropenbos Colombia, FINCIC, Minga, Centro Andino de estudios Solidarios, Opción Putumayo, La Red

Mundial de Pobladores de Montaña, La Red Latinoamericana de Ecoaldeas, El Fondo Mundial para la Naturaleza, CORPOAMAZONIA,

Asociación para el desarrollo campesino, ECOFONDO, AINANOKAN, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, ITP, IAO,

Escuela Ambiental PANAMAZONIA.

Page 20: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

20

Los Herederos o Ainwaiky, son literalmente el semillero y relevo

generacional de la comunidad, nuevos ainú, yachas, mindalas, shiak y pioné se gestan, crían y cultivan orgánicamente integrados a todo el

proceso día a día. Observando atentamente sus intereses, necesidades,

talentos y aportes, la Red crece y se fortalece con la vibración y fuerza de las nuevas generaciones. Nosotros mismos como investigadores,

estos protocolos y todo KUNAY son el fruto de esta Escuela Red, el resultado de brindar a los niños y jóvenes ambientes sanos y diversos

bien enraizados en el territorio. En toda localidad existe al menos uno o dos maestros o padres de familia muy interesados en la educación

ambiental y la investigación, dirigidas a la infancia y la juventud. Esto puede unirse a los programas nacionales como Ondas de Colciencias,

Colombia Aprende y Semilleros de Investigación del Ministerio de Cultura y la Red de Herederos del Planeta ligada a la Asociación

RESNATUR y listo; se tiene todo un marco de herramientas, patrocinio y experiencias motivadoras para crear o fortalecer uno o varios grupos de

Herederos investigadores que se vinculan de diversas formas a la construcción del sistema.

Así y con paciencia, como todo en la naturaleza, van

madurando y tomando la iniciativa hasta ser el

mismo corazón del proceso. Hay que tener en

cuenta que cada uno de estos niñitos y niñitas

recibe y da de manera particular y que si bien

todos quienes participan reciben grandes beneficios

de por vida; en términos generales una proporción

de 4 o 5 por cada 100

personitas, llega a realizar su vida en esta escuela.

En nuestro caso contamos con dos grupos locales de Herederos del

Planeta: Los Chacales y Los Mindalas del Andinsuyo; así como también el encuentro por temporadas con grupos de investigación de otras ONG,

algunos colegios y escuelas del Valle de Sibundoy principalmente de las Instituciones Educativas Normal Nacional Sibundoy, Alberto León Rojas

de Colón y Madre Laura de Santiago.

Page 21: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

21

En la construcción de la red es clave contar con un núcleo de creatividad

territorial, donde confluyan documentos, semillas, personas, historias, culturas y sueños dando al territorio y la comunidad en general un punto

de referencia sobre la filosofía y naturaleza del Sistema. La Activación

de este centro incluye: Núcleo de operaciones, Archivo, Centro de Documentación, Esquema y Bases de datos.

El Núcleo de Operaciones o Shunwi, es físicamente el corazón

palpitante del proceso, puede ubicarse en un espacio dentro de la infraestructura de entidades gubernamentales o privadas, biblioteca, un

cabildo, colegio, empresa, reserva natural o incluso en la casa de uno de los investigadores; según las características de la Red, la proyección y

madures del sistema. Lo importante es que sea un lugar “limpio” donde se sienta y comparta la construcción de ambiente sano (OTE); accesible,

respetable, amable, confortable y de cierta forma abierto a las visitas, consultas y aportes de la comunidad en general. La instalación del

Sistema en esta sede, parte de la construcción y firma de un acuerdo a

término indefinido en el que se detalle las condiciones, costos, responsables, derechos y deberes para su uso y mejoramiento como

espacio de integración territorial. Tal documento es suscrito idealmente, entre los propietarios o administradores del lugar, Ainú y algunos

representantes de las comunidades locales o cooperantes.

Page 22: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

22

En nuestro caso este espacio ha sido facilitado por el “Centro Ambiental

Arcoiris” y la “Casa Colibrí Amarillo” donde se comparten las oficinas, espacios de reunión, alojamiento, alimentación, cocina, laboratorio,

biblioteca, jardín y granja con los diferentes grupos del programa Escuela Ambiental PANAMAZONIA (EAP) el cual es liderado por la

Fundación Ecoamazonia desde 1992 y fortalecido por nuestra organización la Fundación Buenoy – Yumartán Aldea Ecológica (BYAE)

desde el 2004.

El Archivo o Miag, es otro componente importante en la activación del

centro y constituye en la memoria detallada del proceso. Puede constar de una o varias carpetas para material impreso y un archivo digital bien

estructurado para almacenar diferentes tipos de materiales históricos. En nuestro caso esto comprende carpetas de actas, acuerdos,

correspondencia, proyectos, contabilidad, hojas de vida, estatutos, manuales de operación, grabaciones de audio y video e imágenes. En

resumen es ordenar y catalogar toda la información documental relacionada con el desarrollo mismo de la experiencia como medio para

la reconstrucción, replicación, evaluación y autoconsciencia del sistema.

Page 23: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

23

Centro de Documentación o Miagtú, es por su parte, una ampliación

del Miag igualmente ordenada y catalogada para su fácil consulta, incluyendo además libros, revistas, artículos, tesis, monografías, mapas,

enlaces virtuales, colecciones científicas y en fin todas las ayudas y

referencias útiles disponibles para el sistema. En Nuestro caso corresponde al Centro de documentación Ecoamazonia con cerca de

1500 títulos relacionados con gestión ambiental y una antoteca dedicada a preservar flores de orquídeas nativas; espacios que están en

funcionamiento desde 1996.

Esquema y Bases de datos o Tuy, corresponde al diseño o mapa

general jerárquico, con los elementos, definiciones y relaciones fundamentales del sistema de información así como a los datos mismos,

organizados por campos, criterios o variables de análisis; las cuales califican o caracterizan a las correspondientes unidades taxonómicas o

geográficas definidas, identificadas o seleccionadas para el de estudio. Actualmente y de acuerdo con los intereses, grupos taxonómicos y

amplitud geográfica del trabajo, existen diversas herramientas

informáticas para facilitar la sistematización, integración, análisis y presentación de la información. De todas formas, aún si se trata de un

software especializado para consulta en la web, o un modelo virtual basado en la oralidad y las caminatas por el bosque; lo importante es

tener siempre bien claro paraqué se construye el sistema, cómo se alimenta o actualiza con nueva información, qué tipo de preguntas debe

ser capaz de responder y cómo él se observa, evalúa y recrea a sí mismo.

Page 24: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

24

En nuestro caso el Sistema se encuentra instalado en dos ordenadores

para su manejo a través de Internet Explorer con 64 carpetas y cerca de 832 archivos en formato Microsoft Excel, Word, PDF, JPG y Publisher;

los cuales son administrados por dos investigadores Ainú creadores del

modelo y que a su vez representan la interface multidimensional con las colecciones, los especialistas, mujeres guardianas, rutas, reservas,

jardines ecosistemas y plantas habitadas por el sistema en el territorio. La información generada durante 448 excursiones de caracterización

orquideológica realizadas con la metodología de transectos JIBNTUY; se sistematizó en dos bases de datos principales: Géneros y Especies.

De esta forma, cada uno de los 113 géneros y 700 especies de

orquídeas reportados para el territorio Quindicocha ha sido caracterizado en cuanto a 324 campos relacionados con su identificación endocultural

y taxonómica, morfología, ecología y agronomía. Así mismo, hasta el momento 24 Reservas Naturales de la Sociedad Civil, 24 Jardines

Orquideológicos, 16 formaciones vegetales, 8 micro-hábitat, 22 Zonas Ecológicas, 10 franjas altitudinales, 3 Cuencas hidrográficas y el

territorio en su conjunto se encuentran definidos y caracterizados como

unidades espaciales de análisis biogeográfico. La ventaja de este tipo de sistematización es que es muy fácil de actualizar, relacionar, revisar y

consultar, se aplica a un amplio espectro de preguntas y requerimientos de manejo, se puede adaptar o exportar a diversos programas

especializados estadística, cartografía o interacción multimedial en línea. En otras palabras una poderosa herramienta para el OTE y otras

escuelas de ordenamiento que requieren una base científica georreferenciada para tomar decisiones.

Géneros -

Morfoespecies

Cuencas –Franjas

Jardines -Reservas

Orquídeas PaisajeÁreas

Protegidas

Vacíos de conservación

Acciones estratégicas

Patrones de diversidad

Hipótesis de Manejo

Page 25: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

25

Y si esto parece ya un sistema, integremos ahora a La Red y al El Centro

creados su matriz endocultural el Entendimiento de la Ley con las Mingas de Visión territorial, Síntesis de Historia Natural y Ecología del

paisaje y por supuesto el Mito.

Mingas de Visión territorial o Ani-padmy, son reuniones, caminatas,

charlas, siembras, talleres o encuentros donde confluyen los integrantes de uno o más elementos de la red. El diseño, convocatoria y relatoría de

cada evento con sus participantes y conclusiones fundamentales deberá sistematizarse y articularse a la memoria del Miag; así como todos los

materiales, documentos, mapas, recursos didácticos y demás herramientas empleadas o su enlace de referencia, deberán

incorporarse al Miagtú.

Page 26: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

26

Al menos cuatro intereses fundamentales sirven como ejes transversales

o campos de integración durante estas mingas de creatividad territorial: La Historia natural local y global que dio origen al territorio como matriz

de cultura y biodiversidad (desde lo científico a lo mítico y tradicional).

Segundo la ecología o funcionamiento geoclimático, biológico y sociocultural actual del territorio y sus principales articulaciones con

territorios vecinos (patrones, escalas, ciclos y pautas del sistema territorial). Las aplicaciones de esa historia y esa ecología en la

construcción o refrescamiento de sistemas de sustento humano en armonía con la vida (técnicas, tecnologías, modelos y principios para

trabajar cooperando con las fuerzas principales que modelan el territorio). Y finalmente, alimentar la conexión vital y permanente

(Cibernética), entre: los sistemas de información digital establecidos como abstracción y memoria virtual de nuestro conocimiento sobre el

lugar en que habitamos; la “realidad” híper-dimensional de cada vereda, bosque, camino, chagra y montaña; el imaginario colectivo generador

de las creencias, significados y comportamientos humanos imperantes; y la raíz de nuestro poder para creer en el presente y recrear los

futuros.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

• VACÍOS•LINEAMIENTOS

•ORQUÍDEAS•PAISAJE

FISIONOMÍA DIVERSIDAD

PATRONES BIO - GEO

ÁREAS PROTEGIDAS

Page 27: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

27

Ilustremos esto con un par de ejemplos dentro nuestra experiencia con

el sistema de información biogeográfico de Quindicocha: primero una minga de cartografía social y endocultura para reconstruir la historia con

4 abuelos y 20 nieticos; segundo, una caminata de 4 días por un

sendero precolombino entre los Andes y la Amazonia, realizada acampando por la montaña con 30 personas de diferentes edades y

raíces culturales.

Primer caso: Los abuelos Sabedores y Sabedoras mayores de 60 años, cada uno guardián a su manera de un gran conjunto de secretos

heredados de milenarias tradiciones atentas al flujo de la vida: Una abuela Curandera y chagrera descendiente de los Incas, Un Chamán

Kamentsâ venido del centro del Cielo, Un Científico paleoecólogo investigador de los fósiles que cantan la historia de los Andes, y Una

Maestra poeta que por 45 años ha trabajado enseñando a los niños el origen de la vida. Los nietos por su parte jóvenes y niños de alguna

vereda quienes desde hace algún tiempo vienen cultivando su interés por la ecología, buscando las pistas de una historia perdida. Así reunidos

todos partiendo de nuestra presentación y construcción colectiva de las

expectativas de la jornada, caminando por un huerto, viendo unas foticos o pintando mapitas, se va ambientando la conversa hasta

desatar la palabra de los abuelos a lo que los herederos y herederas responden con asombrosas

miradas y profundas preguntas, todo es importante

y así es registrado, cómo eran los ríos, los bosques, las

lagunas y salados, donde estaban los caminos de donde

vinieron todos los paisanos. Poco apoco se va entendiendo

en una o varias jornadas de donde vinimos y para donde

vamos, mapas del agua,

caminos, espantos y asentamientos humanos. Los

sitios sagrados, corredores de vida y los frutos amados, todo

se va integrando preguntas, respuestas, conclusiones y

acuerdos logrados; primero en la mente el territorio es

sanado.

Page 28: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

28

Segundo caso: Al final de 52 Km de travesía, contamos con un archivo

fotográfico y escrito que reposa en el Miag, como la memoria anecdótica del recorrido. Cada persona a su medida ha sido fortalecida y nutrida en

sus dimensiones física, mental, emocional y espiritual: desde el

caminado, la visión sobre la naturaleza, su amor por unas y otras personas o situaciones en la vida; todo ha sido cambiado y refrescado

por la magia del camino. Somos más capaces de amar y servir porque nos conocemos mejor y somos mejor conocidos por nuestras montañas.

Prender un fuego, cantar, ver hermosos insectos, aves y eventos celestiales, todo cuenta y va poniendo en movimiento la memoria

celular de humanos despiertos y sensibles con los maravillosos regalos que nos da la madre Tierra. Desde otro punto de vista el avance en lo

“formal” y tangible es equivalente, un listado total de 324 especies de orquídeas reportadas 28 de las cuales representan nuevos registros para

el inventario regional, 4 zonas de vida con 2 nuevos inventarios Orquideológicos cada una. Reportes fenológicos de floración para 236

especies. Ampliación del rango de distribución para 56. Colección de

frutos y pseudobulbos para propagación de dos especies de orquídeas mundialmente amenazadas. 83 plantas de 76 especies de orquídeas

recatadas y debidamente distribuidas entre los jardines guardianes donde las “señoras amantes” las bautizan y ponen en cultivo. Reporte

de 25 especies nuevas para el inventario de aves, avistamiento de micos churucos y capuchinos, colecta y propagación de dos especies nuevas de

frutales nativos una chirimoya y una granadilla.

Page 29: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

29

Todo esto incluyendo la

transmisión intergeneracional e intercultural de conocimientos

especializados sobre la dinámica ambiental e historia del

territorio, identificación y aprovechamiento de plantas

maderables, alimenticias, resinas, tintes, medicinas;

además de las noches de canto, tertulia y cocina entorno al

fuego, la luna y las estrellas.

Más conciencia, más amor, más

unión, más sabor, todos regresan a sus vidas renovados

llenos de color.

“Desde adentro la vida se vive y entiende mejor, somos el OTE,

nosotros el Sol”.

Page 30: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

30

Síntesis de Historia Natural y Ecología del paisaje o Piajé, luego

de uno o dos años de caminar y explorar el territorio, reuniendo las

visiones, compartiendo y conviviendo con la gente de todas las edades, va naciendo en la memoria del Miag, así como en la mente y corazón de

los Ainú, una “palabra redonda”. Esto es a lo que llamamos el Piajé o conciencia emergente de respeto, integridad y responsabilidad con el

territorio. En su mirada y sonrisas, el desarrollo de sus talentos intelectuales y sociales, así como en los callos de los pies y las manos

bien trabajadas por el agua, el frío y el sabio poder de los Andes; aflora la buscada Unidad con la fuerza del camino y el entendimiento de la

omnipresente Ley que rige sobre todos.

Así podemos plantear sin ninguna duda, que aquellos investigadores e investigadoras que asuman la disciplina de caminar cada luna llena a un

lugar diferente dentro del mismo territorio, para intercambiar saberes e inventariar la biodiversidad según su interés y a su manera,

compartiendo todo con diversidad de amigos exploradores; en dos años

son Piajé y les llaman de todas partes a dictar conferencias, asesorar proyectos o dirigir emprendimientos. Es como si las mismas montañas

les escogieran como amigos e interlocutores para transmitir a la gente su forma de ver y hacer las cosas. Es una vivencia que se recrea y

actualiza permanentemente y que brinda las bases para sintetizar por escrito, con imágenes, publicaciones, conferencias y otras obras

comunicativas el origen, devenir y estado actual de un territorio. Permite evidenciar todas las fuerzas que lo constituyen y además la

forma en que se puede cooperar con ellas para recrear estructuras y modelos humanos añejos o descontextualizados.

Page 31: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

31

El Mito o Jaty, Los computadores reflejan una información muy valiosa

que puede ser usada de muchas maneras; cierto, más el cambio fundamental y el mayor impacto presente de toda la experiencia se

encuentra en nuestra propia forma de ver e interactuar con el territorio. Sabemos sembrar una orquídea, a nuestra manera podemos criar

también nuestros propios hijos, siguiendo los principios vitales de esta tierra, podemos crear empresas y gestionar proyectos

complementándonos compartiendo semillas de pensamiento y vida como grupo ejemplo de comunidad. Esto es a lo que llamamos Jaty

encontrar el puesto, el de cada uno y desde este puesto ser nosotros mismos, unirnos y hacer lo que mejor sabemos hacer. Conectados con

la vida milenaria de una comarca, respirando profundo cada nuevo día, cooperando y coocreando retomamos nuestra propia fuerza y libertad,

encarnando la voz para cantar, los ojos para ver y las manos para hacer, desde adentro nuestra propia historia.

Page 32: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

32

Así, a partir de esta gestación, es que

nace finalmente el Sistema y entramos a su crianza reproducción y

desarrollo, lo que aquí hemos

denominado La Aplicación de la Ley, con sus rutas, criterios, metas y

acciones estratégicas definidas para el gran territorio y en particular para el

campo vegetal, animal, cultural o ecológico definido como grupo

indicador o núcleo de integración en la construcción del modelo. Cada paso

alimenta a toda la red, fecunda el centro y va generando más detalles

para Ver y entender el Tuy. El sistema está listo, funciona y entrega a los

habitantes interesados las bases para reconocer y materializar su propio

valioso papel en la construcción del territorio, su entendimiento,

protección y aprovechamiento sostenible.

Page 33: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

33

En nuestro caso particular este sistema permitió integrar la síntesis

territorial generada, en el capítulo de la visión regional para los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los cuatro municipios del Valle

de Sibundoy, logrando un “salto cuántico”, al menos en las políticas

generales que reglamentan el Ordenamiento Territorial Regional, al ver el funcionamiento de la cuenca alta del Rio Putumayo y su área de

influencia, como una unidad fisiográfica y cultural. Porque, si bien en Quindicocha confluyen los linderos de cuatro municipios: Colon, San

Francisco, Santiago y Sibundoy, cada vez las políticas, proyectos, autoridades y el imaginario de la comunidad en general, reconoce su

historia y complejidad como unidad biorregional. Así mismo, esta visión, principios y datos taxonómicos integrados por el sistema, han aportado

a la construcción de planes de manejo ambiental de ecosistemas estratégicos, plantas útiles, cuencas y microcuencas; los planes de vida

de las comunidades indígenas, el ordenamiento ecoturístico del la región, el diseño de planes de negocios en biocomercio y ecoturismo

basados en las Orquídeas nativas y la Historia regional.

En el plano de la conservación también el sistema se ha usado en la

priorización biogeográfica para la conservación en tierras privadas desarrollada por la de la Red Nacional de Reservas Naturales, la

caracterización ambiental de las reservas Naturales del Nodo Quindicocha, programas radiales, jornadas de capacitación a docentes y

estudiantes universitarios, excursiones ecológicas y algunos otros procesos de educación ambiental dentro y fuera de la región.

Page 34: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

34

En el plano de la investigación contamos con dos tesis de grado en

biología, un estudio sobre el monitoreo fenológico de las orquídeas nativas, un programa de propagación y cultivo de especies prioritarias

altamente amenazadas, así como el desarrollo de un sistema casero

para la propagación in vitro de las diminutas semillas el cual es liderado por las mujeres del Grupo AOAP. Es el mismo sistema que aquí hemos

descrito el que se observa a sí mismo y se entrega pleno para el diseño de este protocolo y toda la Guía Kunay, una publicación científica

internacional, cuatro artículos para revistas científicas nacionales que se encuentran en proceso de edición y toda la estructura para su

publicación en internet desde inicios del 2011, como principal ruta de proyección, uso, actualización y difusión de la experiencia en todas sus

dimensiones, la venta de bienes y servicios ambientales ligados al proceso JIBNTUY en Quindicocha y por supuesto nuestro aporte

pedagógico de arte y ciencia para la consciencia humana de respeto, asombro, protección y cooperación con la biodiversidad global.

Lo interesante de este modelo biogeográfico es que todo saber se puede

integrar: tésis, pequeños inventarios, una visita de un especialista a un jardín o herbario donde reposan nuestras colecciones, el avistamiento

de una planta en flor durante una caminata, un estudio de impacto ambiental para una carretera, la priorización de recursos de inversión

pública o el diseño de una nueva reserva. Desde que Ainú siga cultivando este centro y atrayendo nuevos amigos y amigas de la tierra

a las mingas del pensamiento propio, las bases de datos y el OTE, seguirán dando semilla. Las rutas representan las formas en que

diferentes actores interactúan o pueden consultar-alimentar el sistema, los criterios, metas y acciones estratégicas por su parte, nuestro

consenso actual para orientar nuestro trabajo: los nuevos inventarios y estudios, la propagación y cultivo, la gestión empresarial, la

conservación ex situ e in situ, las publicaciones y las relaciones internacionales.

Page 35: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

35

Enlaces: Con cerca de 13000 registros y 8 años de funcionamiento, el

sistema JIBNTUY en Quindicocha brinda información detallada sobre el inventario orquideológico regional, patrones de diversidad relacionados

con riqueza, endemismo, distribución-abundancia, estado de

conservación, acciones, principios, criterios e indicadores estratégicos en la conservación regional.

El sistema puede ser consultado libremente en nuestro centro de

integración territorial Casa del Colibrí Amarillo en Colón Putumayo. Para

detalles en cuanto a los campos y estructura de las bases de datos conformadas o las variables definidas para su observación en campo,

puede revisar la clave multientrada y las fichas de caracterización para los géneros incluidas en la Clave KUNAY.

La visión territorial se encuentra dentro de los EOTM de cada municipio

así como en el tomo 5 de la Biblioteca Ecoamazonia. Las metodologías de campo para censos de biodiversidad y trabajo participativo con las

comunidades locales, especialmente con los Herederos del Planeta, se basan en la escuela de Caracterizadores de la Red Nacional de Reservas

Naturales de la Sociedad Civil cuyas guías también se encuentran disponibles en la Casa Colibrí.

Finalmente para una descripción detallada de las variables y sistemas de

medición e interpretación para patrones de biodiversidad, puede

remitirse al capítulo dos de Kunay o a la tesis de grado “Evaluación de vacios taxonómicos y geográficos en las acciones civiles para la

conservación de Orchidaceae, al interior de ecosistemas andinoamazónicos del Territorio Quindicocha Suroccidente Colombiano”.

De todas formas el mejor enlace con la experiencia según nuestra

perspectiva es planear o integrarse a una de las excursiones o adentramientos territoriales donde el sistema JIBNTUY está Jaty piajé.

Page 36: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

36

Page 37: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

37

2. JIBSOTUKH - ORQUÍDEAS NATIVAS Y AGROFORESTERÍA

ORGÁNICA COMUNITARIA

Etimología: Sotukh: piel y sueño favorito de la madre Tierra, chagra caracol jardín dorado donde el corazón humano se entrega al arte de

vivir, tejer y pintar con lo sembrando.

Propósito: Plantear un modelo experimental para el diseño e implementación de sistemas agroforestales campesinos como unidad

productiva multipropósito a pequeña escala íntimamente acoplada con la protección y aprovechamiento integral de la diversidad biológica y

cultural en el territorio andinoamazónico de Quindicocha.

Visión: El modelo JIBSOTUKH, se ha implementado en 40.000 hectáreas del territorio Quindicocha Alto Putumayo, conservado a

perpetuidad 8.000 especies de plantas útiles y el conocimiento científico y tradicional ligado a su manejo sostenible. La región cuenta con una

total soberanía alimentaria, una excelente calidad de suelos, agua, aire

y energías renovables gracias a basar su propio sistema económico en la generación y venta de bienes y servicios de la biodiversidad, con una

red mundial de personas y empresas aliadas y el 80 % de la población local, vinculada de forma directa a las diferentes líneas de gestión

empresarial andinoamazónica.

Page 38: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

38

Principios: Existen toneladas de publicaciones, cientos de escuelas e

innumerables “líneas” prácticas para abordar la planificación, establecimiento y mantenimiento de sistemas agrícolas en la Tierra, por

algo será esta una de las expresiones fundamentales de nuestra

identidad como humanos y hoy por hoy el trabajo diario de al menos tres cuartos de la población mundial. Toda esta experiencia es valiosa y

debemos nutrirnos de ella, más como saben y dicen las sembradoras de orquídeas en Quindicocha: “para aprender a criar plantas saludables y

muy agradecidas (frondosas y productivas), lo principal es sembrar, solo eso, sembrar y sembrar con total cariño y alegre atención”. Es por eso

que para crear un JIBSOTUK partimos de este principio unificador, que resalta el valor de la propia experiencia creativa en el campo de la

agricultura: el cariño y la atención con que trabajamos la tierra son nuestros mejores maestros.

Hemos venido cultivando

chagras y jardines como pasión colectiva y herencia

cultural andina, algunos por

2 otros por 20 o 64 años, estamos felices con esta

experiencia y cientos de plantas y bosques sagrados

saben cuánto. La vida es movimiento así que en este

camino y gracias a la maduración comunitaria

sobre el conocimiento del entorno, su historia y

potencialidades (JIBNTUY – MIAGTU - PIAJË Protocolo

1); ahora queremos ensayar y proponer a toda la región una particular mezcla, algo así como: Bosque + Jardín + Refugio + Mercado + Chagra

+ Sendero + Empresa + Parque + Laboratorio + Farmacia + Galería de

Arte + Spa + Templo + Vivero + Escuela + Hogar = SOTUKH. Este sistema es un refrescamiento a todo lo que somos y una alternativa

económica y ecológica para las familias campesinas que aún tienen vivas las semillas de la identidad cultural andinoamazónica, la

permanencia trasgeneracional en el territorio, la autonomía vital en la integración comunitaria soberana y claro la voluntad creativa que mueve

las montañas. En este contexto planteamos el concepto de Agroforestería Orgánica Comunitaria Quindicochiana o JIBSOTUKH, por

ponerle un nombre a nuestro intento de recrear un modelo agrícola propio (endógeno o a nuestra medida), que nace para ser:

Page 39: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

39

Multipropósito: JIBSOTUK Cumple diez mil fines simultáneamente,

conserva suelos, aire, agua, energía, biodiversidad, ecosistemas, paisajes y culturas; genera empleos directos, dignos, enriquecedores,

creativos, felices, sostenibles y sustentables. Integra el desarrollo del

arte, la ciencia, la economía y la tecnología con el cultivo de lo propio. Permite reducir la presión sobre los bosques, humedales, salados y otros

espacios naturales sagrados, minimizando el área necesaria para las actividades humanas y facilitando el abandono de prácticas y sistemas

exógenos destructivos y descontextualizados. En este jardín, todos los días podemos cosechar medicinas, resinas, alimentos limpios muy muy

variados; también arcilla, maderas, fibras, semillas, perfumes y hombres salados. Casa de abejas, tucanes, kindes, lumbrices, bacterias,

honguitos y pumas, refugio del sol, el carbono y la luna.

Orgánico: es un organismo viviente donde todo es interdependiente, cada elemento encuentra la realización de su misión en íntima relación

con los otros. Existe una memoria o conocimiento que guía el crecimiento del conjunto y permite el flujo permanente de energía en

adaptación armoniosa a los cambios o condiciones del entorno. Nada es

desecho o desperdicio, todo se aprovecha. Para crecer se parte de lo que ya está adentro y

luego si falta se busca en lo que viene de

fuera, siempre en paciencia, lo cerquita

primero. Todo lo que entra es filtrado,

digerido, procesado y recreado a la medida

del equilibrio interno. Todo lo que sale, el

trabajo total y la existencia misma del

sistema, es altamente

valorado, requerido y remunerado por aliados

cercanos, el entorno actual y los futuros

deseados. Puede y le gusta reproducirse

buscando siempre crecer en la unidad, la

mezcla y el cambio.

Page 40: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

40

Megadiverso: al menos igual que en nuestros bosques, con una riqueza

florística por hectárea de 40 especies pioneras para comenzar, 400 creciendo en la época de regeneración avanzada y 4000 coexistiendo

llegada la maduración del solar. Diversidad de raíces, bejucos, hierbas,

arbustos, palmas, arbolitos, arbolones e insectos obreros. Almenos 40.000 plantas floridas por hectárea (en esta misma extensión nuestros

bosques albergan hasta 120.000 ejemplares, solo hablando de orquídeas). Todas las arquitecturas, todas las alianzas, todas las

relaciones pacíficas son legales, permitidas y promovidas, como en las montañas nubladas de este lindo Valle, en SOTUKH es la misma

diversidad de la vida la que cultiva y cuida su propia proliferación. “La piel de la tierra tiene el mismo color y perfume que irradian los

corazones de quienes la habitan”; las vecinas orquídeas y la lluvia amiga ya hacen su parte ¿cuál es nuestra vía?

Rentable: 2 veces más que el

negocio de la guerra, 4 que el del narcotráfico, 8 que el de la

ganadería, 16 que los monocultivos

“bien tecnificados”, 32 que la extracción maderera, 64 que

jornalear y un millón de infinitos más que hacer nada. ¿Cómo? Pues

haciendo bien las cuentas, dejando lo mejor para sí y vendiendo bien

unos pocos bienes bien endémicos. Estamos planteando que unas dos

hectáreas bien trabajadas pueden dar la comida, medicina y materias

primas para el sustento dos familias o 10 personas bien

cuidadas; lograr cada año una mejoría en calidad de agua y

vitalidad de los suelos y cultura; así como utilidades libres de dos

millones mensuales. De esta forma y contando con las ventajas de cooperar con la Ley de un lugar donde la primavera es toda la vida,

podemos calcular que, dándonos la oportunidad de una transformación económica que nos hace ricos a todos; en solo 8.000 (una novena

parte) de las 74.000 hectáreas que hoy tenemos transformadas y expropiadas al bosque para hacer lo que se hace en tierras muy lejanas;

podemos lograr el sustento integral para el doble de la población actual de Quindicochianos y nosotros mismos decidir cómo queremos vivir y

como nos cuidamos, cuidando con honor la tierra en que habitamos.

Page 41: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

41

Muchas personas y empresas están aún en el mundo de garras,

colmillos y sangre del modelo competitivo, uniformador y desintegrador hoy ya en decadencia. Seguir intentando combatir en él es peligroso y

bastante absurdo si contamos con las alternativas infinitas de los

océanos azules, los virginales y vigorosos mercados, donde la gente consiente demanda y paga muy bien, precisamente por lo que en el

modelo añejo debemos destruir para “subsistir”, desarrollarnos o “progresar”.

Lo que somos en esencia y lo es realmente nuestro territorio, es

claramente nuestra mayor fuerza, nuestra pureza está en la mezcla y nuestra riqueza en la singularidad y belleza que la mezcla cultural y

biogeográfica ha producido en este territorio andino. Con fines muy constructivos y en una perspectiva geopolítica, macroeconómica y

ecológica nos preguntamos ¿podemos entender, aprovechar y disfrutar con suficiente profundidad el ser parte del fértil matrimonio entre la

gran Cordillera de los Andes y la exuberante llanura Amazónica?

Escalable: como vimos JIBSOTUKH es aplicable desde un pequeño solar

a la escala de todo el territorio, por que se basa en los principios que

sustentan a todas las formas de vida. Porque parte de los aprendizajes y frutos de cada nivel de organización para proyectarse a los siguientes o

entender los más pequeños. Y porque va tejiendo células, órganos y sistemas; individuos, familias, comunidades y naciones; dando a cada

uno lo que le corresponde y permitiendo a todos la expresión total de sus mayores talentos.

Page 42: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

42

Responsable: asume lo positivo, negativo y neutro en lo que haya

creado. Parte de la conciencia propia para reconocer y corregir errores, busca ayuda con quien puede realmente aportarle, mide las palabras

entregándose mejor a las acciones, restringe las críticas al mínimo

dando más poder al ejemplo constructivo, elimina los juicios, culpas, miedo y vergüenza para sumar propósitos, tejer alternativas y ver mejor

la perfección en la rueda de la vida. Responsable también con los mayores y los niños, atento a su palabra y a sus sueños. Enfocado y

empoderado con la educación y sensibilización de visitantes y paisanos. Además totalmente convencido que solo en el presente vigilante está

vivo el futuro y que si la democracia es la voz de las mayorías debemos considerar y ser coherentes con la inmensa cantidad de personitas aún

no nacidas, quienes con amor nos han prestado esta tierra y su vida.

Saludable: porque es la expresión de lo que nace desde adentro, porque en él todo fluye y nada está estancado, porque respeta a todas las

formas de vida y ha logrado erradicar plenamente la violencia. No usamos venenos, no nos sobrecargamos; dormimos temprano y nos

levantamos con los gallos; comemos bien y más limpiecito cada día

dándonos la mano. Semillas, raíces, tallos, hojitas, agua pura, Sol y muchas frutas frescas son ya la bendición para un cuerpo sano. Porque

no usamos las mentiras, basuras, chismes u otros cuentos que sabemos hacen daño. Porque regresamos el agua igual o más limpia de cómo la

encontramos. Porque el trabajo purifica y en un lugar tan hermoso y lleno de misterios, cantos, tareas inspiradoras, juegos y regalos sí que

queda muy difícil el ser o hacerse los vagos. Todo nos lo dan las plantas que sabemos sembrar y saben cómo amarnos; en unidad presente con

amigos de todo el mundo, somos gente valiente, emprendedora y feliz que poquito a poquito construye y disfruta el derecho mundial a un

ambiente sano.

Autoconciente: desde el principio, el sistema parte de un diseño dinámico que busca el logro de unas metas e indicadores bien concretos

en cuanto a la vitalidad del modelo, su aporte a quienes le cultivan, la

diversidad de especies y conocimientos integrados así como su nivel de autonomía e interdependencia con otros sistemas. De esta forma cada

día, luna o año puede evaluarse a sí mismo, definir y tomar algunos correctivos, medir su impacto y enfocar su energía en acciones o

procesos estratégicos que den luces al camino.

Page 43: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

43

Luego de 25 millones de años de evolución, el experimento de la madre

tierra es un éxito de autonomía, integridad y belleza. Como seres autoconscientes y parte de este gran experimento, lo mínimo que

podemos hacer para agradecer tal fortuna y vivenciar plenamente el

poder de estas montañas, es permitir que ellas nos enseñen y con cierta prudencia imitar y recrear sus pasos tomados de su mano.

Público objetivo: Personas y familias campesinas con corazones alados y visión empresarial; tenedores, propietarios plenos, comunidades con

propiedad colectiva, derechos étnicos o unión libre. Gente que quiera

sembrar y vivir de lo sembrado.

Estructura:

Page 44: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

44

Ruta metodológica: El sistema parte de la identificación y

caracterización de un predio. Este lugar, su cobertura, relieve, aguas, suelos, historia de uso y estabilidad, determinan todo para comenzar,

como el lienzo donde el artista elije plasmar su fuerza creadora. Una vez

dispuesto el “universo” de trabajo podemos iniciar cada una de las tres dimensiones que dan vida al SOTUKH: el diseño, plan de manejo o

Piska, la activación o reconversión agro-lógica del lugar Nuty, y la gran siembra o Viaté. Para efectos puramente pedagógicos y solo como punto

de referencia hipotético, consideraremos una parcela piloto la cual está implementando la Fundación BYAE dentro de la Reserva Natural Buenoy,

municipio de Santiago, Alto Putumayo. Este terreno tiene una superficie de 20.000 metros cuadrados (2 Ha), precipitación promedio anual

cercana a los 2400 mm, suelos arcillosos de origen volcánico con tendencia ácida y un relieve ondulado entre los 2300 y 2450 m.

resenta ligeros procesos erosivos en las zonas de mayor pendiente,

fertilidad moderada, varias zonas de encharcamiento, dos nacimientos, acueducto veredal y una quebrada como lindero en su parte baja. Dista

a 3 Km de la carretera intermunicipal y para llegar a él se requieren

unos 35 minutos de caminata por un camino de herradura en regular estado de mantenimiento.

Este lote corresponde a

unos potreros con 20 años de antigüedad en

los cuales se han dejado crecer árboles

autóctonos, manejando esporádicamente el

pastoreo de ganado vacuno y equino de

manera extensiva. Actualmente se

encuentra rodeado de

rastrojo y bosque nativo en buen estado de conservación y como parte del plan de manejo de la

Reserva se ha dispuesto plenamente para la implementación del modelo JIBSOTUK, lo cual se plantea en un período de 5 años con el trabajo de

un permacultor medio tiempo y el desarrollo de mingas agroforestales en alianza con centros educativos de nivel medio vocacional, técnico y

profesional. El establecimiento de este refugio genético y modelo agroforestal piloto para la región, tiene un costo de 20 millones de pesos

los cuales se recuperan al año dos y se triplican en las utilidades del 4º y 5º año.

Page 45: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

45

Piska: El plan de manejo incluye la caracterización ambiental o línea de partida, la zonificación o proyección espacial de las subunidades,

elementos y relaciones del sistema idealizado según el interés de los interesados; y finalmente el marco lógico o síntesis de los objetivos,

metas, indicadores, responsables, recursos y cronograma para

establecer, monitorear y evaluar el modelo en sus dimensiones Ecológica y Económica.

Esto otra vez puede complicarse o profundizarse todo lo que uno quiera,

pues hay escuelas y planes de estudio especializados en planificación ambiental y Agroforestería. Aunque para quienes les interese tenemos

vínculos y experiencia con al menos cuatro de ellos, como aclaramos antes, hoy vemos las cosas más sencillas e invitamos a quienes siguen

esta ruta metodológica a disponer solo de dos días para diseñar su sistema e instaurar su Piska.

Page 46: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

46

Así, convocando a la familia o amigos interesados, el primer día se hará un buen recorrido por todo el lugar hablando de la historia, diversidad y

manejo que se ha venido dando en el predio; evidenciando con una

memoria escrita y en lo posible gráfica (fotos, dibujos) la línea de partida y la espacialización de los principales elementos como

coberturas, caminos, fuentes de agua, infraestructura y divisiones del terreno. Al final de la jornada, en el mismo campo, los caminantes

deben hacer un círculo tomados de las manos y preguntar al lugar, dónde está su corazón, cerrando los ojos y respirando profundamente,

hasta que los guardianes del espacio hablen y les indiquen a todos cuál es este punto.

Allí si aún no lo hay, ese mismo día se plantará un árbol, el cual

representa la intención perdurable de sembrar y dejarnos cultivar armonizando con las fuerzas de la vida. Este acto ritual es muy

importante, nada menos el corazón del SOTUKH. Como se hagan las cosas, con la misma intención, atención y profundidad, con el mismo

cariño, así los elementos, memorias y energía presente en el solar

responderán en adelante, cooperando a la misma medida con nuestra presencia y sueños.

Sembrado o adoptado el árbol, se retorna al círculo en torno a este ser

guardián y con las palabras, movimientos y ofrendas deseadas, se siembra en este corazón nuestro propósito, cantándole a una concha

marina como quien cuenta un secreto jamás revelado. Esto es renombrar el lugar y manifestar la intención, medios y alcance de

nuestras acciones (qué, cómo y para qué); logrando así desde este centro de energía unificada, la fecundación territorial que es el inicio de

un primer ciclo, la gestación que durará cinco años.

Page 47: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

47

Al segundo día, con el mismo grupo de asesores creativos y familia interesada, se realiza un tallercito de disoñación, cuyos productos finales

son un mapa y una matriz o tablita sintetizando lo que queremos hacer,

cómo lo vamos a hacer y para qué lo hacemos. Esto puede hacerse con lápices de colores y un cuadernito, en cartulinas pintadas, fichas

detalladas, en un computador, en todas las anteriores u otras bien imaginadas; lo importante es que se defina y ubique espacial y

temporalmente lo que queremos “ver” en el SOTUKH como si ya viviéramos dentro de exactamente 5 años.

Como puede verse en el ejemplo Buenoy, las metas y los indicadores

deben ser muy concretos y fáciles de medir, sentir o comprobar: Cuántas especies, plantas, productos y millones por hectárea al año.

Dada la naturaleza de este emprendimiento, nosotros planteamos el

ejercicio proyectado en dos dimensiones, la Ecológica: Agua, Aire, Suelo, Energía, Especies, Econúcleos, Bioflujos y Endocultura por una

parte; y por otra, la Económica: Soberanía, Líneas productivas, Gestión,

Comunicaciones, Contabilidad, Mercadeo, Proyecciones financieras Bienes y Servicios Ambientales.

Las dos dimensiones se funden y complementan en el trabajo cotidiano

y detallarlas de esta forma, ayuda a materializar, valorar y proyectar los resultados deseados. De manera opcional para cerrar la jornada y

bendecir el propósito, se propone organizar una fiesta cultural, deportiva, recreativa, gastronómica, en fin, una merecida, saludable y

memorable celebración inaugural.

Page 48: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

48

Este archivo será el punto de referencia para monitorear el modelo y

realizar evaluaciones, correcciones, nuevas propuestas y nuevas celebraciones. Se propone que cada luna Pamba (tres días después de la

llena), los responsables se reúnan, caminen y conversen sobre los

logros alcanzados, para luego registrarlos de diversas maneras (fotos, dibujos, escritos, balances) y cerrar el consejo con unas conclusiones,

metas y tareas para el siguiente período. Así mismo es muy favorable realizar una reunión de evaluación mayor cada año, siquiera con 2 o 4

días de duración, convocando a una minga, la visita de amigos, yachas, maestros o aliados especiales, para agradecer, disfrutar, cerrar y soñar

el camino de una nueva aventura agroforestal alrededor del Sol.

Nuty: instaurado el Piska entramos con el Nuty, lo cual corresponde a

un mes de caricias, detallitos y palabras cariñosas a este vientre de la tierra que va iniciando una nueva gestación. Igualito que con las

mamás, recientemente a la tierrita cuando se ve que está gestando (un nuevo ser humano o un nuevo proyecto agropecuario), en lugar de

ayudarle se le regaña, atemoriza y hasta maltrata físicamente como si eso de crear vida fuera un delito, una enfermedad o algo malo.

Siguiendo los acuerdos de la cultura Ajaio, nosotros planteamos que él o los sembradores del SOTUK, dediquen al menos dos horas cada día a

tareas puntuales que activan y restauran el flujo de la salud, la alegría, paz y abundancia en la parcela como núcleo de integración y creatividad

territorial.

Estos son 28 ejercicios uno para cada día comenzando con el atardecer

del primer día de la luna Pamba:

Page 49: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

49

1- Hacer un fuego respetuoso, moderado, ordenado y limpio; sin

gasolina, plásticos u otros contaminantes, solo leña, pajita o yesca, un fósforo y pensamientos amorosos concentrados en el aquí y el ahora.

Prepara los elementos y el lugar con anterioridad y llegada la hora del

atardecer, prende el fuego y consérvalo en silencio (digamos sin hablar con la boca), sintiendo, respirando, sonriendo, hasta que la Luna sea

completamente visible en el cielo o mejor dicho hasta que seamos vistos por ella. Si la luna no se muestra, entonces se repite el ejercicio la

próxima luna Pamba y así hasta lograrlo.

Este fueguito se recreará cada luna en el mismo sitio el cual corresponde a la boca del cuerpo jardín o territorio.

2- Tomar un canasto especialmente destinado para este fin y llenarlo con las cenizas, tierra y carboncitos menudos del fuego visto por la luna

y esparcirlas en torno al corazón del jardín cantando una canción que

nos haga felices, de tal manera que vamos dibujando una espiral desde el centro hacia afuera del árbol guardián hasta formar un círculo de unos

16 pasos de diámetro. Este ejercicio se hace al tiempo que el sol surge en el oriente.

Page 50: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

50

3- Con 64 piedritas que pesen más o menos una libra,

remarcar el círculo del espiral de

cenizas, nombrando a cada roca o abuela con una intención

positiva y constructiva: Paz, Solidaridad, Opulencia, Alegría…

en orden de importancia para quienes hacen la siembra (para

recuerdo y mejor claridad, para algunas personas es conveniente

tener una lista escrita y organizada previamente). La

primera se planta en el extremo oriental del círculo (donde debió

llegar el espiral de cenizas), la segunda al norte, la tercera al

occidente, la cuarta al sur, la

quinta a mitad de camino entre el oriente y el norte; así

sucesivamente hasta completar el círculo con 64 piedritas semilla, todas separadas a una misma distancia entre sí y con respecto al árbol (Ocho

pasos largos). Este será el altar del corazón y cada día desde entonces vamos a llevarle un regalo semilla, piedrita, cuarzo, agüita, perfume,

plantica, trabajito, abonito, poema, noticia, canto, frutas, amigos u obras de arte. Las piedritas deben ser de río o volcán y en lo posible de

diferentes lugares.

4- Cubrir el círculo con una capa fina de Cal y Sal Marina, hojas de Coca y Tabaco. Todo al gusto, bien mezclado, entregando con respeto,

intuición y atención estos alimentos sutiles al redondo corazón de la madre tierra. Los cuatro elementos deben estar juntos sobre la boca del

territorio (lugar de la fogata), al menos una noche al sereno y ser

repartidos desde afuera hacia dentro siguiendo la espiral. Nuevamente el corazoncito guía.

5- Cubrir nuevamente el círculo, ahora con una capa de limo o arena

fina traída desde uno o cuatro diferentes ríos; después otra con turba bien desmenuzada, traída del valle o alguna montaña. El limo se

entrega de adentro hacia afuera y la turba de afuera hacia dentro, siguiendo el espiral y el mismo proceso de enserenar, una noche antes

de sembrar cada elemento, en la boquita del SOTUK.

Page 51: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

51

6- Ahora vamos a colectar y luego sembrar Cuatro bultos de

Hojarasca o tierra capote

priorizando la encontrada debajo de árboles de guama, alisos,

yarumos o higuerones. Ocho bultos de hojas frezas bien picadas

y cuatro bultos de tierra negra tomada del mayor número de

puntos diferentes dentro de la “finca”. Cuatro bultos de humus

fresco de lombrices o abono orgánico casero. Un galón de agua por cada fuente disponible. Todo se

incorpora al gusto, mesclando muy bien con las manos, los pies (si desea y puede: descalzo) y de pronto algún palo (dentro del círculo

nada de machetes, azadones, tractores o arados). Recomendamos invitar a los compadres y comadres, niños o jóvenes de colegios vecinos

o algún grupo organizado y bien interesado; a realizar esta minga

conocida como Tuskupiate, se va vinculando la comunidad a la vez que se facilita y enriquece el proceso. En el caso improbable que apareciera

un gato dentro del círculo, suspender esta tarea (dedicarse a otras cosas) y retomar el proceso en una luna (día nueve después de la

siguiente llena). Si el caso es que una Águila o Halcón se escucha o ve en el cielo, la recomienda es quedarse quieticos en silencio por unos

minutos, mirando escuchando y luego seguir felices sembrando. En caso que quien llegue, pase o se acerque sea un colibrí es muy prudente

llamar a todos los mingueros y dentro del círculo hacerse Guñeñe (cosquillas) hasta que todos rían. En todo caso manda el corazón,

ningún problema, porque en esta metodología, pase lo que pase, todo lo que ocurre es una perfecta bendición.

7- Brindar con un Caldo de Microbios. Un mes antes del día 7, ubicamos

un espacio con disponibilidad de agua, bien sombreado, firme y

relativamente alto en el terreno y hacemos allí un hueco cilíndrico de dos pasos de diámetro y la mitad de nuestra estatura de hondo, antes

de penetrar oramos en silencio, trabajamos con cuidado. Las paredes de este pozo son cubiertas con una mezcla de 2:4:8:16 de agua lluvia,

Látex de caucho, cal viva y cabuya deshilachada (fibras de más o menos 20 cm). El látex puede ser remplazado con engrudo. Un gran plástico

negro, lona impermeable, cemento o impermeabilizante “SIKA P115” son otras opciones, más nosotros preferimos lo más cercano, ecológico,

económico y orgánico.

Page 52: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

52

Cuatro días después de construido, puede ser llenado con agua nuestro

tanque, si es de lluvia mejor pues viene del cielo y le va muy bien al ph de este lugar que es literalmente el hígado de nuestro territorio. A esta

agua adicionamos un bulto de mogolla, un bulto de melaza, un kilo de

sal mineralizada, cuatro kilos de papa amarilla cocinada hasta hacerse una colada, cuatro cucharadas de levadura, un kilo de raíces de

orquídeas, otro de harina de maíz, otro de tierrita y nódulos de las raíces de un aliso y un guamo, cuatro kilos de humus de lombriz y si

desea yogur, kumis, queso, suero o leche al gusto. Finalmente, un cuarzo blanco o rosado dejado por al menos cuatro días refundido en

miel de abejas al sereno. Mezclar todo durante 45 minutos aproximadamente, usando un palo de arrayán y luego tapar. Dejar

reposar durante unos días, llegada la luna nueva revolver cada mañana y… listo ya tenemos un gran fermento.

Recuerde que usted puede hacerlo con los materiales y proporciones

que vea conveniente tome esta guía como lo que es: solo una referencia ya probada. Existe un caldo llamado “agropluz” el cual se compra

comercialmente o se puede conseguir en nuestra red de amigos. Cuatro litros de agropluz serían un gran aporte inicial a esta mescla. Debemos

reconocer, como ya habrá ido notando, que el JIBSITUKH minimiza al máximo el uso de derivados animales sobre todo domésticos, esto es un

sutil y decidido planteamiento con bases, filosóficas, políticas, económicas, ecológicas, culturales y cuánticas; explicado sintéticamente

en que salvo algunas excepciones, el alimento, reproducción y cuidado

de estos seres, implica relaciones de esclavitud, encarcelamiento, despilfarro, maltrato, contaminación, zoonosis y carnivorismo, mundos

energéticos diferentes al que aquí estamos sirviendo. Como los demás puntos de esta ruta o receta este caldo trae grandes beneficios y a la

vez cierto grado de responsabilidad, usted decide hasta dónde se compromete, cuánto es capaz de disfrutar y cómo lo adapta a su

medida.

Page 53: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

53

Ahora sí, llegado el día 7 después del fuego original, ya podemos

cosechar la mitad de este caldo y usarla para fertilizar el círculo. Use cualquier recipiente, bolsa o conducto limpio para transportarlo y…

Llegado el momento, sírvase una copita y brinde con la madre tierra

cantando y derramando opulencia por la feliz llegada de estos nuevos tiempos. Tranquilo si lo duda no lo tome, pero de verdad que es sabroso

y un gran alimento. Tampoco se vaya ir al otro extremo, solo una pruebita, para que en lo profundo sintamos ese respeto y unidad con

quien se nos entrega toda; para que los que estén atentos sepan que somos la vida sembrándose a sí misma, paz, salud y armonía en

movimiento; tejedores de territorios honestos en amistad con los silenciosos, omnipresentes, omnipoderosos y más antiguos seres

vivientes del planeta. Para evitar quemaduras solares realice este ejercicio al atardecer y riegue pétalos de flores, arroz y hojas secas

sobre el corazón y su altar.

El caldo se mantiene en producción constante reponiendo una nueva cantidad de agua, dos kilos de melaza (o una panela triturada), un kilo

de almidones (yuca, papa, maíz o trigo) cada semana luego de la

cosecha y dando una oxigenada matutina de al menos 15 minutos cantando y emanando altas vibraciones (siempre con el palo de guayaba

o arrayán). Este líquido puede usarse en todo tipo de plantas, su acción es directa por absorción foliar y mayormente por aumento de la

microbiodiversidad, estructura y autopoyesis de los suelos.

Page 54: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

54

8- Recrear el espiral sagrado con las semillas del Sol, que son la

memoria y poder de la nación americana. Al amanecer del octavo día comenzando desde el centro vamos a sembrar al menos 8 kilos de Maíz,

si quiere al voleo o si se le da en espiral, lo central es que queden bien

distribuidos los granos. Estas semillas deben irse juntando de diferentes chagras y si puede desde diferentes pueblos y naciones. Lo ideal es

juntar por lo menos de 16 tipos de maíces diferentes. Para cerrar este primer ciclo y darnos otro claro mensaje directo al corazón, tomemos un

tiempo para ordenar nuestro cuarto, casa u oficina y sacar todos los papeles viejos que ya no necesitamos. Sirven también periódicos y otros

papeles no muy gruesos y no plastificados. Reunido el bulto, vamos romperlos conscientemente en trozos muy pequeños. Así es que este día

retomamos el bulto o los bultos y derramamos una lluvia de papelitos cantando y sonriendo despidiendo el pasado, permitiendo que sus restos

se pudran cubriendo a este rico suelo cubierto de

semillas y mucho poder en pleno germinar. Finalmente

como al principio de la

vida, regamos con abundante agua hasta

empaparlo todo.

9 – Tomar la concha con el secreto que ha estado junto al árbol desde día del bautizo, llenarla con agua y arena de mar, cenizas de volcán, 4

cabellos de niña, cuatro plumas brillantes o coloridas y una

piedra preciosa. Dejar todo al sereno un día antes, en el centro

de la boquita del Jardín. A las 4 AM del día nueve sembrar en el

nacimiento de un arrollo, el

curso de una quebrada humedal o fuente de agua en el terreno,

de manera que quede bien protegida y nunca se la vuelva a

ver. Cantar cuatro canciones o poemas de gratitud,

renacimiento, fuerza de unidad y alegría. Ir a meditar con la

salida del Sol en el corazón.

Page 55: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

55

10- Repartir por el terreno 260 montículos de hojas entre verdes y secas

recogiendo con rastrillo o podando arbolitos cercanos puede ser reemplazado por 260 montones de cascarilla, aserrín, estiércol, costales,

pedazos de cartón o plástico extendidos y afirmados con terrones; lo

que le quede más adecuado para hacer sombrita a las hierbas en 260 espacios con una superficie aproximada de un paso cuadrado.

11- Repartir por todo el terreno y al boleo Limo de ríos cercanos. Este

ejercicio hágalo a su gusto puede ser desde un puñado hasta una cuatro volqueadas por hectárea. Siempre cantando, sonriendo, como quien

disimula no hacer nada.

12- Fabricar una letrina nómada y estrenarla. Ya entrados en cariño con

la gran madre y nuestra sangre el agua, conviene dejar la costumbre de hacer contaminación con nuestros más ricos abonos, sobre todo en

estos suelos tan ávidos de fósforo y nitrógeno. Existen muchas formas de convertir nuestra excretas en buenas acciones en la bolsa de valores

subterránea, sin generar riesgos, problemas o situaciones indebidas.

Para asumir esta responsabilidad planetaria, basta con fabricar una casita con paticas, puerta, ventana, paredes y techo con los materiales

que haya, lo más accesible y liviano. Adentro ponemos un sentaderito en madera o un soporte metálico con “biscocho”; un colgadero del papel

u hojitas, una pala o palendra con mango corto y listo.

Page 56: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

56

Según la necesidad uno puede hacer una zanjita o huecos de 20 cm de

ancho y 20 de hondo dejando la tierrita a un lado. Llegado el momento feliz, uno se ubica con la casita portátil sobre el huequito respectivo,

hace su consignación y tapa con la palita o el pie, nadie lo vio, nadie

tocó, ni olió lo que no quería; la tierrita, el agua y el mundo entero le agradecen este acto de básica homosapienstisación, devolviéndole al

instante su amor multiplicado. Lo retamos a hacer la más bonita, innovadora y eficiente letrina, tenemos en BYAE un premio sorpresa al

ganador o ganadora que lo logre en un día. Si desea lograr una máxima rentabilidad en su inversión integre al cajero un saquito con salvado,

humus, aserrín, ceniza y semillas de fruta o maicito así como un mate para echarle un chorrito del caldo que hicimos y unos polvos mágicos

antes de tapar, los resultados lo pueden sorprender. Para las noches frías o días lluviosos instale en el baño de su casa un baldecito con tierra

y biscocho y los polvitos mágicos que ya le dijimos, no bote sus tesoritos, por miles de años lo hicimos.

13 – Sembrar mil bultos

de abono. Es un llamado

a organizar una compostera de flujo

continuo al menos un mes antes del día 13, es

decir invertir en instalar o mejorar una pequeña

fábrica que le permita tener siempre abono

listo para usar, material en proceso de digestión

y espacio para oxigenar, recargar o hacer otros

trabajos. En esto también hay infinitas formas, usted conoce y arregla la suya. Si quiere información especializada le recomendamos conversar y

aliarse con las lombrices, bacterias, mohos y cochinillas ellas son la

autoridad mundial en la materia; muy buenas maestras en estos menesteres, pues llevan millones de años en el negocio supliendo la

demanda de todo un planeta.

Entre nuestros acuerdos generales en el tema, además de agradecer siempre la existencia y gratuita asistencia de estos seres, podemos

contar con: aprovechar los materiales que más tenga, dejar siempre la semilla, madre o infecto y enriquecer diariamente con un chorrito del

caldo.

Page 57: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

57

Proponemos ubicar esta fábrica de suelo cerca del tanque o mejor en

torno a él y de cuando en cuando, intercambiar canastaditas de tierra viva con el corazón. Lo mejor es poder techarlo para cubrirlo del Sol

directo y la excesiva lluvia. Siempre mantener cubierto todas las camas

con un colchón de verbena, ortiga y paja para evitar moscas, cucos y olores pesados. Permitir la aireación, acelera el proceso y evita lixiviados

(mezclando cada día hierba fresca, ceniza, tierra, arena, hojarasca y residuos orgánicos de la cocina, todo bien triturado, podemos obtener

abono de alta calidad en 16 días).

Mucha atención al punto de cosecha que no se le pase, lo mejor es aprovecharlo mientras está esponjoso, sueltico y con olor a bosque. Si

quiere conservarlo más tiempo cúbralo con semillas de leguminosas, maíz y linaza; al germinar, muchos de los microbios pueden seguir

viviendo gracias a las raíces de las plantas. Bueno Teniendo esto listo el día 13 le invitamos a cosechar y repartir el abono en huecos de 8

cuartas cúbicas (algo así como 40x40x40 cm).

Los huecos son para sembrar posteriormente algunas plantas las cuales

estarán bien dispersas por todo el terreno, use su intuición, el que piensa pierde. Sería esta una buena oportunidad para otra minga. Usted

va viendo hasta donde llega, lo ideal sería lograr un ritmo de 8 huecos abonados por persona al día.

Cada hueco recibe al fondo una bendición y un escupitajo o soplo

sagrado, luego las hierbas de encima, la mitad de la tierra, un canasto de abono, un matecito o chorrito de caldo, semillas de lo que tenga a la

mano, la otra mitad de la tierra y encima un colchoncito de hojas o aserrín lo que mejor le quede. Cada hueco debe dejarse en meditación

al menos cuatro días antes de plantar el frutal, flor, aromática o enredadera escogida.

14 Plantar comederos y niditos para aves. Grandes sembradoras,

alegres cantantes y maestras en Agroforestería es raro como la gente no

atiende y no invoca sus altísimos servicios, sobretodo en este país potencia mundial en diversidad de pajaritos. Para hacerlas más amigas

basta con ubicar unos cuantos comederos fáciles de mover y ensamblar en palitos o troncos bien visibles.

Use la creatividad, una tablita con un platoncito con agua, fruta semillas

molidas, arroz o un poquito de salvado son suficientes, ellas se irán presentando y enseñándole sus necesidades, preferencias o magias

sembradoras más íntimas. Rote los comederos cada dos meses para evitar las rutinas y promover el banco de semillas por todo el predio.

Page 58: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

58

Una cuevita es un bien muy preciado en el bosque sobre todo ahora que

los árboles gorditos y abuelos escasean. Por tanto es una acción

estratégica, invertir en el hospedaje para turistas y vecinos emplumados. Así que le invitamos a inventar unos niditos bien techados

con entrada pequeña y fondo acolchado, para ofrecerlos en su SOTUKH como hogar a algunos recién casados, cantores solteros o jóvenes

desplazados. Estos, también se amarran a un tronco u horqueta, claro que a una altura mayor y también así sin compromiso, solo por ver

cuanta confianza inspiran nuestros actos. Cuatro niditos y cuatro comederos por hectárea es una buena medida para comenzar.

15- Hacer un Riego de prosperidad microbial y buenas energías para

esparcirlo por toda la parcela. Conseguir un bulto de ortiga y otro de berros frescos. Usar la mitad para unas escobas amarrando manojos

grandes con los dos tipos de plantas. La otra mitad picarla y machacarla muy bien para mezclar con toda una cosecha de su tanque de microbios.

Ahora añadir tierrita del corazón, una onza de aceite de ricino, aceite

esencial de rosas, valeriana y romero, así como 64 flores de orquídeas variadas; siempre revolviendo muy bien. Luego rociar por todo el predio

con ayuda de las escobitas, hasta que se vayan gastando. Invitar a toda la familia y amigos a los que se les vea el estilo, quienes puedan hacerlo

sin prejuicios, con amor, alegría, consciencia y respeto. Entregar al suelo, las hojas, troncos, caminos, aguas, estructuras y cercas, que todo

reciba este principio.

Estar en la intención de cada movimiento y ver cómo nos responden los seres cuando los bañamos. Encuentre una oración o decretico apropiado

para este efecto, que baya con su vibración y entréguese por completo, esta es su casa usted sabe bien cómo organizarla. El último conchito

regréselo al hígado, el corazón, la boca y cabeza del SOTUKH.

Page 59: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

59

16- Tejer una red de luz como campo invisible (cuántico) de protección

y atracción positiva sembrando triángulos de Cuarzos Blancos en las chacras del predio. Preparar 16 cuarzos dejándolos en remojo por cuatro

noches junto al árbol guardián: cuatro en miel de abejas o aceite de

almendras y los otros 12 en agua de manantial con sal marina; usar como recipientes dos copas o vasos de cristal hervidos en olla presión

por 10 minutos. Llegado el día 16 repartirlos en grupos de cuatro, de tal forma que cada conjunto contenga tres de sal y uno de miel o aceite.

Cada uno de estos cuatro cuartetos se siembra en uno de los cuatro centros energéticos del jardín La boca, el corazón, el hígado y la cabeza

abriendo un huequito de un brazo de hondo con la ayuda del palo de arrayán y dibujando en el fondo un triángulo con un cuarzo de sal en

cada esquina y el cuarcito de miel en el centro. Nuevamente hacerlo en silencio recordando el propósito o nombre con que decidimos criar el

Jardín. Con un puñado de tierra de la cabeza iniciamos la tapada del hueco en la boca terminando hasta la superficie con tierrita del mismo

lugar. Luego, con un puñado de tierra de la boca iniciamos la tapada en el corazón. Luego el hígado y al final regresamos a la cabeza con un

puñado de sedimentos del tanque y cerrado el ciclo prendemos incienso,

pegote o copal dando la vuelta desde la casa, a todo el predio hasta retornar. Lista la malla conectada a la gran red mundial del corazón de

la tierra y el positivo, radiante y luminoso Sol. Para entendernos, esto es magia blanca de niños abuelos en el mundo Ajaio, una de tantas

maneras para decretar y vivenciar que la única fuerza que crea, ordena y nutre nuestro territorio es la libre, radiante, todo poderosa y

omnipresente armonía del amor.

Page 60: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

60

17- Preparar y sembrar una gelatina pionera para estimular la

regeneración natural en la parcela. Preparar cuatro litros de gelatina sin sabor o engrudo con consistencia de natilla. Enfriar introduciendo el

recipiente en agua mientras se agregan y mesclan semillas de plantas

pioneras (las que llegan de primero a restaurar el bosque) como por ejemplo mayo, pucayanta, morochillo, moquillo, chilco, chilca, pepa de

oso, eleas, chichila, jazmín, uvilla, mora, dientes de león, cucharo, majua, palico, pelotillo, aliso, cacas de pájaros, puyaras, chaquililulos,

motilones, pipisiques y mortiños colectados de rastrojos, barancos y bosques vecinos.

La gelatina así preparada se dispersa al boleo por toda la granja

buscando que queden lo más integradas o en contacto con el suelo, esto es estrellando con fuerza fragmentos de la masa por todo el terreno.

18- Regar semillas de Alfalfa y Lengua de Vaca. En la medida de dos

kilos por hectárea distribuir bien por todo el terreno aumentando la densidad en torno y debajo de los montones de hojas y los huecos

abonados.

19- Sembrar huerticas de Alverjas en terrazas de 2 por 8 pasos donde

los suelos sean más drenados; ubicando en el centro una pepa de aguacate con un canasto de abono. La proporción indicada para estas

terrazas es de 8 por hectárea.

20- Hacer unas espalderas triangulares con jucos

varengas con una dimensión de tres pasos

por todos los lados y a la altura suya con el brazo

estirado. En el centro de estas espalderas sembrar

dos pepas de nogal o

capulí con un canasto de abono. Plantar varias

baritas de menta, hierba buena o poleo en toda la

superficie del triángulo y en las esquinas haciendo

un huequito sembrar cuatro frijolitos tranca con

abono, caldo y tierrita del corazón.

Page 61: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

61

21- Hacer un surco circular de dos pasos de diámetro y sembrar en él,

unas buenas Habas. En el centro, que puede corresponder a un montículo de hojas u hoyo abonado, plantar cuatro semillas o un

arbolito de acacia blanca. Repetir con alegría hasta al menos 8 veces por

hectárea.

22- Sembrar en los huecos abonados una o dos semillas de Shachaporoto, guayaba, guayabilla o guaba churimba, rodear hasta un

metro con abono y semillas de manzanilla, caléndula y gallinazo.

23- Regar semillas de Avena forrajera por toda la parcela en especial en

zonas descubiertas y debajo de los costales puestos para amarillar el prado. Con un puñadito de abono ir sembrando semillas de eucalipto,

ciruelas, chilacuán y capulí en huequitos de una cuarta cúbica.

24- Plantar una Cidra y cuatro frijolitos tranca con un canastado de abono y un litro de caldo al pie de los árboles o cercas. Sembrar cuatro

semillitas de calabaza o zapallos en cada uno de los huecos abonados. Escoger 10 de estos y adicionar además cuatro semillas de pino ciprés.

25- Llegó la luna llena y es hora de sembrar las Estacas podemos

cortarlas y sembrarlas temprano en la mañana y después de las dos de la tarde. Las especies recomendadas para este proceso son sauce,

quinde, higuerones, caña, botón de oro, ramio, ruda, toronjil, ajenjo, duraznos, reinas claudias, rosas, nacedero, chocho, caña de azúcar,

sauco, morera, pera, mora y pronto alivio. La densidad mínima es de

400 estacas por hectárea de por lo menos diez especies distintas.

Page 62: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

62

Se abre un hueco con el bastón o chaquín de arrayán o si quiere más

trabajo se pica con azadón o cute un huequito de una o dos cuartas; luego se vierte caldito, un puñado de abono y se entierra la estaca un

poquito inclinada.

26- Este día se consagra a las raíces y tubérculos, hablamos de plantas

como achiras, cunas, tumaqueños, bore, zixe, ñame, yucas, arracachas, chundures, papas, ullucos, ocas, romo y macas. Para ellas se pican

camas de un paso cuadrado y una cuarta de profundidad, se adiciona caldito y enterrando el propágulo se tapa con hierba y hojarasca.

27- Tomar este día ciento sesenta estacas de

salvia real y plantarlas con cuatro puñados de abono, un vaso de caldo, un frutico

desmenuzado de quinde, ovo, ají o uvilla un puñado de tierra y maíces germinados del

corazón (estos hay que seguirlos raliando hasta dejar unas 800 a 1600 matas, las más

vigorosas, las demás se usan así como

cobertura o abono verde). Apretar bien la tierra y cubrir con una capita de hojas.

28- Visitar un bosque y siguiendo los acuerdos

para el rescate orquideológico citados en el capítulo 2 de KUNAY, colectar y sembrar por

el Jardín sobre el suelo, taludes y arbolitos 64 plantas de al menos 20 especies de orquídeas

rescatadas. Si le hacen falta puede visitar uno de los jardines del Grupo Amantes de las

Orquídeas seguro que puede intercambiar y salir recompensado. Así al llegar la tarde dese

un recorrido general, regrese al corazón, ore, agradezca y hable lo que vea; cierre este ciclo

encendiendo nuevamente su fuego.

Este es el Nuty, un mesecito de reencuentro cariñoso y detallista con la

tierra, un entrenamiento para lo que viene, una inversión. Partimos de armonizar el espacio y ser uno con cada arruguita del terreno. Todos los

recuerdos, descubrimientos y enlaces familiares forman un centro de gravedad es lo que llamamos restaurar el canto de nuestro corazón.

Además claro el suelo está receptivo y contamos ya con una diversidad inicial para ayudar a los seres nativos a retomar este espacio. La Ley

obra en nosotros.

Page 63: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

63

Viate: Bueno llega el momento de la gran siembra. Para esto, con la

ayuda de otros sembradores un permacultor y un estudiante o amigo que sepa manejar tablas de Excel, vamos a construir una base de datos

de las plantas ya sembradas integrando en lo posible los siguientes

campos: fecha de siembra, nombre común, científico y familia, densidad aproximada por hectárea, tiempo que tarde en empezar a producir o

beneficiarse, horas al mes para su mantenimiento, productividad anual esperada por hectárea en la densidad sembrada, usos y observaciones.

Esto lo puede manejar en la mente un campesino atento. Lo importante es saber con que contamos, cuánto tiempo requerimos para manejarlo o

aprovecharlo y como esto nos aporta en el sustento. Al cerrar este balance iniciamos una proyección con miras a cumplir con nuestras

metas anuales. Creamos una nueva lista donde ubicamos todas las especies que queremos plantar en el año 1, 2, 3, y así sucesivamente. Y

luego establecemos un cronograma y presupuesto detallado desde su adquisición, colecta o semillero hasta su adecuado establecimiento en el

campo en las densidades deseadas. Para todo esto nos valemos de lo que ya plantamos en los pasos anteriores, nuestra intuición, creatividad,

aliados, bosques y otros SOTUKH siempre buscando hacerlo de la mejor

y más simple manera.

Estas proyecciones se trazan en la contabilidad,

ficha de monitoreo y el mapa distribuidas en un

calendario con puntos de evaluación mensual a

realizarse junto con la encendida del fuego.

Para facilitar los cálculos y

el trabajo en el campo es conveniente ordenar las

especies por gremios de

manejo o formas de crecimiento afines, como

frutales injertos, cultivos trimestrales, semestrales,

anuales, bianuales, plantas aromáticas, flores de corte,

vivero, manejo de coberturas y abonos

verdes, enredaderas.

Page 64: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

64

El vivero, sendero interpretativo, un recinto de encuentro y un buen

portafolio de servicios y productos; constituyen el segundo cuarteto vital del cuerpo SOTUKH. Cada uno de ellos de acuerdo a la madurez y

proyecciones del proyecto se irá enriqueciendo poco a poco hasta llegar

a un punto de equilibrio determinado por la estabilidad económica y el límite de crecimiento del sistema en las condiciones específicas de su

ubicación. A partir del sexto mes ya es posible recibir visitantes que pagan por servicios de capacitación, terapias, alimentación, recreación o

alojamiento. Puede establecerse días o puntos de venta con familias aliadas para ir conformando una red de interés, patrocinio y mercadeo a

los bienes y servicios ofrecidos por el centro, siempre guardando la proporción justa para lograr un equilibrio entre el autoconsumo y auto

realización y el darse hacia afuera para intercambiar, vender y comprar.

Al cerrar el cuarto año se espera que la familia haya

logrado un 80% de soberanía alimentaria, energética,

hídrica y sanitaria

requiriendo comprar solo algunos alimentos y

elementos procesados fuera de la región, gracias a unas

ventas mensuales superiores a los $4 millones debidas a

las siguientes líneas productivas: biopreparados

(5%), Alimentos frescos (7%), ecoturismo, educación ambiental (13%), compensación ecológica

(15%), arte y publicaciones (20%), vivero agroforestal, plantas ornamentales y flores (40%). Con lo cual puede reinvertir un 25%,

ahorrar 25% y disponer libremente de un 50%.

Bueno y ¿cómo van las orquídeas nativas dentro de esta economía?

Bien, esto depende de los intereses y dedicación que en el tema pueda tener el o los sembradores del Jardín. En nuestro caso las orquídeas son

la prioridad y es por esto que desde 10 años atrás nos venimos preparando para el JIB-SOTUKH. Dentro del Piate, tenemos cuatro

líneas de trabajo especializadas en Orquídeas a saber:

1- Banco genético y sendero interpretativo de orquídeas nativas, como colección regional de fomento y rescate de especies amenazadas por la

destrucción de su hábitat. Refugio genético debidamente licenciado y registrado como fuente de material para propagación sexual y asexual.

Page 65: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

65

Se plantea tener un banco de 200.000 plantas correspondientes a 800

especies de orquídeas andinoamazónicas en cultivo para el final del cuarto año. Esta colección integrada al bosque de la Reserva y el

SOTUKH será un gran atractivo para turistas y estudiosos nacionales y

extranjeros que quieran conocer tanto el sistema agroforestal piloto como este 20% de las orquídeas colombianas en su hábitat natural.

2- Propagación sexual por germinación de semillas en laboratorio y el

bosque, como proceso sostenible para reproducir y comercializar plántulas de especies priorizadas, reducir la extracción ilegal y el

mercado clandestino irresponsable de estas plantas. Este ejercicio permitirá la expansión del modelo agroforestal al generar la materia

prima para el cultivo masivo y sostenido de esta familia vegetal integrada a los demás elementos del SOTUKH.

3- Plantación de orquídeas para venta de flores y ramos florales,

cuarenta especies particularmente aptas para su venta como flores de corte serán propagadas y cultivadas en un gran mandala con 40.000

plantas de máxima calidad y vigor en el Jardín. Generando 10 nuevos

empleos directos bien remunerados a partir del 5º año; en donde mujeres de la comunidad trabajarán cuidando y cosechando todo el año

para enviar las flores a compradores especializados de Colombia y el Exterior.

4- Obras de arte viviente hechas con orquídeas, el punto central desde

el punto de vista de la rentabilidad y potencial de mercado se encuentra en emplear las plantas como motivo central en esculturas vivientes,

pinturas, bonsay, fotografías y publicaciones que como KUNAY lleven a todo el mundo el mensaje de armonía, diversidad, unidad y belleza que

el JIBSOTUKH y la Cultura Ajaio vienen tejiendo para el mundo desde las montañas azules del Sur.

Enlaces: para la siembra y rescate de orquídeas revisar los capítulos 1

y 2, las Orquídeas priorizadas por el programa comunitario para la

propagación, cultivo y biocomercio, se encuentran en la segunda sección de este manual. Para mayores detalles sobre el proceso de

caracterización y planes de manejo así como para asesoría en cuanto a planes de negocios, compensación ecológica y permacultura visitar el

Jardín Buenoy y el centro de documentación Ecoamazonia.

Para detalles sobre la propagación in - vitro y el endurecimiento de orquídeas bebés inscribirse en el curso especializado de la escuela

ambiental PANAMAZONIA Fundación BYAE.

Page 66: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

66

Page 67: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

67

3. JIBNAVY - ORQUÍDEAS NATIVAS Y ECOTUYRISMO

RECREATIVO INTERCULTURAL

Etimología: Navy: Entrar a una casa con respeto. Entregarse al camino con los ojos de un amigo. Leer nuestra misión en las hojas del árbol de

la vida. Recordar estar dormido.

Propósito: Brindar elementos para el diseño e implementación de un sendero interpretativo basado en la orquideología, la historia y ecología

del corredor Andes Amazonia al Sur de Colombia, como alternativa integral de integración cultural, generación de empleo sostenible y

promoción de estilos de vida en armonía con la biodiversidad.

Visión: JIBNAVY es implementado como oferta ecotuyrística en las Reservas Naturales, Jardines, Escuelas y Adentramientos territoriales

Vinculados al Sistema Integrador de Ambientes con Manejo Orgánico en el Territorio Quindicocha Alto Putumayo sirviendo como modelo e

inspiración a otros procesos comunitarios de gestión ambiental

endógena en América y el Mundo.

Principios: Con frecuencia las palabras y su uso desatento se constituyen en fuente de engaño, confusión y discusión entre personas,

organizaciones, escuelas de pensamiento y hasta humanidades enteras. Ellas son muy poderosas, verdaderamente unas herramientas de magia

que configuran y recrean nuestra realidad a cada momento. Como seres sociales en proceso de despertar y madurar nuestra consciencia, con el

fin de evitar desgastes de energía innecesarios plantamos aquí como principio el corazón de NAVY:

“El poder de lo que queremos comunicar es mayor que el de las

palabras que usamos”

En otras palabras, para compartir un camino, un paseo por el bosque o

un juguito en la casa de una poderosa Abuela de las Orquídeas, partimos de una entrega atenta a la resignificación de la vida, la

revaluación del lenguaje conocido y el feliz asombro ante la reconexión con nuestro ser en todos los elementos de la naturaleza. Así, escuchar

más que hablar; hacer más que decir; sentir el presente más que recordar o pensar; contemplar más que juzgar, encontrar más y más

puntos de vista para abordar una “realidad” y agradecer a quien corresponda cada pasito cultivando una sonrisa preciosa y permanente;

se convierten en nuestros más amorosos retos Ecotuyrísticos cotidianos.

Page 68: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

68

En este orden de pensamiento, bueno entonces hoy no nos vamos a

poner a discutir por lo que es o no es el ECO TURISMO, las leyes que lo reglamentan o las metodologías muy comprobadas creadas en otras

latitudes; ni más faltaba, eso se lo dejamos a quienes les corresponden

pasiones como esa. Lo que si queremos plantear es esta palabrita: “Ecotuy”. Una mezcla entre la raíz europea “Oikos” que sugiere el

significado de Casa; y por otra parte, nuestro verbo Ajaio “Tuy” que invita a la acción de conectar con la raíz. Así en conjunto Ecotuyrismo

nos da un campo nuevo por significar desde la acción y efecto de conectarnos con, por, en, para y desde la raíz de la “Pacha” nuestra

Madre - Hogar.

Sí conectarnos, entendiendo que tanto “desorden”, guerra, hambre, enfermedad, locura, ceguera, rencores, miedos, pre ocupaciones,

mentiras y olvidos vienen de un darle la espalda al internet de la vida, el cual siempre se nos ofrece generoso con infinitos “puertos” y

“servidores” para que disfrutemos conectándonos al flujo infinito del amor con la amplitud de “Banda” que soporte nuestro nivel de

evolución.

Por el mismo camino viene el tercer aspecto a resaltar como principio en

esta propuesta de trabajo: este es el llamado a ser Recreativos por no decir “recontrarecreativos”. Recrear en el sentido de lo lúdico y de lo

renovador. Recrear el camino cada día en una forma dinámica y acoplada, recrear la intensión y efecto de nuestras relaciones, dándonos

la oportunidad de cambiar nuestras ideas sobre nosotros mismos y ser lo mejor que podamos ser; refrescando el aliento, fluyendo para

permanecer. Para lograr esta actitud Ecotuyrística debemos aprender a valorar una excursión en todas sus etapas y escenarios, antes que como

una carrera para llegar a una meta; como un fin en

sí, el cual se disfruta literalmente, abriendo

despacito el presente,

como cuando uno deja afán, idealizaciones o

prejuicios y se enfoca en el simple acto de sentirse

destapando un regalo, expandiendo al máximo la

alegría y gratitud del irrepetible momento de

encontrarse frente a frete con lo que Es.

Page 69: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

69

Así podemos entrar a caminar por un senderito o iniciar una reunión en

un hermoso jardín partiendo de unas claridades en cuanto al respeto, atención, forma y propósito con que andamos; decretando que una vez

entregados a la aventura, todo cuanto ocurra es perfecto, justo y a la

medida para lo que hemos venido a buscar, por lo que entonces Ecotuyzarnos es solo abrir el corazón dejando fluir al amor para que

nazca una nueva flor.

JIBLANY involucra entonces el darnos cuenta de cuánto y cómo disfrutamos del ocio creativo, despertando el niño y la niña interior para

jugar a reconocer la belleza y perfección de la vida.

Page 70: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

70

Cerrando el cuarteto terminamos con el principio de la interculturalidad

el cual resalta que nuestra única verdad es la Paz y nuestro único camino el Amor. Así todo lo que alimente la reconciliación, perdón,

sanación, reencuentro, entendimiento, retroalimentación y construcción

pacífica entre personas y culturas es ecotuyrísticamente verdadero.

Para decidirnos a Ser Ecotuyes entonces todo comentario, pensamiento, trabajo y sentimiento pasa por los cuatro filtros de la Pazcultura antes

de ser compartido:

¿Es asertivo y en calma?

¿Es cierto y constructivo?

¿Es cariñoso y consciente?

¿Es valorado y merecido?

Público objetivo: Guías Ambientales, trabajadores de la Luz,

caminantes, maestros, guarda bosques, Herederos del Planeta, Caracterizadores, Guardianes de reservas y otros espacios sagrados,

pedagogos, en general personas en busca de reencontrarse y ayudar a otros a reencontrarse con el canto poderoso de la madre Tierra.

Page 71: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

71

Estructura:

JIBNAVY requiere de cuatro componentes básicos interdependientes los

cuales pueden ser estructurados y cultivados por una persona, una

familia, una entidad gubernamental o un grupo de la sociedad civil organizada.

1 Excursionistas o Ecotuyes:

Son los “Visitantes”, “clientes”, “beneficiarios”, público objetivo o

contratantes de los servicios Ecotuyrísticos. Ellos, su crecimiento integral, recreación y disfrute, deben ser valorados como la razón de ser

de la empresa. Debe resaltarse que en esta Escuela una vez iniciado un camino todos somos maestros y estudiantes, todos somos ecotuyes y

todos contamos con el derecho y el deber de hacer nuestro aporte consciente al feliz desarrollo de la experiencia. Bueno, y como en esto

de la atención atenta lo que vale es el sentir profundo, debemos reconocer que cada ecotuy, óigase bien cada uno y cada una, son y

serán los principales “agentes de ventas” quienes recomendarán o

“desrecomendarán” a otros seres hacer otras visitas con la misma alegría, intensión y fuerza con que nosotros disfrutamos la realización

de nuestro trabajo.

Page 72: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

72

2. Guías o Hairyrys: Son las guardianas invisibles, la energía sutil,

matriz y posibilidades creadoras que gobiernan a un determinado “espacio” de trabajo. A un que pueda sonar raro para el mundo

“corriente” Ellas, las Hairyrys son el lugar y el tiempo mismo en que

trabajamos y por esto desde el inicio deben ser consultadas y retribuidas como cuando uno va a organizar una fiesta en la casa de un

ser muy amado. En armonía y respeto Ellas son las que protegen, nutren y llenan de alegres detalles a nuestro camino.

Debe decirse que en cada cultura hay formas de comunicarse,

reconciliarse y pedir permiso a estas mayores poderosas “dueñas” y un mundo de historias y creencia obre lo que pasa cuando uno no las

alimenta o las desprecia. Bueno no es que vamos a ponerle a creer en cosas invisibles no no, ni a hacer misteriosos rituales que puedan

despertar alguna duda sobre su cordura. Simplemente le invitamos a percibir en el mayor silencio posible la naturaleza del lugar donde viene

trabajando o quiere hacerlo, nada más, observarse, respirar y tratar de

escuchar, oler y palpar despacito a ese mundo en el que usted está interesado en convertir su lugar de trabajo laboratorio de la reconexión

de la humanidad con sus raíces y ombligo profundamente integrados al principio femenino de nuestra gran aldea. Ya si quiere hacerse un

poquito más Ajaio, la invitación es a dar un regalito a las Guardianas cada día sea en el lugar en un espacio verde donde se encuentre, en el

mundo Ajaio los mejores regalos son cantar a todo corazón o sembrar un poquito de cal respirando conscientemente al mismo tiempo.

Page 73: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

73

Medicina o Imashali: representa el flujo de amor que pueden

compartir los Ecotuyes en una determinada experiencia, amor para lograr lo que quieren lograr, encontrar lo que están buscando y para

llegar a ser lo que estaban olvidando que son. Desde otro punto de vista

es un acuerdo sobre la naturaleza y principales características del Servicio Ecotuyrístico, el cual se logra entre los potenciales ecotuyes y

los responsables del emprendimiento a partir de un diálogo abierto para articular los intereses, características biopsicosociales y gustos de los

visitantes con el espectro de ofertas disponibles consolidando un servicio “a la medida” el cual con el tiempo y la experiencia puede irse puliendo

e institucionalizando como un “paquete” con diferentes grados de profundidad, dedicación y beneficios.

Animadores o Chakyarys: finalmente tenemos a los anfitriones o

facilitadores del proceso, los cuales se caracterizan por haber realizado este ejercicio muchas veces y con diferentes tipos y números de

personas logrando cierta habilidad en la conexión con los elementos del lugar y las diversas llaves

o entradas por las que los

seres humanos pueden lograr el estado mental-

emocional-físico para encontrar su propia

entrada para unificarse con la magia del camino.

Cabe mencionar que un

Chakyary propiamente dicho es como un

polinizador o catalizador del encuentro más que

alguien con mucha autoridad represiva o

conocimiento lineal

acumulado y repetido de memoria igualitico como se

lo enseñaron sin considerar los detalles y

potenciales de cada ocasión. Como las enzimas

de nuestro cuerpo, estos seres únicamente actúan y con todo su poder en momentos y lugares

específicos permitiendo desatar o accionar procesos en cadena que ahorran tremendas cantidades de energía, recursos, tiempo y espacio.

Page 74: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

74

Así ser un Chakyary es buscar a cada instante la maestría en el “arte del

no hacer”, logrando con su sola presencia y armonía interior inquietar al corazón de los vecinos hasta hacerles consciente de los infinitos

universos de luz que cohabitan en su interior, con cada planta, semilla,

cortina de neblina o roca rodante del río.

La mejor forma de evaluar el papel de un Chakyary es ver la ronda de evaluación final y encontrarse con que todos sonríen, se aman y

agradecen manifestando que ellos mismos son quienes han logrado “Ver” de una forma renovada que le da pleno sentido a sus vidas.

“Cuando el artesano de la libertad trabaja, nadie se da cuenta que el

trabaja”

Si bien una sola persona puede lograr activar la

conexión de un grupo, nuestra experiencia nos

invita a sugerir que es más

rico y efectivo el trabajo cuando es desarrollado por

un grupo pequeño de Chakyarys bien

complementarios, con alto nivel de confianza e

integridad con el camino.

Las más poderosas vivencias del ecotuy las

hemos logrado con el trabajo coordinado de

cuatro o cinco grupos cada uno con misiones y

atributos particulares que

posibilitan la exploración del territorio y los corazones a

partir del lenguaje corporal, las dinámicas, el esfuerzo

físico atento, los relatos de poder y la dinámica logística

cotidiana de sostener un fuego, cocinar, ordenar

campamento o encontrar un nuevo camino.

Page 75: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

75

Ruta metodológica: Partiremos de un pequeña reunión de

ordenamiento o co-inspiración en la que la o las personas animadas a establecer una oferta ecotuyrística invitan a amigos de la comunidad

potencialmente interesados y a uno o varios asesores técnicos o

empíricos con cierta maestría en la materia, para estudiar iniciativas en marcha, discutir posibilidades y plantear una visión estratégica sobre la

propuesta a construir potenciando al máximo los recursos locales disponibles e identificando nombre, lema, metáfora y núcleo de

innovación tecnológica que dan singularidad o identidad al proyecto.

Para ilustrar posibles escenarios de trabajo podemos plantear los siguientes ejemplos:

“Una familia campesina cuida un hermoso bosque al que se ha

articulado la producción agroecológica y el cultivo de orquídeas nativas. Luego de una reunión familiar deciden invertir en organizar una oferta

ecotuyrística la cual va a estar bajo la responsabilidad de uno de sus integrantes el cual tiene cierta formación y experiencia empresarial y

quiere vivir de dar a conocer al mundo su espacio familiar de

conservación y producción limpia”.

“Un grupo ecológico juvenil interesado en ampliar las posibilidades de su quehacer ecotuyrístico concerta con una o varias mujeres guardianas de

las orquídeas para ordenar la llegada de visitantes a sus jardines generando un beneficio mutuo en cuanto a la conservación del lugar, la

producción de ingresos y la proyección comunitaria del proceso”.

“Un grupo de indígenas interesados en hacer ecotuy al interior del resguardo de su comunidad integrando la cosmovisión, medicina

tradicional y folclore de su Etnia; decide invitar a un experto en planes de negocio y mercadeo ecoturístico y asociarse con reservas naturales

privadas para formar a sus Chakyarys y cooperar en la promoción y manejo del emprendimiento”.

“Una ONG local gestiona ante la autoridad ambiental regional o nacional un convenio de comanejo para diseñar e implementar un programa

ecotuyrístico al interior de una reserva natural gubernamental aportando paralelamente al proceso de caracterización biológica y monitoreo

general del área protegida”.

En fin usted conoce su caso, necesidades y posibilidades es nomás que exista una firme determinación y una enfocada dedicación para plantear

su sueño, realizar esta reunión e iniciar así la incubación de su emprendimiento Ecotuyrístico.

Page 76: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

76

El producto principal de esta reunión será un plan anual de trabajo cual

puede incluir:

1 Una síntesis de la iniciativa definiendo el Nombre, Misión, Visión, Metas, Equipo Humano, Espacios y rango territorial de impacto,

Trayectoria o antecedentes, Aliados Estratégicos y Metodologías de trabajo.

2 Un portafolio de servicios: indicando para cada uno de los lugares,

senderos o núcleos ecotuyrísticos identificados, sus mayores atractivos,

las posibilidades de interacción con la naturaleza y cultura local, la disponibilidad y los requerimientos logísticos, el grado de comodidad o

dificultad a tener en cuenta, los costos, las rutas y medios de transporte, el tiempo requerido o recomendado, ofertas

complementarias en cuanto a terapias, alimentación, alojamiento, memorias, folletos, mapas, charlas, talleres o cursos.

Page 77: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

77

3 Un marco lógico en el que para cada una de las metas planteadas se

especifica sus actividades, indicadores, medios de verificación, recursos, tiempo de ejecución, responsables y valor de importancia frente a la

viabilidad de toda la iniciativa.

4 Un acta de acuerdo firmada por todos los asistentes en la que se da

constancia de los principales acuerdos logrados, las responsabilidades y derechos de cada parte, así como la naturaleza jurídica del

emprendimiento, sus alcances y el sistema de gestión, administración, monitoreo y evaluación acordado.

Ya entrados en el ejercicio del ecotuy con la ayuda del portafolio de

servicios, mapas y algunas imágenes, se decide y acuerda la Imashali la cual debe considerar al menos los siguientes aspectos:

Contratante, número de identificación y contactos; duración del ecotuy,

número de personas participantes, edades, intereses o expectativas; costo unitario y costo total, forma de pago, núcleos ecoturirísticos,

programación general y nivel de profundidad en los servicios

contratados.

Ya en el campo las recomendaciones son iniciar y terminar con un círculo para presentar y evaluar las personas, propósito, metodologías y

alcances del ejercicio; Identificando los cuatro núcleos o centros principales del ecotuy los cuales deben ser hilados en el desarrollo del

encuentro cada uno con elementos de información, percepción multisensorial, juegos-foro y ejercicios de meditación personal creativa a

través de los cuales cada persona pueda interiorizar las vivencias, conceptos y emociones logradas y verse a sí misma desde su propio

centro.

Enlaces: Bueno, ya depende del interés y la dedicación de los Chakyarys el ir tejiendo todas las fuentes presentes en esta Guía con su

experiencia en el campo para inspirar Imashalis a la medida de nuevos

grupos y personas que la vida ya ha preparado para vivir en alegría la experiencia del Ecotuy. El juego de naipes, los afiches y cada una de las

historias narradas en el capítulo I pueden integrarse como pretextos y textos para iniciar un proceso recreativo en el que los ecotuyes se

entreguen a la aventura de abrir el corazón.

Nuevamente si su interés es más profundo le invitamos a participar del programa de endocultura y biodiversidad de la Escuela PANAMAZONIA

donde podrá experimentar todo un universo de posibilidades para reconocer y cultivar su talento Chakyarýnico.

Page 78: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

78

Page 79: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

79

4. JIBLANY - ORQUÍDEAS NATIVAS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SISTÉMICA

Etimología: Lany: encontrar tu puesto. Poder para salir y entrar, estando adentro. Asar las arepas sobre la brasa dando vuelticas bien

atento hasta lograr dorar bien cada lado sin dejar quemados. Vigilia feliz y colectiva. Semillas de Arrayán. Escuchar cantar a las flores.

Propósito: Inspirar o florecer procesos de Educación Ambiental

encaminados a la reconstrucción de cultura y comunidad en íntimo acoplamiento con la historia, ciclos naturales y diversidad biológica de

un territorio concreto, logrando la integración de las ciencias, el arte, los juegos y el emprendimiento con el conocimiento, protección y manejo

sostenible de las orquídeas nativas.

Visión: JIBLANY se ha integrado a las instituciones de educación básica y el programa de Herederos del Planeta de la Escuela Ambiental

PANAMAZONIA en el Valle de Sibundoy, como una guía pedagógica para vincular la formación académica de los niños y jóvenes con la

exploración territorial, el cultivo de sus propios talentos y el apoyo a los espacios civiles de conservación de la biodiversidad.

Page 80: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

80

Principios: La educación ambiental desde la Filosofía de la Escuela

PANAMAZONIA es planteada como un proceso vital en sí mismo, un voluntario cocrear donde todos somos maestros y estudiantes, un

espacio-tiempo en comunidad destinado a unir el aporte de cada uno en

una minga de amor, voluntad e inteligencia para construir un mundo mejor, reconociendo y aprovechando al máximo nuestra propia

naturaleza y poder.

Así, la naturaleza sistémica de esta propuesta pedagógica se sustenta en brindar a los seres humanos una visión del mundo la cual, partiendo

de los relatos, lenguaje y metáforas de la Cosmovisión Ajaio; les permite configurar un sistema mental abierto, basado en ocho campos

de acción consciente que catalizan su desarrollo integral y realización vital en un contexto ecológico y cultural constructivo al que llamamos

“aprendiendo a vivir con el pensamiento de Todos”. Incluyendo en “Todos” no solo a hombre y mujer, infantes, jóvenes y adultos,

profesionales, maestros, artesanos, artistas, científicos, campesinos, mestizos e indígenas; nacionales extranjeros, ricos o “pobres” sino

también al viento, el agua, al Sol, las planticas, la arcilla, los Apus, los

grillitos, los gallos, las lumbrices, bacterias, al corazón del corazón y sus invisibles Hadas.

Dichos ocho campos de intención o acción consciente son cultivados

cotidianamente y a través de jornadas semanales, mensuales o anuales especialmente diseñadas para nutrir un frondoso árbol mental, que le

permita a cada ser asecharse y liberarse a sí mismo usando su poder para tomar autoridad sobre sus dones, Ver y realizar su misión en la

vida.

La forma de sembrar y cultivar dichos campos es planteando los

ejercicios y la reflexión permanente sobre su impacto en nosotros de tal forma que ciertos interrogantes no explícitos, a los cuales va llegando

cada ser de acuerdo a su trabajo interior, atención y voluntad, sean el alimento cada vez más claro, cálido y sabroso de la consciencia.

Page 81: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

81

En unos 10 años de trabajo algunos de estos interrogantes para cada campo podrían ser:

Autoconocimiento - ¿Quién Soy Yo?, ¿De dónde vengo? ¿Cuál es mi

esencia?, ¿Cuáles son mis dones?, ¿Cómo está compuesto y cómo funciona mi ser? ¿Dónde estoy cuando observo mi mente, mi cuerpo y

mis emociones? ¿Dónde están las palabras mías y las ideas que ellas plantean un instante antes de que yo las diga? ¿Hasta dónde llega mi

ser?

Evolución - ¿En qué me diferencio de mi mismo? ¿Cómo puedo ser lo

que quiero ser? ¿De dónde vienen mis deseos? ¿Cómo se lo que es correcto? ¿Cómo dejo de hacer lo que sé que me hace daño y aún sigo

haciendo? ¿Cómo aprendo a perdonar? ¿Qué me quiere enseñar esta situación o persona? ¿Qué debe cambiar en mí para cambiar al mundo?

Felicidad - ¿Soy feliz? ¿Qué me impide ser totalmente feliz? ¿Qué siento

cuando pienso en el futuro? ¿Cómo me veo a mi mismo al recordar mi infancia? ¿Donde está la fuente de mi felicidad? ¿Cuál o cuáles son las

personas más felices que conozco? ¿Qué puedo aprender de ellas? ¿Qué situaciones, trabajos, personas, lugares o ideas me han hecho feliz?

Servicio - ¿Qué es lo que más me gusta hacer? ¿Qué logros he realizado

como servicio a la humanidad? ¿Cuáles son mis mayores cualidades?

¿Tengo algún don especial? ¿Qué porcentaje de mi energía diaria dedico a encontrarlo o cultivarlo? ¿Cómo me gano o quiero ganarme la vida?

Page 82: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

82

¿Cómo se relaciona esta actividad con el desarrollo de mis cualidades y

dones? ¿Cuál es mi emoción, atención e intención cuando sirvo a otros?

Equilibrio - ¿Qué me agrada más la claridad o la profundidad? ¿Cuál es

mi prioridad en este día, en este año, en esta vida? ¿Quién ordena, limpia, carga y compra mis cosas? ¿Qué ejercicio intelectual, físico y

emocional realizo regularmente? ¿Con qué tipo de personas convivo y cuál es mi impresión de cada una de ellas? ¿Estoy viviendo mi vida?

Parsimonia - ¿Qué de lo que hago diariamente es un desgaste

innecesario de energía y tiempo? ¿Cuál de mis principales intereses estoy aplazando hoy? ¿Qué me impide realizar esto que tanto quiero?

¿He aclarado, pedido, agradecido y disfrutado de forma correcta y suficiente lo que soy y lo que tengo? ¿Si muriera hoy qué diría mi

epitafio, mi familia, yo?

Sinergia - ¿Cuál persona o grupo de personas conocidas en mi vida y la historia universal escogería para salvar la especie humana en un “arca”

con solo 32 puesticos? ¿Qué puedo aprender de un árbol luego de

abrazarlo y escucharlo atentamente durante una hora? ¿Cuál es el órgano más importante de mi cuerpo y porqué? ¿Qué le sobra a un

bosque?

Belleza - ¿Qué es lo más bello en mi ser? ¿De dónde proviene la belleza? ¿Cuál es mi concepto de belleza? ¿Qué es la belleza Interior? ¿Cómo me

hago más bello? ¿Qué me hace parecido a una flor?

¿Durante cuánto tiempo puedo recordarme a mí

mismo? ¿Qué cambiaría de mi mundo para hacerlo más

bello? ¿Cómo diseñaría mi propia casa? ¿Cuál es el ser

más bello que conozco? ¿Qué

puedo aprender de él o ella? ¿En donde no puedo

encontrar la perfección? ¿Cuál es mi paraíso? ¿Cuál es

el sabor fin de mi respiración?

Público objetivo: Herederos del Planeta, Maestros, Docentes de

Ciencias y Educación ambiental, Padres y Madres de familia, Jóvenes caminantes, exploradores y naturalistas.

Page 83: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

83

Estructura: Los requerimientos básicos para la implementación y

funcionamiento del Sistema son Personas de mente abierta y corazón alado que quieran compartir su vida con atención, alegría y voluntad

creativa para crecer juntos aprendiendo a vivir en armonía con un

territorio concreto, punto.

Ruta metodológica: En cada rincón del planeta existe un grupo de personas capaces de escuchar y seguir con gran libertad y poder

creativo el “Llamado de la Madre Tierra”. Como estadística general podemos plantear que al menos cuatro de cada mil personas se sienten

responsables por el presente y futuro del planeta y la transformación profunda de la humanidad, siguiendo su intuición e incorporando

elementos de infinidad de corrientes filosóficas, políticas, artísticas, étnicas o científicas sin casarse del todo con ninguna y organizándose

para cuestionar el sistema de vida actual y cada vez con mayor frecuencia, claridad e impacto, para plantear y desarrollar modelos

alternativos de sustento humano más “limpios”, responsables, armoniosos y “ecológicos”.

Si usted aun no les ha reconocido en el lugar o el camino en el que habita, le invitamos a afinar sus antenitas y ver como se diferencian

estas personitas de las “masas” por sus ojos principalmente pero también por su forma de hablar, sus prioridades en la vida, sus sueños,

su sistema de vida, su genio y sus ganas de servir y dar.

Sin embargo si está leyendo estas notas y le interesa el tema educativo podríamos inferir que existe una altísima probabilidad que el lector,

lectora o lectores ya estén formando parte de una (quizás más de una) “tribu”, familia u organización de acción y que difícilmente serán nuevos

en la materia, pues es tan poderoso el llamado de la Pacha que desde muy niños nos encanta y ubica donde y con quien nos corresponde para

heredar, recrear y transmitir fuerte esta vibración de certeza sobre el que si podemos cambiar, que la vida es un milagro de correlación

perfecta y el cual nosotros mismos ayudamos a crear a cada instante

desde nuestro propio nivel de conciencia y amor.

Page 84: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

84

Sea su caso uno u otro, nuestra invitación es a que simplemente tenga

en cuenta los siguientes 4 pasos o etapas ontogénicas para refrescar, alimentar, proyectar o crear su propio proceso de “Educación Ambiental

Sistémico” si considera que de alguna manera la forma de trabajo y

vibración grupal aquí sintetizada le resuena con afinidad y empatía.

El primer paso le llamamos la Inspiración y consiste en irse al menos

por cuatro días a un hermoso lugar, simplemente a contemplar la naturaleza, usualmente vamos a una gran montaña, laguna, río, mar u

otro templo encantado…

Sin embargo cada día son más quienes logran conectar con su interior en un espacio urbano, leyendo un librito, criando un hijo, conociendo a

una persona, luego de un accidente, grave enfermedad o muerte de un ser querido que cambia el rumbo de sus vidas.

Cada uno lo ha vivido alguna vez y como saben todas las culturas es

algo que se puede buscar y lograr intencional y conscientemente sin

necesidad de “sufrir”, solo queriendo detener su rutina y abriendo un espacio de deriva y alerta para dejar que mente, cuerpo y emoción se

unifiquen y atiendan a quien siempre ha estado ahí listo para guiar y enseñar esperando la oportunidad de Ser.

Page 85: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

85

En un momento, de repente sentiremos un escalofrío, ganas de brincar,

gritar, volar, o desconfigurar la “Matriz” con una claridad o erizamiento espontáneo que se extiende a todo el cuerpo como una gran felicidad

indescriptible e injustificada (Cada uno tendrá su propia intensidad o

manifestación pero siempre llega).

Así, al lograr el nivel y la apertura indicados, en este momento podemos comenzar a ver, pintar, escribir o hablar inspiradamente sobre una

misión, querer, sueño, servicio o proyecto que en lo profundo de nuestro Ser es como si ya estuviera hecho.

Con frecuencia y según nuestro estado de reencuentro con nosotros

mismos, esta inspiración nos trae el saborcito a nuestra “Leyenda personal” algo que siempre nos mueve el piso, nos apasiona o enamora

y que en la onda corriente de la sociedad “mundana” hemos escondido, olvidado, aplazado o despreciado en un rincón o cuartico alejado y bien

cerrado de la ocupada mente.

Una vez hemos

reconocido y aclarado este propósito, cerramos

la primera etapa construyendo un Dibujo

y descripción lo más detallada y bella posible

sobre lo que queremos lograr, pasando luego a

ubicarle en un lugar íntimo pero asequible, de

tal forma que aún estando resguardado a

ojitos irrespetuosos, cada día le podamos ver una o

varias veces, enviando

altas vibraciones y agradeciendo “a quien

corresponda” por nuestro sueño realizado.

Page 86: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

86

La segunda etapa es la Sincronía, la cual según la naturaleza del

proyecto, nuestra dedicación y habilidad, puede tomar días, meses o años. Como cuando venimos nosotros al mundo, se trata de tomar esa

primordial celulita que es nuestro propósito creativo e irla alimentando y

abrigando con amor y paciencia día a día para que se multiplique y crezca hasta el nivel de un ser completo bien formadito.

Básicamente buscaremos integrar cuatro sistemas: El estructural

(Huesos / Sabedores, Músculos / Herederos, Tendones / Adultos, Piel / Persona Jurídica), el Metabólico (Circulatorio / Administración,

Respiratorio / Financiación, Digestivo / Operativo, Urinario / Auditoría), el de información (Nervioso / Planificación, Endocrino / Evaluación,

Linfático / Monitoreo, Sensorial / Gestión) y como no, el reproductivo (Gónadas / Archivo, Genitales / Memorias, Gametos / Aprendizajes).

Claro que todos ellos son uno y ahí está la magia de lo sistémico: ¿Cómo dar vida a la vida sin dejar nada al zar, agradeciendo,

atendiendo y armonizando con cada sincronías.

De acuerdo al propósito escogido, cada sistema debe ser creado

apropósito y a la medida de cada orden de relaciones presente, por lo que aquí daremos solo un ejemplo sobre nuestra experiencia en el caso

concreto de las orquídeas: Unidas con la inspiración de crear un frondoso Jardín de Orquídeas que funcione como núcleo de creatividad

territorial, emprendimiento ecológico, refugio genético de la biodiversidad y hogar; dos personas fecundan un acuerdo y se dedican a

buscar los espacios, aliados, plantas y saberes que den sustento a su proyecto, explorando un gran territorio boscoso en compañía de niños y

jóvenes ecologistas quienes van aportando trabajo, conocimiento, inteligencia y amor al sueño y poco

a poco facilitan el encuentro del proceso con personas mayores de la

comunidad que también cultivan plantas ornamentales y se sienten

“misteriosamente” atraídos por la

alegría y claridad del trabajo. Así, durante seis años se gesta una

pequeña “Escuela Ambiental” donde cada una de las experiencias

vividas, las dificultades, gestiones, charlas, encuentros, caminatas,

semillas, floraciones, muertes y renacimientos se constituye en

poderoso maestro que da sentido y gusto a la vida.

Page 87: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

87

“Cuando un creador ha enfocado las dimensiones de su Ser en lograr un

claro objetivo, desde el centro de su corazón germina la semilla del Ser y todo el universo conspira para su realización”

La sincronía es entonces perseverar en la intención, trabajando cada día un poquito; muy atentos a cada paso sin dejar que prejuicios,

suposiciones o pensamientos negativos nos desmotiven, sin desespero siempre buscando alternativas, calma interior y claros consejos, para

llegado el momento, cuando el Tuy se siente incontenible, actuar asertivos y en calma, maravillándonos sobre como todo finalmente ha

sucedido para nuestro bien último, pues aunque muchas veces nos aferramos a las formas e idealizaciones, el universo siempre conoce y

nos permite acceder a los mejores caminos y oportunidades para Ser y realizar nuestros sueños, todo es cuestión de vigilia.

El segundo ciclo se completa entonces cuando todos los elementos,

personas, recursos y espacios básicos para materializar la idea han sido visionados, encontrados y articulados, cada uno atendiendo con

responsabilidad y pensamiento estratégico a los ciclos y ritmos de la

vida propia y del territorio, es decir cuando superamos el nivel de querer, soñar, desear o creer y llegamos a Ser uno con nuestro

propósito desprendiéndonos del miedito y estando listos para lanzarnos a la gran aventura con toda confianza en su propia luz.

Desde el principio, con atención y objetividad

uno puede Ver pequeños aciertos de super claridad; la ocurrencia o materialización de

situaciones o cosas que hacen más cercano el propósito y nos dan un alimento extra para

confiar en el camino. Un día bastante luminoso y memorable, cuando estemos listos, sumando

el poder de esos detalles tan merecidos como agradecidos llegará entonces la Manifestación,

que es un renacer a la vida con la plena

realización del Ser en servicio y unidad enlazando en forma perfecta con todo el

universo. Una etapa desde donde resulta totalmente claro que no podríamos comprender, valorar y disfrutar

suficientemente este presente sin los aprendizajes y poderes logrados por la entrega y atención en el camino. Nuevamente si mi casa es mi

vida y mi vida mi escuela, en la educación ambiental la meta es el camino, ser y agradecer cada paso por pequeñito o simple que parezca

pues en cada uno se encuentra “invisible a la vista regular” el corazón y los tesoros indelebles del gran propósito al que servimos todos.

Page 88: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

88

Finalmente, y siendo rigurosos con la Ley de esta tierra, debemos

considerar una fase muy importante de cierre o redondez la cual llamaremos Disolución. En ella las personas y demás seres

involucrados en la concepción y desarrollo de un ciclo creativo, una vez

alcanzado la plena manifestación del propósito; retornamos al principio recordando y poniendo en perspectiva la experiencia en toda su

dimensión natural, social y cultural para reconocer, sintetizar, agradecer y compartir lo alcanzado sin dejar nada pendiente adentro o afuera de

nosotros y poder dar vuelta a la página disponiendo al corazón a tomar con maestría y desapego la siguiente ola.

Con frecuencia las personas y comunidades no cierran los ciclos y siguen

dando vueltas en el remolino o avanzan mediocremente iniciando e iniciando nuevos propósitos sin lograr ni el disfrute de la realización, ni

el del presente, ni los del camino. Es por esto que encontramos gente, familias, grupos de personas y hasta pueblos enteros con baja

autoestima, que se quejan y se quejan de todo, anhelando el pasado.

Cada día trae sus bendiciones y cada etapa de la vida sus regalos tan

maravillosos como inalcanzables desde otra parte del camino. Cada instante es único e irrepetible por lo que hay gran plenitud, libertad y

felicidad en agradecer, estar y Ser en el presente.

“está en el presente y encontrarás, está en el corazón y verás…”

Así, llegado el momento con el mismo cariño, responsabilidad y alegría que soñamos al principio, quienes les corresponda se reunirán en círculo

y en lo posible en el lugar de los hechos (la sede, maloca, reserva, jardín o

parque de la Escuela); para evaluar y reconocer logros individuales y colectivos

desprendiéndose amorosamente del pasado, como una madre justa hace con

sus hijos al crecer. Una vez cerrado el

ciclo, juntos decidirán cuáles serán sus relaciones, expectativas, proyección y

trabajo en una nueva aventura creativa retomando o no a partir de lo ya

alcanzado (es importante reconocer que esto es algo que se decide personalmente

y no una obligación a servir siempre prendidos de una misma idea, proyecto,

grupo de personas o marco de relaciones).

Page 89: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

89

La Disolución como la muerte, muchas veces es interpretada solo desde

una mirada pesimista, negativa o hasta terrorífica, lo cual desde nuestra experiencia es nada menos que una limitación cultural. Proponemos ver

la disolución así de natural como la llegada de la noche, un momento

para frenar el desenrrollamiento y enrrollarnos entendiendo, recapitulando, recalibrando, descansando, soñando, digiriendo,

perdonando, sanando y por su puesto Disolviendo para llegar con todo nuestro poder consciente un instante antes del amanecer y cocrear

inspiradamente con todo el universo el nacimiento y milagroso acontecer de un nuevo día.

¿Cuántos loquitos hemos visto caminando por la vida dormidos sin

dormir, muertos sin morir o disueltos sus ciclos indisueltos?

Claro está, también como pasa con nuestras vidas, que un gran propósito puede albergar un largo camino en el que se insertan varios

ciclos creativos de Inspiración, Sincronía, Manifestación y Muerte. Esto es como la fecundación de los óvulos en el vientre de una orquídea o

como las hojitas tiernas de un gran helecho cuy: una Espiral Madre

hecha de espirales, cada uno hecho de espirales que se forman a partir de otros espirales; pequeños propósitos que alimentan a tres o cuatro

escalas de mayores servicios. Si, y es que en conjunto, si nos ponemos nuestro verdadero ojito, la vida misma, el universo la materia y la

energía, son ni más ni menos que una matica de helecho.

“Cada guijarro que solitario se desplaza en el espacio, tiene por mí su trayectoria prefijada;

y diez mil fines cumple simultáneamente, enlazando en forma perfecta con todo el Universo”

Page 90: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

90

Desde esta perspectiva entonces claro, no hay fin ni comienzo, solo estados de reconocimiento, intención y atención creativa, en los que si

queremos disfrutar, servir y crecer, lo principal es mantenernos

simplemente navegando, en lo posible ligeros de equipaje para ser más flexibles, piloteando la nave que es nuestra mente, en plena conexión

con los flujos y reflujos en el mar de posibilidades que es nuestro corazón.

Enlaces: En el Plan Vital Quindicocha la

Escuela PANAMAZONIA cuenta con una experiencia de 18 años de trabajo en este

campo logrando importantes aportes a la formación y desarrollo integral de niños,

jóvenes y adultos dentro y fuera de la región. 23 números del Boletín y 8 tomos de

la Biblioteca “Ecoamazonia” pueden ser una fuente de memoria y metodologías para un

mejor acercamiento a la experiencia y

filosofía las cuales siempre están en construcción y auto observación buscando

nuevas mentes y corazones inquietos para crecer, disfrutar y servir. El trabajo con las

mujeres Amantes de las Orquídeas el Alto Putumayo es un ejemplo de esta estrategia comunitaria de educación ambiental sistémica que nos

permite conocer y amar el territorio construyendo con el pensamiento de todos y todas, el lugar y las relaciones que nos merecemos.

Un en lace muy interesante también

es el vincularse a la Red Nacional de Herederos del Planeta y

Caracterizadores Ambientales Gestadas al interior de la Asociación

Red Colombiana de Reservas

Naturales de la Sociedad Civil, donde se encontrará material bibliográfico

de referencia, memorias y un diverso conjunto de experiencias ricas en

educación ambiental acoplada a la conservación y la construcción de

seres humanos con extensas reservas y jardines en el corazón.

Page 91: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

91

Page 92: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

92

Page 93: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

93

5. JIBNURÉ – FICAHAS AGRONOMICAS PROGRAMA DE PROPAGACIÓN Y CULTIVO “ORQUIDEAS DEL ALTO PUTUMAYO”

Las orquídeas representan la más diversa familia vegetal en el mundo

con 775 Géneros y más de 19500 especies registradas (Judd et al 1999). Ellas comprenden cerca del 17 % de las 90.000 especies de

plantas en Latinoamérica, siendo Las regiones andinas de Colombia,

Ecuador y Perú; el hábitat con mayor riqueza y endemismo orquideológico en el mundo. Gentry & Dodson (1987), establecen que

este grupo es altamente sensible a los cambios en su hábitat debido a estrechas relaciones con los árboles, aves, insectos y hongos así como

sus restricciones a condiciones ambientales específicas; por lo que su conservación a largo plazo, está estrechamente ligada al mantenimiento

integral de los ecosistemas tropicales en los que habitan: principalmente bosques de niebla y páramos.

Gracias a estudios recientes (Barrera 2009), se sabe que las cuencas

altas de los ríos Putumayo, Guamués, Caquetá y Juanambú, ubicadas en la franja oriental húmeda de los Andes al Sur de Colombia, cuentan con

unos de los bosques más ricos del planeta en cuanto a la diversidad y abundancia de este interesante grupo de plantas. No obstante, debido a

la rápida degradación de los ecosistemas en el corredor andes

amazonia, esta gran riqueza se encuentra en peligro de extinción, ya que millones de orquídeas muren cada año fruto de la extracción

forestal, la expansión de la ganadería, los monocultivos, el conflicto, obras de infraestructura, entre otras poderosas amenazas.

En este contexto y asumiendo el reto de integrar a sus actividades

turísticas, la investigación y el biocomercio, con la responsabilidad social y cultural de la sensibilización ambiental y la conservación de la

biodiversidad; el Grupo Amantes de las Orquídeas Alto Putumayo, en alianza con la Reserva Natural La Rejoya y la Fundación BYAE, ha

decidido establecer una colección de Orquídeas silvestres enfocada en la propagación y cultivo de algunas especies priorizadas dentro del sistema

de información bigeográfica regional; por su endemismo, grado de amenaza o potencial ornamental.

Inicialmente el grupo ha seleccionado cuarenta especies, las cuales se

propagarán de manera a sexual a partir de las plantas madres cultivadas en los jardines Orquideológicos de la comunidad y la Rejoya.

Page 94: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

94

Así en este documento se sintetiza en fichas agronómicas por especie,

los datos generales de identificación, cantidad, estado de madurez forma de cultivo y ubicación de los 626 ejemplares que hasta el

momento conforman la colección.

Esta iniciativa se consolida gracias al apoyo de CORPOAMAZONIA y el

WWF Colombia dentro de la ejecución del proyecto KUNAY, proceso que contempla la cualificación de los jardines y el inicio de este programa

regional de propagación con 40 especies clave. En adelante con el apoyo de la Fundación BYAE y la Asociación Vallecaucana de Orquideología a

través de La Alianza RUIYÚ, el grupo realizará mingas orquideológicas para terminar la construcción del vivero y ubicar las plantas en su sitio

definitivo, con las respectivas placas, libro de monitoreo y licencias legales. Esta experiencia piloto se constituye así, en la primera colección

de fomento de la flora ornamental nativa en el Valle de Sibundoy desde una proyección de calidad y responsabilidad. De tal forma, una muestra

de estas “joyas” de la naturaleza será protegida para siempre, permitiendo a la vez, su aprovechamiento como recurso no maderable

del bosque Andinoamazónico.

Page 95: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

95

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

1. NOMBRE CIENTÍFICO: Ada allenii

NOMBRE REGIONAL: Arañitas

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro e intervenido sobre troncos

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito con matojos de pseudobulbos aplanados

FLORACIÓN: Anual entre noviembre y enero

ESTADO DE CONSERVACIÓN: vulnerable por sobre recolección (local)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Adultas

UBICACIÓN: Jardines: J1, LUNTAR, J15, J17

FORMA DE CULTIVO: Musgo, troncos y hojarasca en matera

Page 96: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

96

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

2. NOMBRE CIENTÍFICO: Anguloa clowesii

NOMBRE REGIONAL: Cuna amarilla

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte de Ecuador y Sur de

Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1500 a 2100 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro y barrancos

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito en matojo erecto, vivaz

FLORACIÓN: Anual entre abril y junio

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro (global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 6

ESTADO DE MADUREZ: Pseudobulbo

UBICACIÓN: Jardines LUNTAR, BURBANO, LÓPEZ

FORMA DE CULTIVO: Musgo, troncos y hojarasca en matera

Page 97: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

97

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

3. NOMBRE CIENTÍFICO: Anguloa eburnea

NOMBRE REGIONAL: Cuna Blanca

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte de Ecuador y Sur de

Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1500 2100 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito en matojo erecto, vivaz

FLORACIÓN: Anual entre septiembre y diciembre

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro (global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Pseudobulbo

UBICACIÓN: Jardines BURBANO, LÓPEZ

FORMA DE CULTIVO: Musgo, troncos y hojarasca en matera

Page 98: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

98

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

4. NOMBRE CIENTÍFICO: Barbosella cucullata

NOMBRE REGIONAL: Boquiabierta

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte y centroamérica

RANGO ALTITUDINAL: 2400 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro y rastrojos, orillas de ríos y caminos

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito trepador con rizoma ramificado

FLORACIÓN: Anual entre julio y septiembre

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 30

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: La Rejoya

FORMA DE CULTIVO: Musgo, troncos y hojarasca en vaso plástico

Page 99: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

99

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

5. NOMBRE CIENTÍFICO: Cyrtochilum funis

NOMBRE REGIONAL: Bella

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte de Ecuador y Sur de

Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2400 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro y rastrojos, orillas de ríos y caminos

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito trepador con matojos sucesivos

FLORACIÓN: Anual entre septiembre y diciembre

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 20

ESTADO DE MADUREZ: Adultas

UBICACIÓN: La Rejoya

FORMA DE CULTIVO: Musgo, troncos y hojarasca en vaso plástico

Page 100: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

100

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

6. NOMBRE CIENTÍFICO: Dracula alcithoe

NOMBRE REGIONAL: Chelín

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Endémica del Sur de Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2200 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos bajos y musgo

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo cespitoso suberecto

FLORACIÓN: semestral usualmente entre marzo y agosto, octubre y

noviembre

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro de extinción (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Revelo, Burbano y López

FORMA DE CULTIVO: Musgo, troncos y hojarasca en canastilla

Page 101: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

101

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

7. NOMBRE CIENTÍFICO: Dracula cocliops

NOMBRE REGIONAL: Neblina

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Endémica del Sur de Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2000 a 2300 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos altos semiexpuestos

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo cespitoso suberecto

FLORACIÓN: anual usualmente entre mayo y agosto

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Luntar, Burbano y López

FORMA DE CULTIVO: Musgo, troncos y hojarasca en canastilla

Page 102: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

102

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

8. NOMBRE CIENTÍFICO: Dracula Octabioi

NOMBRE REGIONAL: Titi

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Endémica del Alto Putumayo

RANGO ALTITUDINAL: 2100 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo cespitoso suberecto

FLORACIÓN: Semestral en las épocas lluviosas principales

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Extinta en estado silvestre (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Burbano y López

FORMA DE CULTIVO: Musgo y tierra amarilla en vaso plástico

Page 103: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

103

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

9. NOMBRE CIENTÍFICO: Drácula sibundoyensis

NOMBRE REGIONAL: Cara de mono

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2000 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos gruesos

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo cespitoso suberecto

FLORACIÓN: semestral usualmente entre marzo y agosto, octubre y

noviembre

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro de extinción (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Revelo, Burbano y López

FORMA DE CULTIVO: Musgo, troncos y hojarasca en canastilla

Page 104: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

104

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

10. NOMBRE CIENTÍFICO: Elleanthus aurantiacus

NOMBRE REGIONAL: Elea naranja

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Zonas abiertas, sobre barrancos, orillas de ríos y

caminos

TIPO DE CRECIMIENTO: Terrestre en matojo denso de cañas erectas o

escandentes

FLORACIÓN: Permanente

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 20

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: La Rejoya, y Jardín Luntar

FORMA DE CULTIVO: Musgo, troncos y hojarasca en canastilla

Page 105: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

105

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

11. NOMBRE CIENTÍFICO: Elleanthus purpureus

NOMBRE REGIONAL: Elea violeta

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2100 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro, sobre los troncos altos y barrancos

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo de cañas péndulas o semierectas

FLORACIÓN: Anual, generalmente en los meses de agosto a octubre

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Adultas

UBICACIÓN: Reserva Natural la Rejoya

FORMA DE CULTIVO: Musgo y madera en bolsa de poliuretano

Page 106: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

106

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

12. NOMBRE CIENTÍFICO: Epidendrum fimbriatum

NOMBRE REGIONAL: Garcitas

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 3300 m

HÁBITAT TÍPICO: Zonas abiertas, sobre barrancos, orillas de ríos y

caminos

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojos densos de cañas erectas o escandentes

FLORACIÓN: Permanente

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 100

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Reserva Natural la Rejoya

FORMA DE CULTIVO: Musgo y tierra amarilla en vaso plástico

Page 107: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

107

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

13. NOMBRE CIENTÍFICO: Epidendrum geminiflorum

NOMBRE REGIONAL: Gemelas

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2100 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque y subpáramo sobre el sotobosque

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito trepador con tallos ramificados sucesivos

FLORACIÓN: Anual diciembre a marzo

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 20

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Reserva Natural la Rejoya, Jardín LUNTAR

FORMA DE CULTIVO: Musgo y troncos en vaso plástico

Page 108: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

108

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

14. NOMBRE CIENTÍFICO: Epidendrum imperator

NOMBRE REGIONAL: Corona violeta

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2700 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro y rastrojos

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífita matojos de cañas erectas ramificadas

FLORACIÓN: Permanente

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojos densos de cañas erectas o escandentes

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardín LUNTAR

FORMA DE CULTIVO: Musgo, madera y hojarasca en vaso plástico

Page 109: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

109

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

15. NOMBRE CIENTÍFICO: Epidendrum macrostachium

NOMBRE REGIONAL: Pipona

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2400 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Zonas abiertas, bosque maduro sobre troncos y

hojarasca

TIPO DE CRECIMIENTO: Terrestre o epífito con cañas largas suberectas

FLORACIÓN: Anual entre diciembre y abril

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 20

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Reserva Natural la Rejoya, Jardín LUNTAR

FORMA DE CULTIVO: Musgo, hojarasca y tierra negra en vaso plástico

Page 110: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

110

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

16. NOMBRE CIENTÍFICO: Epidendrum secundum

NOMBRE REGIONAL: Corona arcoíris

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Zonas abiertas, sobre barrancos, orillas de ríos y

caminos

TIPO DE CRECIMIENTO: Terrestre con matojos de cañas erectas

ramificadas

FLORACIÓN: Permanente

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 20

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardín LUNTAR

FORMA DE CULTIVO: Musgo y tierra amarilla en vaso plástico

Page 111: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

111

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

17. NOMBRE CIENTÍFICO: Hirtzia escobarii

NOMBRE REGIONAL: Manito de enano

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro y rastrojos sobre ramas y ramitas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito colonial en matojos péndulos flabelados

FLORACIÓN: Errática y monocárpica

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable por distribución restringida

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 40

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardín LUNTAR

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y corteza en vaso plástico

Page 112: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

112

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

18. NOMBRE CIENTÍFICO: Sudamerlycaste fimbriata

NOMBRE REGIONAL: Magia blanca

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1500 a 2100 m

HÁBITAT TÍPICO: bosque maduro sobre troncos gruesos

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo erecto

FLORACIÓN: Anual usualmente entre enero y mayo

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable (Regional)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles, pseudobulbos

UBICACIÓN: Jardines Luntar y Burbano

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en matera

Page 113: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

113

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

19. NOMBRE CIENTÍFICO: Sudamerlycaste grandis

NOMBRE REGIONAL: Magia Verde

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: bosque maduro sobre troncos gruesos

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo erecto

FLORACIÓN: Anual usualmente entre enero y mayo

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable (Regional)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles, pseudobulbos

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Luntar, Burbano, Lópes, Medina

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en matera

Page 114: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

114

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

20. NOMBRE CIENTÍFICO: Lepanthes mucronata

NOMBRE REGIONAL: Chutuna cornuda

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del norte y centroamérica

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos y ramas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito miniatura en matojos péndulos

coloniales

FLORACIÓN: Permanente

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal y Luntar

FORMA DE CULTIVO: Musgo y corteza en vaso plástico

Page 115: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

115

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

21. NOMBRE CIENTÍFICO: Lepanthopsis acuminata

NOMBRE REGIONAL: Duendefila mora

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del norte

RANGO ALTITUDINAL: 2400 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos y ramas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito miniatura en matojos erectos coloniales

FLORACIÓN: Anual entre mayo y julio

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza (Local)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: La Rejoya

FORMA DE CULTIVO: Musgo y corteza en vaso plástico

Page 116: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

116

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

22. NOMBRE CIENTÍFICO: Masdevallia amanda

NOMBRE REGIONAL: Amandita

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del norte

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos y ramas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito miniatura en matojos erectos coloniales

FLORACIÓN: Errática

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Revelo, Burbano y Lópes

FORMA DE CULTIVO: Musgo y corteza en vaso plástico

Page 117: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

117

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

23. NOMBRE CIENTÍFICO: Masdevallia cerastes

NOMBRE REGIONAL: Isabel en primavera

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Endémica del Valle de Sibundoy

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos y ramas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito en matojos cespitosos

FLORACIÓN: Anual entre septiembre y noviembre

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable por distribución restringida

(Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 20

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines J1, J2, J5, J6

FORMA DE CULTIVO: Musgo, madera y hojarasca en vaso plástico

Page 118: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

118

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

24. NOMBRE CIENTÍFICO: Masdevallia rosea

NOMBRE REGIONAL: Rosita

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Perú Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2600 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos y ramas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito en matojos cespitosos

FLORACIÓN: Anual entre agosto y octubre

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro por sobre recolección rareza

(Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 40

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines J1, J2, J5, J6

FORMA DE CULTIVO: Musgo y troncos en vaso plástico

Page 119: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

119

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

25. NOMBRE CIENTÍFICO: Maxillaria callichroma

NOMBRE REGIONAL: Canelosa

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2100 m

HÁBITAT TÍPICO: bosque maduro sobre troncos gruesos

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo erecto

FLORACIÓN: Anual usualmente entre noviembre y enero

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable (Regional)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Bernal y Luntar

FORMA DE CULTIVO: Musgo y madera en vaso plástico

Page 120: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

120

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

26. NOMBRE CIENTÍFICO: Maxillaria eburnea

NOMBRE REGIONAL: Cachito de marfil

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2100 a 2800 m

HÁBITAT TÍPICO: bosque maduro sobre troncos gruesos

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo erecto

FLORACIÓN: Anual usualmente entre enero y mayo

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable (Regional)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 30

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: La Rejoya y Jardines Luntar, Flórez, Campaña y Pineda

FORMA DE CULTIVO: Musgo tronco y hoarazca en vaso plástico

Page 121: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

121

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

27. NOMBRE CIENTÍFICO: Maxillaria floribunda

NOMBRE REGIONAL: Duende blanco

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Perú, Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2700 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: bosque maduro sobre troncos gruesos

TIPO DE CRECIMIENTO: Rizoma trepador con matojos sucesivos erectos

FLORACIÓN: Anual usualmente entre mayo y agosto

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro por baja poblacional (Regional)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: La Rejoya

FORMA DE CULTIVO: Musgo y hojarasca en vaso plástico

Page 122: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

122

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

28. NOMBRE CIENTÍFICO: Maxillaria molitor

NOMBRE REGIONAL: Cachito limón

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2400 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: bosque maduro sobre troncos gruesos

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo erecto

FLORACIÓN: Anual usualmente entre marzo y mayo

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable (Regional)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Luntar, Bernal y Pineda

FORMA DE CULTIVO: Musgo y tierra amarilla en vaso plástico

Page 123: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

123

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

29. NOMBRE CIENTÍFICO: Maxillaria sanderiana

NOMBRE REGIONAL: Cachito moro

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1500 a 1800 m

HÁBITAT TÍPICO: bosque maduro sobre troncos gruesos y ramas

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojo erecto

FLORACIÓN: Anual usualmente entre septiembre y noviembre

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable (Regional)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Luntar, Revelo, Flórez, Burbano

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 124: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

124

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

30. NOMBRE CIENTÍFICO: Maxillaria striata

NOMBRE REGIONAL: Abrazo

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1500 a 1800 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre los troncos y hojarasca

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito en matojos erectos

FLORACIÓN: Anual generalmente entre abril y Junio

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable (Nacional)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Luntar, Revelo, Flórez, Burbano

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 125: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

125

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

31. NOMBRE CIENTÍFICO: Odontoglossum crispum

NOMBRE REGIONAL: Aguadija blanca

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2800 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos y ramas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito con matojos de pseudobulbos cónicos

FLORACIÓN: Anual entre noviembre y enero

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro por sobre recolección (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Revelo, Flórez, Burbano, López, Rodríguez,

Medina

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 126: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

126

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

32. NOMBRE CIENTÍFICO: Odontoglossum luteopurpureum

NOMBRE REGIONAL: Aguadija perfumada

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2800 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre ramas expuestas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito en matojo con pseudobulbos aplanados

FLORACIÓN: Anual entre enero y abril

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro por sobre recolección (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Luntar, Revelo, Flórez, Burbano

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 127: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

127

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

33. NOMBRE CIENTÍFICO: Oliveriana lehmannii

NOMBRE REGIONAL: Yalcua

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte de Ecuador y Sur de

Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2400 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro y subpáramo

TIPO DE CRECIMIENTO: epífito trepador con matojos sucesivos erectos

FLORACIÓN: Anual

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable por distribución restringida

(Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: La Rejoya

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico.

Page 128: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

128

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

34. NOMBRE CIENTÍFICO: Pleurothallis lilijae

NOMBRE REGIONAL: Cuscungo cruz

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte de Ecuador y Sur de

Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2100 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos bajos musgo y

hojarasca

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojos con ramicaule sub erecto

FLORACIÓN: Permanente

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: La Rejoya, Jardines Bernal y Pineda

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 129: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

129

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

35. NOMBRE CIENTÍFICO: Pleurothallis phalangifera

NOMBRE REGIONAL: Ada alada

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte de Ecuador y Sus de

Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2200 a 3000 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos bajos musgo y

hojarasca

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojos y tallos trepadores de retoño apical

FLORACIÓN: anual usualmente entre marzo y agosto

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: La Rejoya, Jardines Bernal y Pineda

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 130: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

130

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

36. NOMBRE CIENTÍFICO: Trichopillia fragrans

NOMBRE REGIONAL: Luna

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2500 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos y ramas semiexpuestas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito en matojos con pseudobulbos aplanados

FLORACIÓN: Anual entre mayo y julio

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza (Global)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Revelo, Flórez, Luntar, Burbano, López y

Pineda

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 131: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

131

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

37. NOMBRE CIENTÍFICO: Warreopsis purpurea

NOMBRE REGIONAL: Recuerdo Violeta

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 2100 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre la hojarasca

TIPO DE CRECIMIENTO: Terrestre, saprofítico en matojos erectos

FLORACIÓN: Anual entre mayo y julio

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro, solo se conoce una población

(Local)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardín Luntar

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 132: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

132

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

38. NOMBRE CIENTÍFICO: Xilobium corrugatum

NOMBRE REGIONAL: Tucita enana

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro y rastrojos, sobre troncos y ramas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito en matojos con pseudobulbos

cuneiformes

FLORACIÓN: Semestral en épocas lluviosas

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza (Local)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Flórez, Revelo, Luntar, Burbano, López y

Pineda

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 133: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

133

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

39. NOMBRE CIENTÍFICO: Xilobium leontoglossum

NOMBRE REGIONAL: Tucita león

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte, Ecuador y Colombia

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2400 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos y ramas

TIPO DE CRECIMIENTO: Epífito en matojos con pseudobulbos

cuneiformes

FLORACIÓN: Semestral en épocas lluviosas

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Fuera de amenaza (Local)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal, Flórez, Revelo, Luntar, Burbano, López y

Pineda

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 134: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

134

GRUPO AMANTES DE LAS ORQUÍDEAS ALTO PUTUMAYO

COLECCIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LOS ANDES SURCOLOMBIANOS

FICHAS AGRONÓMICAS DE LAS ESPECIES EN CULTIVO MARZO DE 2010

40. NOMBRE CIENTÍFICO: Zoothrophium hypodiscus

NOMBRE REGIONAL: Cucarrón naranja

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Andes del Norte

RANGO ALTITUDINAL: 1800 a 2100 m

HÁBITAT TÍPICO: Bosque maduro sobre troncos bajos y musgo

TIPO DE CRECIMIENTO: Matojos cespitosos

FLORACIÓN: Anual usualmente entre junio y agosto

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable por baja abundancia (Local)

NÚMERO DE PLANTAS EN CULTIVO: 10

ESTADO DE MADUREZ: Juveniles

UBICACIÓN: Jardines Bernal y Revelo, Luntar, Burbano, López, Medina

FORMA DE CULTIVO: Musgo, tronco y hojarasca en vaso plástico

Page 135: KUNAY - Manual de Manejo Orquideologico en El Corredor Andes Amazonia Al Sur de Colombia

135